viernes, 16 de octubre de 2009

Hallan en Siria murales de la era de las Cruzadas

Los expertos están renovando las pinturas del siglo XII que representan el cielo y el infierno y que fueron descubiertas el año pasado por un equipo de excavadores sirios e húngaros en una fortaleza cercana a Tartous.

Los arqueólogos han descubierto dos murales de la era de las Cruzadas en una capilla medieval cerca de la costa siria, que podrían ayudarles a revelar nueva información sobre los cristianos que se enfrentaron a los musulmanes hace siglos.

Los expertos están renovando las pinturas del siglo XII que representan el cielo y el infierno y que fueron descubiertas el año pasado por un equipo de excavadores sirios e húngaros en una antigua fortaleza cercana al Mediterráneo en la provincia de Tartous.


El descubrimiento fue anunciado el sábado por Bassem Jamous, el director general de antigüedades y museos de Siria, quien dijo al diario Al-Thawra que los murales podrían ofrecer información sobre las tradiciones y las creencias de los participantes en las Cruzadas.


Los murales, que miden 2,5 metros de alto (ocho pies) y 3,5 metros de ancho (11,5 pies) colgaban a cada lado del altar de una capilla en el interior de la ciudadela de al-Marqab y habían acumulado grandes capas de polvo y suciedad, dijeron los arqueólogos. El mural que muestra el infierno tiene ilustraciones de gente siendo torturada en el interior de una rueda cubierta por cuchillos y a otros siendo ahorcados y quemados, dijo Marwan Hassan, presidente del departamento de Antigüedades de Tartous. El mural que representa el cielo incluye a santos rodeados con colores claros.


Hassan dijo que los murales son importantes porque son los primeros encontrados en Oriente Medio que representan al cielo y el infierno.


*Fuente. El Universal

miércoles, 14 de octubre de 2009

The Man Under the Jaguar Mountain

*Noticia en inglés rescatada del artículo de Zach Zorich para la revista Archaeology vol. 62 Nº 5, correspondiente a la edición de Septiembre-Octubre 2009. Una información sobre el descubrimiento de una nueva tumba real maya en la acrópolis de Copán.


A new royal Maya tomb emerges from the tunnels beneath Copán's Acropolis


The Maya kings of Copán were not interested in moving mountains. They preferred to build their own, like the pyramid now known as Temple 16. Rising 100 feet above the city's Great Plaza, it is the highest point among a group of holy buildings that archaeologists have dubbed "the Acropolis." Inside an excavation tunnel deep beneath the pyramid's surface, the face of the sun-king scowls at me from the wall of his temple. The city's ancient rulers built their temples--one on top of the next--to suit the needs of the moment. The moment I am visiting occurred shortly after A.D. 540 when the first of four temples was built around a small plaza at the top of the Acropolis.


The sun-king's face adorns the first floor of Rosalila, a temple that was once painted a brilliant, bloody shade of red. His image wears a headdress of red, yellow, and green plumage--the feathers of a quetzal and a macaw--and curving lines in his eyes associate him with depictions of the sun god. The Maya words for each of these sculptural elements spells his name, K'inich Yax K'uk' Mo', which translates as "Sun-Eyed Resplendent Quetzal Macaw," the first king of Copán. Forty-three feet below the floor of the temple, the sun-king's tomb was found inside one of the first buildings to be constructed on the Acropolis. Beginning around A.D. 426, the time that K'inich Yax K'uk' Mo' came to power, Temple 16 underwent seven major phases of construction, as well as dozens of smaller renovations and additions. The last phase took place in A.D. 775 shortly before the city, which encompassed 520 acres and held a population of about 28,000 people at its peak, was largely abandoned.


Ricardo Agurcia, the director of a research and sustainable tourism organization called the Copán Association, discovered Rosalila in 1989. Copán lies in north-central Honduras at what was the southern edge of the Maya region. Finding Rosalila revolutionized what was known of the city's early history and the Maya's southern frontier. Now he has uncovered an adjacent temple called Oropéndola, and discovered the king who was laid to rest beneath it.


Agurcia invited me here to see the finds, and we have stopped at Rosalila for a little orientation in Maya iconography. The building facade soars three stories into the darkness overhead. Standing in the narrow space separating the temple from the tunnel wall, I see another face staring from the second floor. Agurcia tells me it is the mountain monster, Witz, symbolizing the temple's role as a ceremonial mountain. The Maya understood mountains to be powerful places; they believed the rain god stored water in them and the caves that penetrated them were portals to the underworld. Rosalila was buried around A.D. 700. The temple was coated with white plaster, which Agurcia interprets as a symbolic embalming of the building. Construction fill was carefully placed against the temple preserving it almost perfectly.


Agurcia and his field director, Molly Fierer-Donaldson, take me to a low, narrow tunnel that leads to Oropéndola. We leave the sun-king, now pallid and lighted only by a string of naked incandescent bulbs.


From a biological standpoint, Agurcia seems poorly adapted to his chosen environment. Agurcia stands six feet, four inches tall, and has to bend like a question mark as we move through the tunnels. On his first trip into the tunnels, he learned that he suffers from claustrophobia. "When I started, I told [friend and colleague William Fash] that I would go down there, but that I reserved the right to come running out of the tunnel screaming," he told me later.


Archaeologists have dug more than two miles of tunnels through the Acropolis, every foot of space paid for with hours of labor and at the cost of destabilizing the stones above it. Understandably, Agurcia's tunnels tend to be a little larger than those dug by others. He also makes sure there are two or three ways out of wherever he is working. Over time, his tunnels have become a familiar space that no longer triggers his phobia, and he feels he has good reason to face his fear day after day. "The stuff I've found has been outrageous, totally off the wall," he says. "The work has been fascinating. Who would have dreamed I would find two almost complete buildings."


[image]


This jade monkey head was part of a necklace buried with the king. It symbolizes the noble title Ahau, which means "Lord." Exporting jade was a major source of wealth for Cop´n's rulers. (Courtesy Proyecto Oropéndola)

Agurcia folds himself into a tunnel and the three of us head deeper into the pyramid, turning on our flashlights as we enter a newly excavated section of tunnel. A gradual incline leads to Oropéndola's second story, where I am unwittingly looking at another image of the mountain monster, Witz. Its face nearly stretches across the width of the entire temple.


Oropéndola was not as carefully preserved as Rosalila. The entire third floor and about one-third of the rest of the structure was destroyed during later construction. The two buildings were also designed differently. Instead of decorations made entirely from plaster, allowing the sculptors to create fluid lines and intricate details, Oropéndola's decorations were made of stone blocks covered by a thin layer of painted plaster. The blocks make the artwork look like it was assembled out of Legos, and the plaster is almost completely gone. The image of Witz is 17 feet wide but only a few feet high, so the face is squat and stretched out. It is a radical change from the monster's portrayal on Rosalila.


I wonder why the differences in artwork between two temples that were built just a few years apart are so striking. "It could have just been a whim," says Agurcia, "but I think it had to do with access to plaster." Whether it was getting enough limestone or firewood to heat the stone to produce lime is a subject of debate, but after Rosalila was completed, Copán's temple-builders used much less plaster. If firewood did become scarce, the change in artwork may also mark an episode of environmental degradation. In the 200 years or so after Rosalila was built, stone carving became much more prevalent and Copán became known for its unique sculptures and architectural decorations. "I think [Oropéndola] really was the beginning of a sculptural revolution at Copán that gives way to the great sculptures that come later on," Agurcia says.


In the Maya belief system, night is the time that the sun spends in the underworld. It travels through a watery place inhabited by gods and the dead. The jaguar, a nocturnal predator and one of the few cats that swims and spends time in the water, represents the sun at night. Oropéndola is covered with jaguar icons. On the northern facade's second floor, a large image of a mythical bird spreads across the building, flanked by feline heads with curving stone fangs. On the north face's first floor, a jaguar looks out from the mouth of the mountain monster. Rosalila appears to be the temple of the sun during the day. Oropéndola, on the other hand, is the temple of the sun at night, a ceremonial mountain of the jaguar, and perhaps a passage to the underworld.


Unlike the sculptural decorations on Rosalila, Oropéndola's do not spell out the name of any known king. "Rosalila has a huge sun-bird on the side of it because the sun-king is buried beneath it," says Agurcia. "So, I've been thinking that the iconography [in Oropéndola] reflects the identity of the guy we found just below but I can't make it add up just yet. We don't have the names of the early rulers," he says. "If his name was Bird-Jaguar, I'd be really happy, but we can't make that connection."


We descend through more tunnels, contorting ourselves into narrow spaces and climbing down ladder rungs set into the walls. Ten feet below the floor of Oropéndola, Agurcia points out some long, flat stones laid side-by-side, the kind that are typically used to cover a tomb. His team found the capstones at the end of a field season when their grant money was about to run out and most of the crew had committed to working on other jobs. So he had to wait three months for new funding and a new crew of excavators.


Fierer-Donaldson was brought in to be the crew's field director. She had to dig another tunnel hoping to come in below the capstones and through the sidewall of the tomb. But instead she had to excavate six-feet of loose soil before reaching the three layers of capstones that actually cover the tomb. "We were looking for a vault," Agurcia tells me. "All of the early tombs have vaults." That wasn't the only strange thing about the tomb. "We didn't find any offerings on top of the capstones like you might expect," says Fierer-Donaldson.


"We realized by the elevation and stratigraphy that we were in the earliest levels of the Acropolis," Agurcia says. Radiocarbon dating indicates that the king was buried sometime between A.D. 450 and 550. The artifacts and decorations point to a date prior to A.D. 500. Agurcia believes the tomb belonged to the second king, the son of Yax K'uk' Mo', but acknowledges that it could be any king between the second and fifth rulers in the dynasty. Although the king's name is still unknown, the tomb provides some clues about Copán's growing prosperity at the time, as well as the role the king played in creating it.


The tomb is empty when I visit. We are about 16 feet below the first floor of Oropéndola and almost 60 feet below the top of the pyramid, deep enough that the air is noticeably cooler and drier. The excavation team has spent the past year recording, cataloguing, and removing everything from the tomb so that the objects can be analyzed in their laboratory nearby. There isn't much to see, but I am surprised at the size of the tomb. Even though Fierer-Donaldson is slender and five feet, eight inches tall, it seems cramped as she climbs inside to point out where different objects were found.


Agurcia and I sit in the tunnel outside the tomb as he explains some of the surprises it held. "In many ways, this is an intermediate tomb," he says, "they try to do capstones, but they don't really know how to do it. They haven't really learned to make the flat roof. The walls of the tomb aren't very good, they are more like a stone facing."


Although we are sitting next to the tomb, Agurcia can't actually point out the roof because it collapsed some time after Oropéndola was built and crushed everything inside. "The bones were in terrible shape," says Fierer-Donaldson, pointing out that they can't get basic information, such as age, from the skeleton. They can't even be certain that the remains belonged to a male. But the roof collapse had one important benefit--it seems to have helped preserve some of the fragile organic remains, such as the very fine fabric of the king's clothing. Lynn Grant of the University of Pennsylvania is conserving the textiles. Further analysis may reveal the color and type of garment the king wore.


His body had been laid out on a platform, probably made of wood, that has completely rotted away along with the woven mats that covered the floor. A layer of powdered cinnabar (mercury oxide) was scattered over the body. The cinnabar shows up inside some of the skeleton's joints, revealing that the vibrant red pigment was added after the flesh and most of the tendons had rotted away.


A small number of scallop shells lay on the floor near his right shoulder. Two piles of spiny oyster shells were at his feet. Seashells were luxury items associated with the watery underworld. Three scallop shells and one spiny oyster shell contained a jade bead, Agurcia believes the jade may have symbolized the soul, and placing the bead inside the shell represented the soul in the underworld.


The king wore a necklace made of 20 jade beads and 40 shell beads. A large chunk of jade carved into the symbol for the Maya word "K'inich," meaning "Eye of the Sun" or "Embodiment of the Sun," had been placed in the corpse's mouth. A second necklace containing a large piece of jade, carved in the likeness of a monkey head, symbolizing the word Ahau meaning "Lord," was draped across his pelvis. According to Agurcia, these two emblems are clear indicators that the tomb's occupant was a king. But the mass of wealth and exotic goods also reveal something about the king's role in making Copán a major center of trade.


"The city was kind of a gateway for stuff like jade and obsidian going out of the Maya areas. What was coming in is still less documented," Robert Sharer of the University of Pennsylvania and the excavator of Yax K'uk' Mo's tomb, told me in a phone interview. When the dynasty was established, the economic situation in the area around Copán underwent a profound change. "The economy is one manifestation of a more centralized organization in the Copán Valley," he continues. "Tying people in by the economy is just one way that they become more dependent upon and available to manipulation by these centralized rulers."



[image]
The stylized face of Yax K'uk' Mo', the founder of Copán's Maya dynasty, adorns the wall of the Rosalila temple. The markings in his eyes, and the quetzal bird headdress, connect him to the sun god. (Ken Garrett)


Copán lies near the Motagua River, a major source of jade, which was an important luxury item--not just because it was beautiful, but also because it had ritual associations with rainfall and maize. Being able to control access to jade may have presented a big opportunity for the person in this tomb. "The trade here was very important," says Agurcia. "They were plugged into a network, and had access to these very exotic goods."


Agurcia interprets the large number of shell artifacts as an indicator that the kings of Copán may have increased their trade with settlements on the coasts. Sharer thinks that the shell artifacts may only indicate that the king liked shells.


Items such as four pyrite mirrors and hundreds of tiny green-obsidian beads show that the Maya of Copán were in contact with city-state of Teotihuacán, more than 700 miles north in central Mexico. "Trade with Teotihuacán became very important," says Agurcia. "It was like the Wall Street of its time." Gaining access to trade goods from all over the Maya areas would have drastically increased Copán's prosperity. "So, this guy is showing splendorous wealth that shows major success," Agurcia tells me. "This is the guy who nails the state of Copán into place."


Completing the story of how the early kings of Copán established their state is likely to require many more trips into the tunnels. There were two other temples that sat around the courtyard next to Rosalila and Oropéndola, nicknamed Jiquilite and Peach-Colorado. Their foundations are still intact and they may also have tombs beneath them. Agurcia estimates that finding and excavating these tombs might take another 10 years and he still has a lot of work to do on Oropéndola. "There could be tombs under the other temples," Agurcia says with a smile, "but I'm not going to look for them."


*Fuente. Archaeology. Más fotos en http://www.archaeology.org/0909/maya_copan/

The Man Under the Jaguar Mountain
Volume 62 Number 5, September/October 2009
By Zach Zorich

martes, 13 de octubre de 2009

Descubiertos tres nuevos petroglifos en la isla de Ons


Los grabados representan cuevas y círculos concéntricos de diferentes tamaños.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto en la isla de Ons, dentro del parque nacional de las Illas Atlánticas, tres nuevos petroglifos, que representan coviñas (pequeña concavidad semiesférica característica de los grabados rupestres), círculos y restos de círculos concéntricos con cuevas centrales de diferentes tamaños y formas.


Dos de los petroglifos encontrados por el equipo de la arqueóloga Paula Ballesteros están en la zona denominada Chan da Pólvora y el tercero se encontró en A Laxe, en el barrio de Caño. Según la información de los arqueólogos, «os restos visibles dos círculos atópanse moi erosionados e nalgúns casos esta erosión eliminou a metade do debuxo, polo que non se pode descartar que na súa orixe o petróglifo tivese máis figuras, hoxe irrecoñecibles polo seu grado de alteración».


Las coviñas son los motivos más sencillos del arte rupestre, que se repiten en grabados de todo el mundo y que en Galicia se ven sobre todo en la mitad sur de la provincia de Pontevedra. Todos los motivos encontrados en estos nuevos petroglifos de la isla son figuras geométricas de carácter abstracto, por lo que resulta difícil asociarlos a un significado concreto.

Un proyecto ambicioso

El descubrimiento se ha producido dentro de un proyecto de recuperación de la riqueza arquitectónica y arqueológica popular denominado Estudo Arqueolóxico e Etnográfico da Paisaxe Cultural da Illas de Ons. Entre las muchas actividades que se desarrollan bajo este epígrafe, están la puesta en marcha de campos de trabajo para hallar restos arqueológicos y etnográficos, así como proyectos para registrar y estudiar la arquitectura tradicional, un inventario de toponimia y un estudio histórico y análisis territorial de las islas.

Una de las cosas que más han llamado la atención de los investigadores es que aparecen en piedras laminadas, en losas, cuando lo habitual es encontrarlos dibujados en el granito -especialmente los petroglifos de la edad de bronce-. También es extraño que se hayan encontrado en una isla, porque lo normal es verlos en conjuntos y no de forma aislada.

Lo que los investigadores no saben por el momento es de cuándo datan estos restos rupestres, ya que los dibujos no se inscriben en una época prehistórica concreta y por tanto el arco de tiempo es amplio, desde el 4.500 antes de Cristo, en pleno Neolítico, hasta la Edad de Hierro, en el siglo II de nuestra era.

*Fuente. La Voz de Galicia.

jueves, 8 de octubre de 2009

Descubriendo Calakmul XIV

Estructura I, Acrópolis Norte.


Los estudios en este Edificio 1, localizado en la zona central de la Acrópolis Norte, comenzaron alrededor del año 2004; a partir de los trabajos realizados desde entonces hasta ahora los investigadores consideran que es una estructura de planta cruciforme con tres cuerpos y unos 13 metros de altura, lo que le convierte en el edificio más alto del complejo norte. Asimismo presenta ocho momentos constructivos, de los cuales el último, comenzado en el Clásico Terminal no se concluyó. Siguiendo los trabajos realizados por Boucher y Quiñones, las cinco primeras etapas constructivas del Edificio 1 se caracterizan por presentar las esquinas redondeadas y la sexta por tener las esquinas rectas. La séptima etapa le confiere a la estructura una mayor monumentalidad al aumentar su volumen y la octava es la que parece que ha quedado inconclusa, una fase constructiva que cubre toda la estructura con materiales de construcción como piedras y lajas. Se considera que la quinta etapa constructiva de este Edificio I se corresponde con un periodo cronológico intermedio entre el Clásico Temprano y el Tardío siendo ya a partir de la séptima cuando se entraría en los momentos finales del Clásico y comienzos de la siguiente fase.


Cabe destacar dentro del estudio de este edificio el descubrimiento de la Subestructura 1-4, un basamento de planta de tipo cruciforme que corresponde a una tercera etapa constructiva fechada para el Clásico Temprano; posee tres cuerpos escalonados y escaleras exentas en los cuatro lados. Es, en esta estructura, donde los investigadores han descubierto toda una serie de pinturas murales[1] que cubren las fachadas Sureste, Suroeste y Noreste. Desde el momento de su descubrimiento, alrededor del año 2005, los trabajos de restauración y recuperación de las pinturas[2] han sido constantes, se han trabajo con unas 18 representaciones y se estima que puede haber en torno a 48 escenas. Actualmente la Estructura I se encuentra en proceso de estudio y excavación.




[1] Murales que trataré en una futura entrada en este blog.

[2] Unas pinturas que han dado lugar al debate entre los especialistas pues mientras unos consideran que estos murales representan la imagen cotidiana de un mercado, otros apoyan la teoría que afirma que lo que realmente están representando es la preparación de algún tipo de ritual ceremonial.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Localizado un 'segundo Stonehenge' cerca del original

Un grupo de arqueólogos británicos ha descubierto pruebas de lo que creen es un segundo Stonehenge, el famoso monumento megalítico de la Edad de Bronce (2500 años antes de Cristo) situado en el condado de Wiltshire, Gran Bretaña. El hallazgo se encuentra a poco más de 1,5 kilómetros del original, informa The Guardian.

Los científicos de la Universidad de Sheffield trabajan en la orilla occidental del río Avon y han bautizado al emplazamiento Bluestonehenge (Stonehenge azul) en referencia al color de las 25 piedras de Gales que en un tiempo llegaron a formar el complejo, señala el rotativo. Las excavaciones sugieren que en ese lugar se erigió un círculo pétreo de 10 metros de diámetro, rodeado por una zanja.

Varias son las conjeturas del objeto de estas construcciones: enterramientos rituales, observatorio astronómico, cultos religiosos... Lo que los científicos han hallado en esta ocasión son los huecos que hace siglos, piensan, albergaron gigantescas moles de piedra azul, traídas de las montañas de Preseli, en Gales, a más de 240 kilómetros del lugar. Esas piedras habrían sido luego retiradas, hace miles de años. Los expertos creen que las piedras marcaban el fin del corredor que conduce desde el río Avon hasta Stonehenge: una "ruta procesional" de casi tres kilómetros construida junto al famoso círculo de piedra.

El profesor de la Universidad de Sheffield Mike Parker Pearson señala a The Guardian que están esperando los resultados de las pruebas de datación efectuadas con carbono para determinar si las piedras que en la actualidad conforman el círculo interno de Stonehenge estuvieron en algún tiempo en el emplazamiento ahora localizado. "La gran pregunta es cuándo fueron erigidas nuestras piedras y cuándo fueron retiradas", afirma Pearson. "En el pasado conjeturamos que debía existir algo al final de la avenida, junto al río. Pero no estábamos preparados para descubrir que se trataba de un nuevo círculo de piedras. Pienso que hemos encontrado una prueba incontrovertible de que el río era muy importante para la gente que utilizaba Stonehenge. Creo que el río constituía un conducto entre los vivos y los muertos. Éste es el punto en el que uno dejaba el reino de los vivos en el río y entraba en el reino de los muertos, en Stonehenge". añade el profesor.

Las excavaciones realizadas en el Stonehenge Riverside Project, señala The Guardian, han posibilitado el descubrimiento hasta el momento de numerosos hallazgos, como el de la villa neolítica de Durrington Walls, en 2005.

*Fuente. El País

Reproducen la sábana santa y aseguran que es falsa, del siglo XIV

La sábana santa es una falsificación realizada en la Edad Media, según la tesis del profesor italiano Luigi Garlaschelli, quien, por primera vez en la historia, reprodujo una copia del santo sudario con materiales y técnicas disponibles en el año 1300, informó ayer el diario italiano La Repubblica.

La copia de la sábana de lino, que está conservada en la catedral de Turín y en la que están imprimidos los signos de un cuerpo que fue crucificado y que tendría que ser el de Jesucristo, fue creada en una semana, pero el experimento necesitó meses y fue ejecutado en la Universidad de Pavía y el laboratorio de Garlaschelli.

El objetivo del profesor es demostrar que el santo sudario es falso, que podría haber sido realizado por un artista medieval. Para sostener su tesis, el científico manifestó: «Por fin logramos probar que se podía hacer con los instrumentos disponibles en la época».

*Fuente. La Voz de Galicia

Reproducen la sábana santa y aseguran que es falsa, del siglo XIV

La sábana santa es una falsificación realizada en la Edad Media, según la tesis del profesor italiano Luigi Garlaschelli, quien, por primera vez en la historia, reprodujo una copia del santo sudario con materiales y técnicas disponibles en el año 1300, informó ayer el diario italiano La Repubblica.

La copia de la sábana de lino, que está conservada en la catedral de Turín y en la que están imprimidos los signos de un cuerpo que fue crucificado y que tendría que ser el de Jesucristo, fue creada en una semana, pero el experimento necesitó meses y fue ejecutado en la Universidad de Pavía y el laboratorio de Garlaschelli.

El objetivo del profesor es demostrar que el santo sudario es falso, que podría haber sido realizado por un artista medieval. Para sostener su tesis, el científico manifestó: «Por fin logramos probar que se podía hacer con los instrumentos disponibles en la época».

*Fuente. La Voz de Galicia

Descubren en Francia las mayores huellas de dinosaurio encontradas hasta hoy


Dos naturalistas aficionados hallaron en el este de Francia las mayores huellas de dinosaurio encontradas hasta ahora, que corresponden a animales de 25 metros de largo y de entre 30 y 40 toneladas de peso, anunció este martes el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés). Halladas en abril pasado por dos naturalistas aficionados en el municipio de Plagne, en el Jura, las huellas de pisadas «son muy grandes, pudiendo alcanzar 1,20 a 1,50 m de diámetro total», según el CNRS.

Las huellas se conservaron en un estrato calcáreo de hace 150 millones de años, «periodo durante el cual el sector estaba cubierto por un mar cálido y poco profundo», según Jean-Pierre Mazin y Pierre Hantzpergue de la Universidad de Lyon 1, quienes inspeccionaron el lugar. «El hallazgo de estas huellas muestra que los saurópodos (dinosaurios cuadrúpedos herbívoros) se pasearon en una fase de emersión de la región, durante una bajada del nivel marino», afirman estos expertos. «Según una aproximación de los investigadores, estas huellas de dinosaurios serían la mayores conocidas hasta hoy», agrega el CNRS. «Además, las pistas formadas por estas huellas se extienden a lo largo de decenas o incluso centenas de metros. Las excavaciones más importantes se llevarán a cabo en los próximos años y podrían revelar que el yacimiento de Plagne es uno de las más extensos del mundo», añade el CNRS.

También se hallaron huellas de dinosaurios en otras tres zonas de la región del Jura, una de ellas en Suiza.

*Fuente. La Voz de Galicia

lunes, 5 de octubre de 2009

Utilización ilícita en Wikipedia de documentación publicada en este Blog.

Tal y como dice el título... cual ha sido mi sorpresa cuando preparando un nuevo artículo para la serie Descubriendo Calakmul y buscando imágenes de la Estructura en cuestión llegué a la información que Wikipedia ofrece sobre Calakmul. Me dispuse a leer la página y a medida que iba avanzando me fui dando cuenta de que una gran parte de lo que Wikipedia mostraba era de mi autoría y se correspondía con lo publicado hasta el momento en los artículos recogidos en este blog. Conozco perfectamente como funciona el mundo de internet y como funciona Wikipedia, no me molesta que hayan cogido lo aquí expuesto porque para eso lo estoy publicando en un medio tan "libre" y anárquico como la red, lo que realmente me enfada, me parece mal y creo que quien lo haya hecho se ha equivocado, es que, en primer lugar, no se hayan copiado y pegado ninguno de los pies de página que realizo en cada artículo. Los pies de página son, además de notas aclaratorias, grandes recipientes de información con lo que si no lees dicha nota muchas de las afirmaciones quedan anuladas o carentes de sentido, que es lo que ocurre con lo copiado en la Wikipedia. En segundo lugar también me ha molestado que no se haga referencia a este blog ni en los enlaces externos (algo de lo que ya me he encargado personalmente). En tercer lugar creo que lo conveniente hubiese sido que quien lo haya subido se hubiese puesto en contacto conmigo, yo gustasamente le hubiera cedido el archivo del artículo, sin mayor problema y nos habríamos quitado de encima algunos de los fallos que hay tanto aquí como en la Wiki.

De hecho leyendo todo lo expuesto en la Wikipedia, que como digo un 90% se corresponde con lo publicado en este blog, desde los cuadros cronológicos, hasta la tabla de los gobernantes de Calakmul que realicé. El autor de esta copia no se preocupó ni de corregir los fallos semánticos y sintánticos que tengo en los artículos publicados, que ya puestos podría haberlo hecho. De todas maneras como siempre digo la mayoría de las ideas expuestas en este blog están obtenidas de los trabajos e investigaciones de los especialistas en la materia y por ello, en muchos casos, son sus teorías por lo que suelo reflejarlo en las notas. Además, algunos aspectos como la bibliografía recomendada también se podría mejorar.

Sea como fuere por una parte me alegra saber que alguien ha considerado lo expuesto en este blog como importante o interesante y utilizar los artículos aquí expuestos para llenar la información sobre Calakmul en un vínculo tan visitado como Wikipedia. Pero por otra me apena que no se haya tenido en consideración el trabajo que conlleva la realización de dichos artículos (al menos para neófitos como yo). Aquellos que quieran comprobarlo aquí les dejo la dirección http://es.wikipedia.org/wiki/Calakmul

Teotihuacán y sus Dioses se instalan en París

El Museo parisino del Quai Branly presenta hoy Teotihuacán, Ciudad de los Dioses, la mayor muestra de las grandes joyas arqueológicas de esta ciudad prehispánica, la mayoría de las cuales no habían salido nunca antes de México.

Son un total de 450 piezas, -máscaras, estatuas, joyas, murales, armas, esculturas, vasos, ollas o braseros- con las que se recorren los aspectos más destacados de la civilización de Teotihuacán. Entre todas ellas, destaca el Disco de la Muerte, una réplica de un enterramiento hallado en la Pirámide de la Luna o diversos objetos auténticos procedentes de las exploraciones de esa edificación.


El conjunto refleja desde el poder de la expresión artística, la dimensión guerrera o el papel que la ciudad jugó en la región, hasta la sociedad y el comportamiento diario de la gente que la habitó. Según el embajador mexicano en Francia, Carlos de Icaza, la exposición muestra las riquezas cultural e histórica de México y es "el resultado del excelente nivel de entendimiento que existe" entre México y Francia en materia de cooperación e intercambios culturales.


Para su presentación oficial, a la que está previsto que asista el ministro francés de Cultura, Frédéric Mitterrand, se ha desplazado a la capital francesa, Alfonso de María y Campos, el director general del Instituto Nacional de Antropología y de Historia de México (INAH) y uno de los organizadores del evento. De María y Campos explicó que, a diferencia de la cultura maya o azteca, "nunca se había hecho" una exposición tan vasta sobre la cultura teotihuacana.


"Fue una potencia muy importante, se le conoce por el gran urbanismo, la gran arquitectura del sitio, que es enorme" y en el que además, dijo, "se inventaron los Dioses". Lo más destacado de la muestra son los últimos descubrimientos y, concretamente, para De María y Campos la joya de todos ellos es "Gran Jaguar de Xalla".


El responsable del INAH recordó que hay nuevas excavaciones en curso, se han descubierto túneles y depósitos de ofrendas y muchos barrios de la ciudad están todavía enterrados. Las excepcionales piezas que llegan a París pretenden ayudar al público a comprender la importancia que tuvo la ciudad, situada a unos 37 kilómetros al noreste de la capital mexicana, en el mundo mesoamericano desde un punto de vista histórico, antropológico y mitológico.


Teotihuacán fue fundada aproximadamente en el 150 antes de Cristo, aunque se desconoce de qué civilización provenía. Floreció al inicio de la era cristiana y evolucionó hasta alrededor del año 750, cuando empezó un proceso de deterioro que culminó con el abandono del lugar por razones desconocidas. En su época de esplendor, hacia el año 500 de nuestra era, la ciudad abarcaba unos 20 kilómetros cuadrados y tenía entre 120 mil y 200 mil habitantes. Cuando los españoles llegaron al continente americano, Teotihuacán ya era conocida como "Ciudad de los Dioses" porque allí nació la leyenda del "Quinto Sol" que explica la creación del Universo, según la mitología mesoamericana. Hoy en día es la zona arqueológica más visitada cada año en México y fue declarada en 1987 Patrimonio de la Humanidad por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la ONU (UNESCO).


"Teotihuacán, Ciudad de los Dioses" se abrirá al público el martes, día que marcará el arranque de las actividades que se organizarán en Francia con motivo del Bicentenario de la Independencia (1810-2010) y el Centenario de la Revolución Mexicana (1910-2010). Para acompañar a la exposición se han organizado diversos actos paralelos como encuentros, ciclos de cine y una semana dedicada a México.


La muestra, que fue diseñada para presentarse en el museo del Quai Branly, viajará desde París a otros museos europeos, como el Rietberg en Zurich (Suiza), el Martin-Gropius-Bau en Berlín, el Palacio de Exposiciones de Roma y, más adelante, a alguno español, aunque todavía no está decidido a cuál.


*Fuente. El Universal

viernes, 2 de octubre de 2009

«Ardi» destrona a «Lucy» como abuela del hombre y de los simios


El estudio del nuevo espécimen permite deducir que era muy distinto a los monos de la actualida. El antepasado común, que vivía en Etiopía hace 4,4 millones de años, abre otra puerta en la evolución.


Era hembra, se llama Ardi , pesaba 50 kilos, medía 1,20 metros y se ha convertido en la nueva joya de la paleoantropología y en una pieza esencial en el puzle aún incompleto de la evolución humana. Vivió hace 4,4 millones de años en la región etíope de Afar, donde fue localizado su esqueleto prácticamente al completo en una distancia de apenas sesenta kilómetros del lugar donde había sido hallada Lucy , el fósil desenterrado en 1974 y que hasta ahora se consideraba el más antiguo perteneciente a un antepasado común del hombre y el chimpancé. Ahora ha sido destronado. Lucy era un Australopithecus afarensis , mientras que Ardi , su antepasada, pertenece a la especie de Archipithecus ramidus .


Ardi no es el último ancestro común entre humanos y grandes simios, ya que se cree que el antepasado vivió hace seis millones de años, aunque hasta ahora no se ha encontrado su presencia fósil, pero sí es lo más parecido a lo que pudo ser el abuelo de la humanidad. Y es aquí donde el estudio de los 36 especímenes desenterrados entre 1992 y el 2008 en la región etíope de Afar, cuyas conclusiones se han recogido en once estudios científicos que hoy publica la revista Science , rompe con algunos de los esquemas prefijados. Revela, por ejemplo, características biológicas hasta ahora desconocidas del primer eslabón en la evolución del hombre desde sus orígenes. ¿Cuáles? Ardi vivía en un ambiente boscoso y trepaba los árboles sobre sus cuatro extremidades, como lo hacían los primates del Mioceno cuando, hace 24 millones de años, los territorios de África, Eurasia y Arabia estaban unidos. Pero, y ahí lo relevante, no pasaba demasiado tiempo subida a los árboles y el suelo, caminaba erguida sobre sus dos piernas sin apoyarse en los nudillos de sus manos.


Hasta ahora se pensaba que el último antepasado era más chimpancé que ser humano, pero los análisis realizados ahora ponen esta hipótesis en tela de juicio. ¿Y qué significa esto? Que los caminos evolutivos de los seres humanos y los grandes simios, pese a partir de un tronco común, fueron muy diferentes, más de lo que se pensaba.


Los investigadores, un equipo de 47 científicos de diez países, entre ellos España, señalan que varios de los rasgos más singulares de Ardi no aparecen en los chimpancés y grandes simios africanos de hoy en día. «Se abre una ventana a un período de la evolución humana del que hemos sabido poco, cuando los homínidos primitivos estaban estableciéndose en África,», señala Brooks Hanson, subeditor de Science .


«Estos artículos abren una ventana a un período de la evolución humana de la que hemos sabido poco, cuando los homínidos primitivos estaban estableciéndose en África, poco después de separarse del último antepasado que compartieron con los simios africanos», señala Brooks Hanson, subeditor de ciencias físicas de 'Science'.


*Fuente. La Voz de Galicia

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Joyas hispanas llenan de lujo el Museo de la Prehistoria

El Museo de Prehistoria de Valencia acoge la exposición «Oro y Plata. Lujo y Distinción en la Antigüedad Hispana», integrada por piezas procedentes de las colecciones de orfebrería del Museo Arqueológico Nacional (MAN).

«Oro y plata. Lujo y distinción en la antigüedad hispana» está formada por una selección de objetos y joyas elaboradas con metales nobles que forman parte de los valiosísimos fondos del Museo Arqueológico Nacional.

A través de unas 300 piezas de gran valor arqueológico, la muestra propone un recorrido que va desde la orfebrería que se practicaba en la prehistoria, pasando por la eclosión del final de la Edad de Bronce, hasta el periodo prerromano. También se exhiben joyas que ilustran la progresión histórica desde las influencias fenicias, púnicas e ibéricas hasta llegar a la romanización de la península.

Las colecciones de orfebrería del Museo Arqueológico Nacional fueron la base de partida de los primeros estudios tipológicos, estilísticos y técnicos que permitieron establecer la periodización de esta artesanía asociada a la riqueza y el estatus social de sus poseedores, según explicó la directora del MAN, Rubí Sanz.

Excavaciones recientes y nuevas tecnologías analíticas y de observación han corroborado, ampliado y en algunos casos modificado muchos de los presupuestos ya establecidos, mejorando su acercamiento a los objetos, a sus poseedores y a quienes los fabricaron, en resumen integrándolos en su contexto.

Por este motivo, el objetivo de esta exposición es mostrar una serie de piezas seleccionadas por su calidad estética, pero también por su capacidad para explicar la tecnología, el comportamiento y los gustos de las sociedades que se sucedieron en el solar hispano desde el calcolítico hasta la romanización.

El público del Museo de Prehistoria podrá disfrutar de la contemplación y la vigencia científica de unas colecciones consideradas como «tesoros» en el sentido estricto del término y también por el conocimiento que proporcionan de un tiempo lejano, en el que la acumulación de elementos de lujo se asimilaba a la distinción social y al poder político o religioso.

La muestra se estructura en tres apartados básicos: Las técnicas de la orfebrería antigua, La orfebrería prehistórica y La orfebrería prerromana. Los dos segundos agrupados temáticamente en períodos cronológicos y culturales.

La exposición «muestra la excelente relación que se ha establecido entre el Museo Arqueológico Nacional y el Museu de Prehistòria de Valencia, dado que todas las piezas proceden directamente de sus fondos Museo Arqueológico Nacional, concretamente de las colecciones de orfebrería», según destacó el diputado de Cultura de la Diputación de Valencia, Salvador Enguix, quien añadió «tenemos el honor, además, de ser el primer Museo en exhibir estas piezas únicas que jamás habían abandonado las salas de MAN de manera conjunta».

Por su parte, el director de Obras Sociales de Caja Mediterráneo, Vicente botella señaló la importancia de esta exposición, patrocinada por Caja Mediterráneo, ya que «ofrece un reflejo de la forma de realizar las joyas y de uso a lo largo de la historia, a través de la colección de orfebrería del Museo Arqueológico Nacional». Asimismo, ha invitado a todos los valencianos a visitarla hasta el día de su clausura, el próximo 6 de diciembre.

Tras su estancia en Valencia la muestra seguirá su recorrido por Cáceres, Segovia, Ávila, Lugo, Granada y Badajoz, hasta octubre de 2011.

*Fuente. ABC

jueves, 24 de septiembre de 2009

Hallado el mayor tesoro anglosajón del Reino Unido


Tan importante como el Libro de Kells (el manuscrito medieval que sirve de base del catolicismo en Irlanda) o los evangelios de Lindisfarne (el paradigma de arte religioso inglés). El tesoro anglosajón hallado bajo tierra en un campo de Staffordshire está llamado a ser, según los expertos citados por la BBC , la nueva joya de la arqueología de las Islas Británicas. Consta de 1.500 piezas de oro y plata que, a falta de análisis definitivos, datarían del siglo siete de nuestra era.

El hallazgo se debe a Terry Herbert, uno de esos aficionados que busca tesoros con un detector de metales. El que ha encontrado en el huerto de un amigo pesa unos cinco kilos. Se trata de objetos militares: pomos y empuñaduras de espada, placas de oro engastadas con piedras preciosas... Hasta ahora, el mayor tesoro anglosajón conocido era el de Sutton Hoo, de 1,5 kilos, encontrado en 1939 cerca de Suffolk. Una comisión de evaluación de tesoros, formada por expertos independientes, deberá valorar el hallazgo, pero el entusiasmo desatado es tal, que las opiniones abundan.


"Esto va a alterar nuestra percepción de la Inglaterra anglosajona tan radicalmente como los descubrimientos de Sutton Hoo", declara a la BBC Leslie Webster, ex responsable del departamento de Prehistoria y Europa del Museo Británico.


El doctor Kevin Leahy, miembro del Portable Antiquities Scheme (programa del Gobierno Británico para los hallazgos arqueológicos) señala: "Todos los arqueólogos que han trabajado [con el tesoro] se han quedado anonadados. La verdad es que ha sido bastante aterrador trabajar con este material; estar en presencia de la grandeza".


El autor del hallazgo, Terry Herbert, lleva 18 años buscando objetos sirviéndose de detectores de metales. Se quedó sin habla al hallar cientos de piezas de oro. "A veces me digo a mí mismo esta frase: 'espíritus de antaño, llevadme donde las monedas aparecen'. Aquel día parece que las monedas se tornaron en oro", señala Herbert. "Esto es lo que sueñan todos los aficionados a la detección de metales, encontrar algo así".


La colección, informa la BBC, está custodiada en la Galería de Arte del Museo de Birmingham, pero una selección de los objetos se exhibirá al público en esa institución hasta el 13 de octubre.


*Fuente. El País

viernes, 18 de septiembre de 2009

El Blog Historia y mitos: La aventura de la historia, cumple un año !!

Ya ha pasado un año desde que este proyecto se puso en marcha. 365 días después este Blog sigue y más vivo que nunca. Es un honor que este modesto blog, que intento mantener activo día tras días, con una temática, en ocasiones, bastante reducida y limitada académicamente, haya recibido durante este tiempo más de 5.000 visitas procedentes de, casi, todos los lugares del mundo. Es gracias a estas visitas por lo que este blog se mantiene, por lo que selecciono noticias día a día, por lo que intento preparar artículos que además de tratar temáticas interesantes aporten alguna idea nueva (o propia) o que, como en el caso de la serie Descubriendo Calakmul, sirvan para iniciar a cuanta más gente mejor en el conocimiento de esta gran urbe maya.

Sin más, desde este blog, gracias a todos aquellos que visitais este blog, los asiduos, los esporádicos, los extraviados...

Descubierto en Triacastela el adorno más antiguo de Galicia

*El adorno fue tallado sobre un diente de un pequeño carnívoro


La edad del objeto, todavía sin determinar, podría rondar los 30.000 años

Un colmillo de un pequeño carnívoro -tal vez un zorro- agujereado por la raíz y raspado en la superficie es probablemente el objeto de adorno más antiguo hallado en Galicia. Se trata de un colgante paleolítico encontrado en la nueva campaña de excavaciones realizada el mes pasado en el yacimiento de Cova Eirós, en Triacastela, dentro de un proyecto de investigación que la Universidade de Santiago desarrolla desde el 2006 en diversas zonas del sur lucense, con ayuda de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y otras instituciones.

La pieza todavía no fue datada con métodos radiométricos, pero los investigadores creen que puede ser considerablemente más vieja que los adornos más antiguos conocidos hasta ahora en Galicia -hallados en Becerreá y Vilalba- a los que se han asignado unos 17.000 años. El colgante de Triacastela apareció en el subsuelo de la cueva, en un nivel descubierto este año por los arqueólogos que está situado inmediatamente encima de otra capa de terreno datada en 32.000 años. «Tiene muchas papeletas para ser el ornamento más antiguo del noroeste», señala Arturo de Lombera, codirector de las excavaciones.


Hallazgo excepcional


Por el contexto en que fue hallado, los investigadores deducen que el adorno tiene menos de 32.000 años, pero mientras no se realicen las dataciones en el laboratorio no es posible precisar mucho más su edad. En cualquier caso, el hallazgo es excepcional por varios motivos. Por una parte, parece pertenecer a un oscuro tramo de la prehistoria -hace entre 32.000 y 17.000 años aproximadamente- del que por ahora no se conoce ningún rastro arqueológico en todo el noroeste. Por otro lado, la pieza pertenece a un tipo concreto de industrias del Paleolítico del que tampoco había muestras en esta parte de la Península. «Los adornos tallados en dientes y huesos son bastante comunes en los yacimientos paleolíticos de la cornisa cantábrica, pero en Galicia aún se había encontrado ninguno», explica de Lombera. Los mencionados adornos prehistóricos de Becerreá y Vilalba están elaborados, respectivamente, con conchas marinas y con piedra caliza.


*Fuente. La Voz de Galicia

jueves, 17 de septiembre de 2009

Tras 34 años de exploración, Cacaxtla guarda importantes secretos


Los vestigios localizados hasta ahora indican a los olmecas-xicalancas como los ocupantes de Cacaxtla


En septiembre de 1975, algunos habitantes de San Miguel del Milagro, municipio de Nativitas, en el estado de Tlaxcala, buscaban cofres repletos de monedas de oro en el Cerro Cascasmeme cuando desenterraron un rostro humano pintado de negro, de clara influencia maya. Ese descubrimiento dio pie a la exploración arqueológica de Cacaxta (de cacaxtli, bulto carga), un sitio sin precedentes en el Altiplano que fue ocupado entre los años 100 y 1000 d.C.


Han pasado 34 años y se ha excavado el 10 por ciento de su polígono, lo que ha permitido ampliar el conocimiento sobre la compleja conformación de esta área central, pero aún guarda importantes secretos, toda vez que se desconoce su filiación cultural, afirmó el arqueólogo Andrés Santana Sandoval.


Tras la caída de Teotihuacán, entre 700 y 900 d.C., Cacaxtla se convirtió en la ciudad más importante de la región, contemporánea a otras urbes como Tajín (Veracruz) y Xochicalco (Morelos). Los vestigios localizados hasta ahora indican a los olmecas-xicalancas como los ocupantes de Cacaxtla, pero el conjunto monumental posee influencias estilísticas mayas, teotihuacanas, mixtecas-zapotecas y nahuatlatas, aseguró el investigador del centro del Instituto Nacional de Antropología (INAH) en Tlaxcala.


"Cacaxtla fue abandonada hacia el año 1000 d.C. por la llegada de otros grupos, no obstante, previamente llevaron a cabo una serie de sacrificios y ofrendas antes de irse", indicó el especialista. Dijo que en distintos puntos, sobre todo en el Palacio, se han localizado los restos óseos de aproximadamente 300 individuos, entre los que figuran 200 niños (cifra documentada por el número de cráneos) con huellas de haber sido sacrificados. "Podemos pensar que los niños pertenecían a la misma comunidad, algunos llevaban puestos ornamentos a la hora de su muerte, como cuentas de piedra, de hueso o de barro, con figuras de rana o tlacuache, y malacates. "En el lugar se detectaron puntas de proyectil de sílex y de obsidiana, con las que posiblemente -dada su cantidad- los inmolaron".


También se han explorado dos tumbas en el llamado Patio Hundido, consistentes en un hueco revestido con piedras, en donde se colocaron los huesos de varios individuos que en un tratamiento "pos mortem" fueron desarticulados, con el fin de que pudieran ser introducidos en las citadas tumbas.


Durante estos 34 años de trabajos de exploración, los especialistas del INAH han procedido al reconocimiento minucioso del recubrimiento del Gran Basamento, sus taludes y muros exteriores.


"Entre los descubrimientos más recientes se encuentran los recubrimientos de la fachada este del Gran Basamento y que fue la portada principal; incluso, en algunas zonas se ha llegado a detectar el piso original", comentó el experto. Dijo que también se ha localizado una riqueza de ofrendas y como ejemplo señaló que en una cesta, ubicada en el Patio Hundido, se encontraron caracoles marinos (tipo estrombus) usados como instrumentos musicales (silbatos) para ceremonias de petición de lluvia.


Otros objetos depositados fueron huesos trabajados a modo de espátulas o agujas -utilizados en ritos de autosacrificio-, raspadores y cuchillos de obsidiana.
Asimismo, las ofrendas no asociadas a entierros, contenían piezas destacadas. En una de ellas estaban esparcidos los vestigios de un mural y de relieves desprendidos intencionalmente, "tal vez para que no los mancillaran quienes después ocuparan Cacaxtla".


El arqueólogo comentó que en la parte superior del Montículo B se encontró el depósito más grande descubierto hasta el momento, en excelente estado de conservación, el cual incluía dos grandes cuchillos de obsidiana (de más de medio metro de altura, aproximadamente), tres pectorales de jadeita, silbatos, ramas de coral, conchas marinas, cuentas, y los restos de una máscara de Tláloc.


Breve recuento

*1975. Se descubre y rescata el mural del Caballero-Ave, comienza la liberación del Edificio A, y se efectúan trabajos de limpieza y conservación de cinco pinturas.


*1976. Arranca la primera excavación intensiva en el Edificio B, se hallan los núcleos de una escalinata y al limpiarla se descubre el Mural del Sacrificio (de la Batalla), de 22 metros de longitud, uno de los más extensos de Mesoamérica.

*1985. Se localiza parte del Mural del Templo Rojo. Las labores para la colocación de la techumbre del Gran Basamento permiten descubrir el Templo de Venus.


*1990. Reinicia la excavación del Edificio B y cuatro años más tarde se explora la Plaza de las Tres Pirámides.


*1998. Son recuperadas 11 esculturas de barro con recubrimiento de estuco, que representan a igual número de señores de Cacaxtla (ahora expuestos en el Museo de Sitio).

*Fuente. El Informador

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española Huamanga hasta 1640

Au. Steve J. Stern
Ed. Alianza Editorial
Título. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española Huamanga hasta 1640.

Esta obra, encuadrada dentro del género del ensayo histórico, trata de mostrarnos un cuadro de la realidad social, política y económica que tiene lugar en la región del Huamanga desde los momentos siguientes a la conquista española. El autor elude centrarse en la trillada temática de la preconquista-posconquista del imperio inca de un modo general y ofrece un estudio focalizado de un área determinada: Huamanga, el actual Ayacucho. Quizá esto, en mi opinión, a la postre es lo que genera que la obra se torne, en ciertas ocasiones, en un ensayo bastante complicado y enrevesado donde predomina el componente económico, con toda la compleja documentación que ello conlleva. A través de las 358 páginas que conforman la obra Stern, plasma la evolución de la población y de la realidad social, como poco a poco la sociedad se va moldeando a las exigencias coloniales, una vez pasada la conquista. Hace hincapié en la normativa impuesta por el Virrey Toledo, la cual significaría el gran cambio organizativo y la aparición de la mita colonial siendo este un punto de inflexión para el porvenir de los indígenas.

La imposición colonial provocó la aparición de la servidumbre y el trabajo forzoso para los indígenas, dando lugar a un cambio social que tendía hacia el sometimiento de los colonizados. Pero lejos de este ansiado sometimiento, los indígenas revindicaron sus derechos y, tal y como explica el autor, existieron grupos de resistencia ante la nueva realidad colonizadora. La situación de explotación a la que se veían sometidos los indígenas, con unos trabajos exhaustivos en las minas, con unas condiciones pésimas de vida y con unos pagos de tributos abusivos dio lugar a una reacción más "política" que guerrera, más institucional, en definitiva, más legal de los propios indígenas. Todo este campo judicial, en el cual se empiezan a mover los "colonizados", será expuesto por Stern de una manera excepcional a través de toda la documentación trabajada por el autor, citando tanto las fuentes primarias y secundarias utilizadas, introduciendo cuadros explicativos, curvas de nivel, etc a lo largo de los capítulos refentes a dichos temas. Asimismo, Stern intercala a lo largo de la obra dibujos de la época y mapas explicativos que hacen más sencillo el entendimiento de algunas de las complejas referencias que realiza, sobre todo en las referentes al mundo económico y poblacional.

A medida que los indígenas se integran más en el mundo jurídico irán consiguiendo unas leves mejoras conseguidas a través de sus revindicaciones contra aquellos casos que se consideraban abusivos, sobre todo, en el campo tributario. En este sentido el autor advierte que aunque la reacción indígena es destacable, los colonizadores, en muchas ocasiones, seguían actuando a sus anchas llegando incluso a realizar prácticas ilícitas en el campo jurídico, como queda reflejado en mucha documentación. Sea como fuere, la convivencia entre unos y otros dará lugar a que ambas partes se vayan amoldando, destacando, sobre todo, el caso indígena. Este grupo sufrirá una "europeización", surgiendo una nueva élite que tratará de tú a tú a la élite colonial, o por lo menos aparentemente. Pero lejos de que este fenómeno supusiese una mejora lo que supone es la transformación de este grupo y así los nativos, convertidos ahora en élite, pasan a tomar el papel de los colonizadores y, en muchas ocasiones, pasan a ser explotadores. Lo que nos explica Stern es que a pesar de las penalidades sufridas por los indígenas estos (el escaso número de indígenas que llegan a esta condición) toman por imitación las costumbres europeas, se reniega de lo indígena y se acepta lo foráneo como la línea a seguir, creando malestar tanto en los colonizadores como en los propios nativos.

Es decir, el afianzamiento colonial tras el inicial periodo de superposición se consigue también, en parte por el apoyo nativo. Es un fenómeno complejo, paradójico y contradictorio, hay destrucción, pero también hay creación, hay aculturación pero a su vez hay asimilación y por supuesto hay sincretismo encuadrado, sobre todo, en el aspecto religioso. Un fenómeno evolutivo que podríamos aplicar al resto de los territorios colonizados.

Como conclusión, me gustaría añadir, que la obra de Stern es un ejemplo de microhistoria local que puede ser extrapolada al contexto general del periodo colonizador. Asimismo es un ensayo recomendable para aquellos interesados en la cuestión económica y poblacional de los siglos XVI-XVII del Perú.

Exposición: El Museo de América se llena de 'Mantos para la eternidad'


El Museo de América acogerá, a partir del 23 de septiembre y hasta febrero de 2010, 'Mantos para la eternidad: Textiles Paracas del antiguo Perú', una exposición inédita en España sobre uno de los grandes tesoros del patrimonio precolombino peruano.

La muestra exhibirá 82 piezas que constituyen parte de los ajuares de los fardos funerarios de la milenaria cultura de la costa sur peruana, procedentes de los fondos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y del Museo Regional de Ica.


La exposición, que ya fue presentada el pasado año en las salas del Museo del Quai Branly de París, llega ahora a Madrid comisariada por la conservadora del Museo, Ana Verde Casanova, y está patrocinada por el Ministerio de Cultura y la Embajada de Perú en España. La riqueza y complejidad de estos tejidos, entre los que destacan los mantos, llama la atención tanto por sus dimensiones, estado de conservación, diseño e iconografía, como porque hablan de una sociedad en la que la división social del trabajo permitía a una parte de la población dedicarse a la producción textil en todo su complejo proceso. Desde el hilado y la confección de tejidos, hasta el teñido y los bordados, constituyó una actividad artesanal muy desarrollada y especializada, que requirió del establecimiento de talleres en los que seguramente trabajaron un buen número de tejedoras.


TELAS PARA UNA NUEVA VIDA


La iconografía de los mantos presenta la imagen de unos personajes, a veces 'antropozoomorfos', que exhiben numerosos utensilios y báculos, símbolos del poder, junto con guerreros que portan cuchillos y cabezas cortadas, rodeados a menudo por serpientes bicéfalas y otras representaciones más o menos naturalistas de plantas, animales o figuras geométricas.


En la civilización Paracas, situada en la costa sur de Perú, como en todas las andinas, los textiles desempeñaron un papel muy significativo, ya que eran el soporte de un elaborado proceso ritual mortuorio, que alcanza su mayor esplendor en los enterramientos de los miembros de mayor rango social. De ahí la cuidada elaboración de los fardos funerarios, en los que el fallecido era sometido a un proceso de envoltura y posterior ubicación en su tumba, en la necrópolis de Wari Kayan, acompañado de múltiples ofrendas que le facilitarían su existencia 'post mortem': cerámicas con alimentos, armas y objetos de orfebrería y prendas de vestir como turbantes, tocados, camisas, faldas y mantos, de gran riqueza material y ornamental, cuyo tamaño abarca desde el de las prendas reales, hasta el de prendas en miniatura o mantos de gran proporción.


Además, los individuos de mayor rango social, no sólo recibían un mayor número de ofrendas, sino que, cada cierto tiempo, eran desenterrados para ponerles más capas de tejidos -hasta tres-, que se iban superponiendo al núcleo inicial, alcanzando por todo ello un bulto cónico de gran altura.


Las telas de algodón y fibra de camélido, forman parte de las primeras evidencias de su elaboración en todo el continente americano. Bordadas en diferentes grupos de color que se alternan, conectan con la naturaleza y el mundo sagrado, y hablan de su mitología y creencias, por lo que tienen un carácter simbólico y sagrado que conecta con su cosmovisión.


Esta cultura, que alcanzó su esplendor entre los años 100 a.C. y 200 d. C, en la península de Paracas, fue descubierta en 1925 por el arqueólogo Julio Tello, considerado hoy como el padre de la arqueología peruana. Tello comenzó a estudiarla después de desenterrar más de 400 fardos funerarios en la necrópolis de Wari Kayan, ubicada en la localidad de Cerro Colorado, en Paracas.


*Fuente. Europa Press

martes, 15 de septiembre de 2009

Reportan hallazgo arqueológico bajo aguas de la Península de Yucatán

Especialistas en arqueología subacuática del INAH detectaron en las profundidades de cinco cenotes de la Península de Yucatán, 12 cráneos prehispánicos mayas, rifles coloniales y cerca de medio centenar de vasijas, algunas con una antigüedad de 400 al 250 a.C. El descubrimiento, precisó el INAH, ocurrió durante la más reciente temporada de exploración y registro en cinco de esos espacios subterráneos, con lo que suman 28 los sitios de este tipo con evidencias culturales, integrados al Atlas en la materia.


La arqueóloga Lisseth Pedroza, de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto, informó que los cenotes en los que se localizaron los materiales prehispánicos y coloniales son: Balmi, Canun Che"en, La Guadalupana, Xkal Xkal y Kan Kab Che"en. En estas dolinas inundadas (término geológico de estos cuerpos de agua) además del registro sistemático espacial, los investigadores llevaron a cabo la valoración del patrimonio cultural detectado en el interior, cuyas profundidades van desde 10 hasta 45 metros.


En el cenote Kan Kab Che"en, destacó, se hallaron 37 vasijas de uso doméstico y ritual, que se estima podrían datar del periodo Preclásico Tardío (400-250 a.C.). "Algunas son ollas ovoides de color rojo y tuvieron un uso mortuorio, como lo revelan diversas perforaciones intencionales; su forma es similar a las ánforas romanas, y sólo se habían reportado en el sitio Cuello, en Belice".


Por lo que toca a los restos humanos, la arqueóloga subacuática detalló que en los cenotes de Balmi, Canun Che"en y La Guadalupana se hallaron 12 cráneos prehispánicos de la cultura maya -cuatro en cada uno-, los cuales presentan deformación craneal y dentaria, además de fragmentos de cerámica. "En el último sitio también se hallaron dos rifles de la época colonial, de los cuales habrá que ampliar la identificación para determinar su origen (español, francés o inglés), y precisar su temporalidad, ya sea siglo XVIII o de las dos primeras décadas del siglo XIX", abundó Pedroza.


En el cenote de Xkal Xkal -con 85 metros de hondura- por la complejidad sólo se pudo hacer el registro hasta los 35 y 40 metros de profundidad, donde se detectaron algunos restos humanos y vasijas. En este caso, abundó, por las condiciones del lugar tendrán que diseñar otro tipo de logística para completar el inventario posteriormente.


Durante los trabajos de registro geográfico de los cinco pozos naturales, los especialistas del INAH no realizaron la extracción de los materiales, debido a que al estar depositados por cientos de años en un ambiente húmedo se vuelven endebles y al momento de sacarlos se pulverizan.


"Hicimos el registro dentro de los cenotes mediante diversas inmersiones y sólo tomamos algunas muestras de tiestos que serán estudiados en los laboratorios del INAH", abundó la arqueóloga de la SAS, quien destacó que esos fragmentos se examinarán por los métodos de petrografía y luminiscencia, y sus resultados servirán para diseñar un proceso de restauración que podría aplicarse en un futuro cuando se colecten los objetos.


Lisseth Pedroza comentó que los cenotes más contaminados son los que están dentro de los poblados, como el caso de La Guadalupana, en el que se aprovechó para hacer su limpieza, ya que había mucha basura, sobre todo bolsas de plástico. "Es importante crear conciencia para que la gente nos ayude a protegerlos. En la medida en que la población entienda el valor histórico, cultural y ambiental de estos contextos arqueológicos, se van a poder preservar", destacó.


Recordó que para las antiguas civilizaciones mayas los cenotes eran espacios sagrados relacionados con la fertilidad, contenedores del suhuy ha" o agua virgen, y accesos al inframundo o Xilbalba, por ende fueron puntos para la práctica de rituales asociados a la fertilidad y la muerte.


*Fuente. El Financiero

lunes, 14 de septiembre de 2009

La inteligencia artificial ayudará a descifrar los glifos mayas

Este proyecto está dirigido por Alfonso Lacadena, que es profesor del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

El primer diccionario virtual de términos mayas con métodos de inteligencia artificial para descifrar la escritura glífica estará disponible en Internet a partir del 21 de septiembre, según anuncia en una entrevista a Efe uno de los investigadores del proyecto, Ignacio Cases.

Este proyecto está dirigido por Alfonso Lacadena, que es profesor del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, y en él participa Soren Wichmann, investigador del Instituto «Max Planck» de Antropología Evolutiva, además de Cases, que ha estudiado Astrofísica en la Universidad de La Laguna.

La idea surgió tras analizar más de 400 inscripciones de las llamadas series lunares, los diferentes calendarios regidos por la Luna que utilizaba esta cultura mesoamericana que habitó en México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, y que estaban asociadas a textos políticos, explica Ignacio Cases. El investigador se prepara para iniciar en febrero de 2010 un doctorado sobre métodos de interpretación por ordenador de las escrituras mesoamericanas por la Universidad estatal de Nueva York y ha participado en siete proyectos de investigación en la zona maya, entre ellos, el mayor plan de excavación de América, El Mirador en Guatemala, que financia Mel Gibson.


Cases elabora una tesis sobre semiótica computacional y hermenéutica informática aplicada a los sistemas de escrituras mesoamericanas, que no son alfabéticas sino logo-silábicas. Su intención es aplicar la inteligencia artificial a un conjunto de textos restringidos, las series lunares, que son bien conocidos al poder obtener información de ellos mediante métodos numéricos.


Las series lunares aparecen en inscripciones en piedra, cerámica y madera del período clásico maya, hasta el 900 después de Cristo, aproximadamente. La fuente principal de información astronómica de la cultura maya se conserva en tres códices, en el Museo de América en Madrid, la Biblioteca Nacional de Francia en París y la Biblioteca de la Universidad de Dresde en Alemania. El corpus completo de inscripciones mayas está compuesto por unos 15.000 textos glíficos, y de ellos unos 12.000 han sido digitalizados para «Quadra», la aplicación informática que elabora Cases y que será accesible en la página de internet «www.uooh.org», una palabra que significa «glifo» en yucateco.


Para introducir en la red los textos mayas en alta resolución Cases emplea un servidor creado por el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México (EEUU). De esta manera Cases desarrolla el trabajo del filólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Jesús Cunchillos, ya fallecido, continuado ahora por Juan Pablo Vita y su equipo.


En palabras de Cases, Cunchillos era «un genio visionario» que creó en la década de los 80 del siglo XX un laboratorio de hermenéutica informática, del que derivó el neologismo «hermeneumática». Así se pudo aplicar la inteligencia artificial para una interpretación filológica de las lenguas ugarítica, púnica y fenicia. En el caso de «Quadra», el sistema guiará al investigador con las equivalencias de los términos mayas que introduzca y no se limitará a traducir, precisa Cases.


Para este trabajo Cases cuenta con sus estudios previos de las series lunares en los que el investigador sostiene la teoría, que presentó en 2006 a la Sociedad Americana de Arqueología, de que los mayas basaron sus calendarios lunares en otro sistema más antiguo, en un calendario «perdido». Según su hipótesis, el calendario lunar maya se adaptó probablemente de una cultura anterior, entre otros motivos porque el glifo que nombra a la Luna permanece «fosilizado», sin variación alguna, en todo el período clásico.


*Fuente. La Voz de Galicia

Descubren una calle de 2000 años que conducía al Templo de Jerusalén

Se trata de una sección de una calle pavimentada con baldosas de piedra de diferente tamaño, al sur del santuario.

Arqueólogos israelíes han descubierto lo que creen que fue una de las calles principales que empleaban los peregrinos judíos para dirigirse al Segundo Templo de Jerusalén hace 2.000 años, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel. Se trata de una sección de una calle pavimentada con baldosas de piedra de diferente tamaño, al sur del santuario, en dirección a la piscina de Siloé, en una zona conocida como la Ciudad de David y aledaña a la actual ciudad antigua de Jerusalén.

La existencia de este camino era conocida desde hacía más de cien años, cuando fue descubierto por primera vez entre 1894 y 1897 por Frederick K. Bliss y Archibald C. Dickey, del Fondo Británico de Exploración en Palestina, que tras el hallazgo taparon los restos arqueológicos. Otras secciones de la misma calle fueron descubiertas en el pasado en una zona más al norte de la actual, e igualmente cubiertas, en trabajos conducidos por el arqueólogo S.N. Jones en 1937, y por Kathleen Kenyon de 1961 a 1967.


La sección hallada en la actualidad se ubica a unos 550 metros al sur del «Monte del Templo», la explanada donde hoy se erigen las mezquitas de Al-Aksa y de Omar. Los arqueólogos creen que el sendero era una vía pública central de la antigua Jerusalén, que ascendía desde la esquina noroeste de la piscina de Siloé hacia la parte norte del santuario judío.


El arqueólogo Ronny Reich, responsable de las excavaciones, cree que durante este período «los peregrinos comenzarían su ascenso al santuario desde aquí. Se trata del extremo más meridional del camino, del cual una sección ya fue descubierta junto al muro occidental del Monte del Templo». Las excavaciones actuales han sido realizadas en una franja muy estrecha (de uno a dos metros de ancho) en las partes occidentales del camino, y el trabajo de los arqueólogos ha consistido principalmente en retirar la tierra con la que sus predecesores británicos habían tapado estos tramos ya descubiertos. La sección de la calle fue construida según las pautas arquitectónicas de la época, y alternaba baldosas anchas y angostas.


La Autoridad de Antigüedades de Israel continuará sus investigaciones para determinar qué relación había entre la sección descubierta, otros tramos del camino y un canal de drenaje o desagüe encontrado en la misma zona hace dos años.


El Templo de Jerusalén, principal santuario israelita de peregrinación y donde se realizaban los sacrificios rituales, fue destruido por los romanos en el 70 d.C., al finalizar la Gran Revuelta Judía que se había iniciado unos años antes. Según los textos bíblicos, ese santuario fue levantado setenta años después de la destrucción por el rey babilonio Nabucodonosor del Primer Templo, que había sido construido por el rey Salomón cuatrocientos años antes.


*Fuente. La Voz de Galicia

lunes, 7 de septiembre de 2009

Revelan misterio de las estatuas de Pascua


Los arqueólogos han resuelto el antiguo misterio de cómo llegaron los pesados sombreros rojos a las famosas estatuas de la Isla de Pascua.

A más de 4.000 kilómetros de la costa chilena, la isla es uno de los lugares habitados más remotos del mundo.
Hace unos 1.000 años, los isleños empezaron a ponerle gigantes sombreros rojos a las estatuas, que fueron hechos con roca volcánica y pesan varias toneladas.

El equipo de arqueólogos de la University of Manchester y la University College London cree que los sombreros fueron transportados por la ladera de un antiguo volcán. Colin Richards, quien junto a su colega Sue Hamilton es el primer arqueólogo británico en trabajar en la isla desde 1914, dijo a la BBC que una azuela, un camino y un volcán antiguo los condujeron a su hallazgo. "Sabemos que a los sombreros los llevaron rodando por una senda hecha de un cemento de polvo de lava seca roja comprimida".

Pero no todo el misterio ha sido resuelto. Aún se desconoce cómo y por qué se colocaron los sombreros.


Como un altar

Los científicos encontraron una azuela en perfectas condiciones junto a los sombreros, por lo que creen que pudo haber sido una especie de ofrenda. "Estos sombreros rodaron todo el camino desde el volcán hasta el valle", le dijo el doctor Richards a la BBC. "Es como una iglesia; no puedes llegar derecho al altar. Los polinesios veían al paisaje como a un ser viviente, y después de que tallaban la roca, los espíritus entraban en las estatuas".

Richards y Hamilton son co-directores del "Proyecto Paisajes de Construcción de Rapa Nui (Isla de Pascua)" y seguirán trabajando en la isla en los próximos cinco años. "Trataremos de discernir la fecha en que fueron levantadas las primeras estatuas. Esto podría, potencialmente, reescribir la historia de la Polinesia", concluyó el experto.

*Fuente. www.bbc.com

viernes, 4 de septiembre de 2009

Altamira estuvo habitada miles de años antes de lo que se pensaba


Un trabajo realizado por los investigadores del propio Museo de Altamira, revisando las excavaciones.

Los cazadores del Paleolítico habitaron la cueva de Altamira desde hace 22.000 años, 4.000 antes de lo que se pensaba, un descubrimiento que da un nuevo sentido a sus pinturas más antiguas, un puñado de figuras rojas hasta ahora encuadradas en un período cultural, el Solutrense, en el que sus características «chirriaban». Así lo revela un trabajo realizado por los investigadores del propio Museo de Altamira, revisando las excavaciones que se hicieron en la cueva a principios del siglo XX por pioneros como Alcalde del Río, Breuil u Obermaier, cuyas conclusiones se recogen en un artículo todavía no publicado: «La cueva de Altamira: nuevos datos sobre su yacimiento arqueológico (sedimentología y cronología)». En la foto figura en la que se aprecia un caballo rojo al galope con dos manos en negativo de color violeta superpuestas al caballo. Este tipo de representaciones son las que pueden ahora llevarse a una cronología más antigua gracias a la datación del nivel gravetiense.

*Fuente. La Voz de Galicia

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Cultura fija las actuaciones para cada dolmen del Parque do Megalitismo

El conjunto de quince antas dará por completada la Rede Galega de Patrimonio Arqueolóxico

El Consello da Xunta aprobará en su próxima reunión el texto que permitirá comprarlos o expropiarlos


La Consellería de Cultura ha dado un paso adelante en la tramitación del Parque Arqueolóxico do Megalitismo da Costa da Morte con la elaboración del plan sectorial, el documento que establece las actuaciones precisas en cada uno de los 14 dólmenes seleccionados para hacerlos visitables. A este conjunto hay que añadir el yacimiento de Dombate, en Cabana de Bergantiños, que es propiedad de la Diputación y tiene un proyecto propio y diferenciado, pero que también formará parte del parque.


El director xeral de Patrimonio, José Manuel Rey Pichel, que visitó ayer Cabana, precisamente, anunció que el proceso continuará ahora con la aprobación del plan sectorial en el próximo Consello de la Xunta. Así podrá completarse la Rede Galega de Patrimonio Arqueolóxico. El Parque do Megalitismo es, de hecho, la cuarta pata del proyecto autonómico junto al conjunto castreño de San Cibrao de Las, el de arte rupestre de Campo Lameiro y el dedicado a la romanización de Lugo, aunque se había previsto una quinta actuación en Vigo dedicada a la arqueología subacuática.


El documento se expondrá al público en las próximas semanas. Pero, al mismo tiempo que avanzan los trámites burocráticos, también se lleva a cabo el trabajo de campo necesario. Así, las medidas que está previsto tomar a partir de ahora tienen que ver con la identificación de cada yacimiento, las reparaciones imprescindibles, la mejora de los accesos y el establecimiento de zonas de estacionamiento. Al mismo tiempo, se regula desde el punto de vista urbanístico cada uno de los megalitos, lo que facilitará su adquisición mediante compra o expropiación.


Rey Pichel señaló que el paso dado ahora por la Administración es fundamental para la puesta en marcha del parque, y añadió que ya hay un presupuesto para cada una de las actuaciones necesarias. Explicó además que cada una de las antas, en función de su estado o importancia, recibirá un tratamiento diferenciado. Tampoco se descarta la realización de excavaciones en casos concretos, sobre todo en aquellos dólmenes que prácticamente tengan que ser reconstruidos, como es el caso del de Pedra Vixía de Lamas, en Zas; la Pedra da Lebre de Serramo, en Vimianzo; o la Pedra Moura de Aldemunde, en Carballo, que tiene casi todas las piedras caídas. Según diversas fuentes, los trabajos comenzarán por el dolmen de Regoelle, que se ubica entre los municipios de Dumbría y Vimianzo. Es uno de los más grandes que hay en Galicia y se encuentra en un magnífico estado.


Hace un año, la Xunta inició el proceso para la declaración de bienes de interés cultural de cada uno de los megalitos. En total se pretendía dar cobertura legal a 48 mámoas en toda Galicia, lo que supone que la Costa da Morte se quedará con el 30% de las antes protegidas.


*Fuente. La Voz de Galicia