lunes, 29 de septiembre de 2008

Descubriendo Calakmul VI

Periodo Preclásico (2000 ac-250 dc)

El estudio de este periodo es bastante complicado, no contamos con mucha información aunque, de nuevo, acudiendo a los restos arqueológicos podemos trazar una serie de líneas que nos ayuden a configurar el contexto histórico. En estos primeros momentos Nakbé, Uaxactún y el Mirador eran los principales centros mayas. Calakmul empieza a dejarse notar en estos primeros instantes del Preclásico Tardío como lo atestiguan los grandes basamentos encontrados en la Estructura II, la gran construcción de Calakmul; además se han hallado restos de construcciones públicas durante este periodo y el Preclásico Medio (1000 ac-400 ac) así como mascarones estucados que ponen de relieve la importancia que iba adquiriendo Calakmul, pues este tipo de construcciones los encontramos también en Tikal, el gran centro maya y posterior enemigo de Calakmul. Mientras Tikal estaba asentada como gran potencia y mantenía relaciones a larga distancia con otras ciudades-estado como Caracol, el cuchcabal de la Cabeza de Serpiente empezaba a configurarse expandiéndose su, en estos primeros momentos, escaso poder en el territorio.

Poco a poco Calakmul aumenta su relevancia en el territorio, las castas aristocráticas comienzan a tener más importancia y las edificaciones cívico-religiosas comienzan a ser constantes. Las construcciones urbanas cobran un papel destacado durante el Preclásico Tardío (400 ac-250 dc), no sólo en Calakmul sino también en otros reinos como Tikal donde estarán presentes y marcarán este período. Todas estas construcciones nos aportan una gran cantidad de información valiosísima para el estudio de la urbe. Debemos suponer, a la vista de los hallazgos, que la prosperidad de Calakmul iba en aumento lo que permitía el incremento de esta actividad constructora que tenía un doble papel, por un lado mostrar la importancia que adquiría la urbe frente a otras potencias y por otro dejar patente la importancia de las clases dirigentes dentro la realidad social. Todo este proceso de mejora provocó que Calakmul como potencia indepediente vaya adquiriendo una relevancia que se salía del guión establecido hasta la fecha, lo que generó malestar en Tikal.

La expansión política que irá desarrollando Calakmul a partir de este periodo se basará, sobre todo, en el establecimiento de redes de influencia, alianzas, etc por otros territorios lo que posteriormente generará que Calakmul se convierta en la capital del reino de la serpiente (una capitalidad que a día de hoy está siendo puesta en duda por los investigadores planteándose otras supuestas capitales por lo menos en los inicios del reino de kaan, algo que trataré en futuras entradas) y al mismo tiempo este desarrollo desembocará en un conflicto armado que durante un siglo marcará al mundo Maya (cuyo paralelo algunos autores lo han situado en las guerras que marcaron la antigüedad entre Atenas y Esparta), el protagonizado por Calakmul y Tikal.


viernes, 26 de septiembre de 2008

Hallan los restos de un gran puerto fenicio en la isla italiana de Cerdeña

Se trata del antiguo puerto fenicio -y después cartaginés- de Tharros, que numerosos arqueólogos habían buscado desde hace dos siglos.

Un grupo de expertos de varias universidades italianas anunció hoy el hallazgo de los restos del antiguo puerto fenicio -y después cartaginés- de Tharros, que numerosos arqueólogos habían buscado desde hace dos siglos en la costa occidental de la isla de Cerdeña, informaron los medios locales.

La conclusión de los especialistas, que han trabajado en colaboración con el Museo de Cabras (también en Cerdeña), es que el puerto se hallaba en una zona cubierta ahora por una laguna, y a muy pocos kilómetros de la que fue la ciudad de Tharros, considerada por algunos arqueólogos como «la segunda Cartago».

Como pruebas de este hallazgo, los científicos mencionaron las ruinas de una gran muralla de cien metros de largo y cuatro de grosor, así como un embalse excavado en la roca que incluía un muelle de 190 metros y un canal por el que llegaban los barcos.

*Fuente. La Voz de Galicia

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Origen del Temple II

Fundación y privilegios.

Ubiquemonos, en la anterior entrada que dediqué al temple traté, desde mi punto de vista, el controvertido tema del origen del fundador y algunos rasgos alrededor de la fundación de la orden, número de personas iniciales, ubicación, etc. Intentaré establecer, a continuación, la cuestión de como la Orden del Temple adquiere el reconocimiento oficial por la iglesia.

Para referirse a la fecha exacta de la fundación de la orden, lo mejor es moverse en una data relativa, es decir, alrededor de 1118-1120 explicando a continuación el por qué. Tal y como nos dice Guillermo de Tiro, la fundación de la orden de los Pobres Caballeros de Cristo se basaba en la intención de formar un grupo que fuese capaz de proteger a los peregrinos de los peligros que les acechaban en la ruta de Jaffa-Jerusalén. He aquí nuestro primer problema, Guillermo de Tiro es uno de los cronistas más próximos en el tiempo pero también es uno de los que peor se ajusta a la cronología. Por ello, tal y como defienden muchos especialistas, se aboga por tomar la fecha de 1119 como la data de fundación de la orden a raíz de un documento de concesión de bienes del Conde de Flandes el cual la realiza en el 13 de Septiembre de 1128 "9 años después de la fundación de la orden" y en el cual estaba presente Hugo de Payns quien hubo de dar su confirmación. Por otra parte el amanuense que tomó las indicaciones del concilio de Troyes las fecha de puño y letra el 13 de Enero de 1128, San Hilario, 9 años después de la formación de la orden. R. Hiestand demostró que esa fecha tenía que modificarse debido a que en la Francia de la época los años comenzaban el 25 de Marzo, por lo tanto el concilio se desarrollaría en Enero de 1129, por lo que nueve años antes en 1120, parece lo más probable, tendría lugar la fundación del temple.

Rápidamente se buscaron apoyos "políticos" y económicos para el desarrollo y la posterior consolidación de la orden tanto en Oriente como en Occidente. Pasado el 1126, momento en el que la orden ya se encuentra establecida en ambas partes, se produce el ingreso en la orden de Hugo de Champaña. Hugo de Champaña, figura a la cual había seguido Hugo de Payns (*ver artículo anterior) tenía buenas relaciones con Bernardo de Claraval y tal y como hicieron los demás caballeros que ingresaron en la orden cedió todos su beneficios a la institución. No debemos olvidar que Bernardo pertenecía a la familia de los Montbard, sobrino de André de Montbard, quinto Maestre de la orden y uno de los primeros pertenecientes a ella.

En 1129 se proclama el Concilio de Troyes al cual acuden un gran número de abades y personajes varios para dar fe del hecho buscando la oficialidad de la orden. Hugo de Payns establecía una serie de normas que posteriormente darían lugar a la regla Latina con 72 puntos. Seguramente San Bernardo tuvo una gran influencia en la "creación" de la regla pero no fue su autor, es decir, la regla se debió formar, seguramente a través de un "comité de expertos" pero Bernardo marcó la pauta la cual tendría un marcado carácter cisterciense, aunque en 1131 esta regla será revisada por el patriarca de Jerusalén. Lo que sí se le puede conceder a Bernardo es la creación de una justificación sobre la existencia de una orden que en principio rompía con todo lo establecido. De hecho, De Laude Novae Militiae o El elogio de la nueva milicia, se centra, sobre todo, en resolver el problema surgido con la figura del monje-soldado. La cuestión de la regla es bastante enrevesada, tras la regla primitiva en latín y la posterior revisión realizada por el patriarca, en 1140 surge la regla en francés la cual tendría que ser únicamente una traducción pero que realmente modificó toda una serie de artículos

Una vez aprobado el Concilio de Troyes el flujo de gente interesada en ingresar en la orden va a ir en aumento progresivamente con la curiosidad de que en un principio la mayoría no son caballeros si no más bien frates, sargentos de origen no noble cuya vestimenta era negra o marrón. Lo cierto es que en esta primera regla sólo había una norma para poder ingresar, ser de condición libre. Y no hablamos unicamente de flujo de gente sino también monetario, las donaciones tanto grandes como pequeñas empiezan a ser continuas y constantes lo que generará un prestigio y un poder para la orden que derivará en los posteriores privilegios.

En 1139 Inocencio II concede la bula Onme Datum Optimum donde se fija cual era realmente la misión del temple, apartando los recelos surgidos anteriormente y se le concede a la figura del Maestre una autoridad total dentro de la orden además la cuestión económica con la exención de impuestos generó la crispación del clero secular (algo que quizá en los años finales de la orden les pasaría factura). En este mismo año, el temple rechaza el dominio del Patriarca de Jerusalén, de quien dependían anteriormente y pasan a depender única y exclusivamente del Papa, ganando una gran libertad religiosa y capacidad de movimientos generando, a la postre, lo que puede ser considerado como un estado dentro de otro estado únicamente dependiente directamente de una autoridad, la papal.

En 1143 con la bula Milites Templi el poder del Temple crecía vertiginosamente. La bula Milites Dei de 1145 sigue aumentando la capacidad del temple y sus privilegios. Todos estos beneficios materiales y espirituales que está alcanzando la orden genera su parte negativa que es un resquemor desde otros sectores seculares y laicos dando lugar a situaciones rocambolescas como la que tuvo que solucionar en 1246 y 1255 Gregorio IX cuando obispos aragoneses habían excomulgado a templarios1. La bula Quanto Devotius Divino añadía una razón más para ese malestar general que existía contra las órdenes militares y , sobre todo, contra el Temple al anular los pagos de impuestos que debía hacer obligatoriamente todo el clero.

Quedaba de este modo establecida la orden del temple, institucionalmente se convirtiría en una de la más importantes de la época y tanto a nivel militar como económico sería un referente para todas las demás.

El caballero de cristo mata a conciencia y muere tranquilo: muriendo alcanza su salvación, matando trabaja por Cristo. Sufrir o causar la muerte por Cristo no tiene, por un lado, nada de criminal y por el otro, es merecedor de una inmensa gloria... ** Extracto del Elogio de San Bernardo.

------------
1. Demurger, Alain. Auge y Caída de los templarios. Ed. P. d. Agostini 2005. Pág 82.

Congreso: El nacimiento de la Orden de Calatrava



I CONGRESO INTERNACIONAL


“El nacimiento de la Orden de Calatrava. Primeros tiempos de expansión: siglos XII y XIII”.


Almagro, 14 al 17 de octubre de 2008

Con motivo del 850 aniversario de la fundación de la Orden de Calatrava, el Excmo. Ayuntamiento de Almagro y el Instituto de Estudios Manchegos (CECEL-CSIC) han organizado un congreso internacional a celebrar en Almagro los días 14 a 17 de octubre de 2008, en sesiones de mañana y tarde.


El congreso, que contará con la presencia de la Orden de Calatrava y el Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, desarrollará aspectos territoriales, institucionales, religiosos, artísticos y de mentalidades de la milicia calatrava en esos primeros siglos de existencia.


*Fuente. http://www.ordendecalatrava.com/index.php

**Una excelente oportunidad para conocer más sobre esta orden militar penínsular y además una buena excusa para que, aquellos que estén estudiando, puedan cubrir créditos de libre configuración para terminar y completar su formación académica.


Datan la construcción de Stonehenge en el 2.300 a. de C.

Los arqueólogos han cifrado en el 2.300 a. de C. la construcción de Stonehenge, el círculo de grandes bloques de piedra más famoso del Neolítico, unos trescientos años después de lo calculado hasta ahora, según revela un documental que emitirá la BBC. La fecha es el descubrimiento más importante de las excavaciones que empezaron el pasado marzo en el conjunto megalítico, destinadas a averiguar cuándo y por qué fue construido y establecer si fue un santuario al que la gente enferma iba en busca de cura.

Esta investigación arqueológica está a cargo de los profesores Tim Darvill, de la Universidad de Bournemouth (sur de Inglaterra), y Geoff Wainwright, de la Sociedad de Anticuarios. Los detalles de estos trabajos están contenidos en el documental Timewatch . En las excavaciones, se obtuvieron y analizaron fragmentos del círculo de piedra originario con la técnica del radiocarbono.

*Fuente: La Voz de Galicia.

La huella romana es de una sandalia

En la excavación realizada en Rosalía de Castro aparecieron tres suelas de «cáligas» romanas cuya antigüedad oscila entre los 1.800 y los 1.600 años.

La huella romana en Vigo es un hecho incuestionable. Y más ahora que incluso podemos ver el calzado que la provocó. Son tres suelas de sandalia datadas entre el siglo II y el IV, aparecidas durante la intervención arqueológica dirigida por María Jesús Iglesias Darriba en la unidad de actuación urbanística de Rosalía de Castro II.

La aparición de materiales orgánicos antiguos es muy infrecuente en Galicia debido a la acidez de los suelos, pero en esta ocasión hubo mucha suerte. Las suelas y otros materiales orgánicos, como un tronco de árbol, ramas, semillas de melocotón, cáscaras de nueces y castañas, una fuente de madera y fragmentos de cuero trabajado, quedaron depositados sobre la salina existente en esta zona durante el siglo I. El descenso del nivel del mar y la acción del viento fue consolidando este terreno en unas condiciones adecuadas para la pervivencia de estos materiales, que acabaron siendo fosilizados.

Las suelas de las sandalias todavía permiten ver el claveteado de este calzado usado habitualmente por los soldados romanos. Este tipo de calzado era conocido con el nombre de cáliga y se aseguraba en el propio pie y en el tobillo mediante unas correas. Su suela estaba guarnecida de clavos algo sobresalientes que aseguraban la estabilidad de quien las portaba.

Mote de Calígula

Las cáligas dieron el sobrenombre militar al emperador Calígula, diminutivo de cáligas, algo así como «Sandalitas», que teniendo en cuenta el carácter que se gastaba Cayo Julio César Augusto Germánico, a buen seguro que provocó más de un disgusto entre su tropa. Este hallazgo quedó documentado en la fase VI del yacimiento, que se corresponde contextualmente con la fosilización de la salina altoimperial y su nivelación de suelos en época tardorromana. Es decir, las suelas localizadas pueden tener entre 1.800 y 1.600 años, un amplio espectro cronológico que no ha podido ser concretado más debido a la ausencia de estructuras pétreas en este estrato.

Los arqueólogos encargados de este trabajo sí localizaron diverso material cerámico. Tanto cerámica común, como de transporte, de construcción y terra sigillata hispánica y gálica. La intervención arqueológica, que todavía sigue su curso en zonas marginales del yacimiento de Rosalía de Castro, proporcionó hasta ocho estratos diferentes, que recorren el terreno desde un nivel de limos y de arena, hasta la época moderna, aunque la propia arqueóloga en su evaluación reconoce que esta secuencia estratigráfica tiene matizaciones puntuales. La intervención arqueológica fue precedida por unos sondeos realizados a comienzos del año 2006 por el arqueólogo Víctor J. Barbeito Pose.

La campaña comenzó el 3 de julio del 2006, con el desmonte mecánico de los restos contemporáneos, y finalizó el 19 de enero del 2007, después de excavar manualmente 1.160 metros cuadrados, repartidos en dos áreas.

*Fuente. La Voz de Galicia.

Italia devuelve a Grecia un trozo del Partenón

La pieza es un trozo de un friso del templo del Partenón de la Acrópolis de Atenas, que se exhibirá junto a otras 85 reliquias griegas e italianas.

Italia ha devuelto a Grecia un trozo de un friso del templo del Partenón de la Acrópolis de Atenas, que se exhibirá junto a otras 85 reliquias griegas e italianas que fueron sacadas de contrabando y han sido recuperadas ahora. Así lo anunció hoy en una rueda de prensa en el Nuevo Museo de la Acrópolis el ministro de Cultura griego, Mijalis Liapis, con ocasión de la inauguración de la exposición de antigüedades recuperadas «Nostoi», que permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre.

Se trata de un fragmento del pie derecho y las ondas de la túnica de una estatua de la diosa Artemis de mármol de 35 centímetros de longitud y 34 de ancho, del friso oriental del Partenón.Según relató el experto y consejero de cultural de la Presidencia italiana, Louis Godart, el fragmento fue llevado a Italia por el diplomático británico Lord Thomas Elgin hace dos siglos y después de 17 años de negociaciones entre Italia y Grecia, el Museo Antonino Salinas de Palermo accedió a devolverlo a Atenas en forma de «préstamo permanente»

El resto del fragmento se encuentra en el Museo Británico de Londres, junto a gran parte de sus frisos de mármol del Partenón que Elgin se llevó, con permiso de la entonces administración del Imperio Otomano, a Inglaterra en el siglo XIX. «Con este gesto, tanto el gobierno italiano como el museo Salinas reafirman la gran importancia de la reunificación de los mármoles del Partenón», declaró Liapis, y añadió que «una sala vacía se encuentra a la espera de los frisos (de Elgin)».

Godart declaró por su parte que «se trata de un gran evento y puede abrir el camino para el regreso de los frisos del Partenón», y anunció la devolución a Grecia por parte del Vaticano el 8 de octubre de dos fragmentos del Partenón, llevados a Venecia en el siglo XVII. La sección de la muestra dedicada a Italia contiene 74 piezas de gran valor presentadas el año pasado en dos ocasiones durante la presidencia italiana de la Unión Europea (UE) y salen por primera vez al extranjero.

La sección griega incorporada está compuesta por once piezas de las épocas de la Antigüedad, Clásica, Helenista y Bizantina, que han sido repatriadas en los últimos dos años de museos y coleccionistas estadounidenses, de Suecia, Alemania y Suiza. Comprenden iconos, lápidas fúnebres, una estatua, una corona de oro, fragmentos del Partenón y del templo Erection de la Acrópolis, además de cántaros de cobre y de mármol.

«Se trata de una nueva política cultural que lleva al intercambio de reliquias saqueadas. Grecia e Italia han establecido una gran alianza para la devolución de reliquias saqueadas», declaró Godart. Por su parte, Liapis puntualizó que Grecia ha avanzado en la protección de antigüedades y en la prevención de su comercio ilegal a través de nuevas leyes y de la firma de acuerdos internacionales.

*Fuente: La Voz de Galicia.

martes, 23 de septiembre de 2008

Hallados por casualidad en Chipre tres sarcófagos del siglo V antes de Cristo

Una tumba de la época helénica, hallada por causalidad la semana pasada en el sureste de Chipre, guarda tres sarcófagos de unos 2.500 años de antigüedad, cuya importancia científica ha sido definida por expertos locales como de gran valor.

«El descubrimiento de la tumba del siglo V antes de Cristo tiene un gran interés arqueológico, sobre todo en el caso de dos de los tres sarcófagos», explicó el director del Departamento de Antigüedades de Chipre, Pavlos Flourenzos. El experto asegura que tras el hallazgo, que se produjo durante los trabajos de construcción de un edificio cerca del obispado ortodoxo de la ciudad de Larnaca, los arqueólogos descubrieron que la tumba ya había sido abierta varias veces en el pasado. «Pero a pesar de ello es un descubrimiento muy importante por la información que nos pueden facilitar», agregó.

*Fuente. La Voz de Galicia

sábado, 20 de septiembre de 2008

La Metis y el Trickster


La Metis y el Trickster son dos elementos que nos permitirán tratar dos mitos paralelos: Athenea en Grecia y Loki en la mitología Nórdica. ¿Pero que significan ambos términos?, podemos definirlos como dos dimensiones de la inteligencia humana o en este caso propia de dioses que voy a describir.

Athenea

Cuenta el mito que esta diosa griega nació a orillas del lago Tritonis, en Libia, siendo adoptada por las Ninfas que allí moraban. Esta diosa también es conocida con el nombre de Palas Athenea, esto se debe a que según la leyenda siendo niña mató por accidente a su amiga Palas y por ello adoptó su nombre. Según Pausanias, cuando Athenea cumplió una cierta edad se dirigió a Grecia donde se instaló en la ciudad de Atenas cerca del río Tritón de Beocia. Dentro de este mito hay varias intepretaciones y según el autor que escojamos podemos tener una historia u otra, así tomando a Platón vemos que éste identifica a Athenea con la diosa libia Neith. Herodoto secunda el origen Libio de Athenea, pero muchos otros autores cambian el mito tradicional y establecen otros posibles orígenes de la diosa.

La teogonía griega nos cuenta que Zeus deseaba a la titán Metis y la persiguió hasta que pudo hacerse con ella y le "obligó" a mantener relaciones sexuales con él. De esta relación nacería Athenea, pero surgió un problema, un Oráculo sentenció que el siguiente hijo que tuviese Metis destronaría a Zeus entonces el dios decidio tragarse a Metis para evitar ese nacimiento. Un día a Zeus le dolía mucho la cabeza por lo que pidió ayuda a Hermes quién buscó a Hefesto para que le abriera la cabeza; cuando se la abrió salió Athenea con sus armas de guerra (Athenea es la diosa hoplítica). Consiguió así la libertad pero con una condición, debía ser virgen porque si tuviese un hijo éste derrocaría a Zeus.

¿De donde procede el culto a esta diosa?, arqueológicamente se ha identificado una posible inmigración libia hacia Creta fechada alrededor del 4000 ac, esto significa que el sincretismo de ciertos rasgos de la religión de estos "exiliados" se perpetuaría en el tiempo expandiéndose, posteriormente, hacia la Grecia Heládica.

La cuestión de la Metis. Algunos autores lo traducen como "la astucia de la triquiñuela". Dentro de la mitología griega existe a parte de Athenea otro personaje que posee la metis, Odiseo. Ambos personajes están relacionados ya que la diosa influye a Odiseo y lo ayuda, en cierta manera, durante sus viajes. La titán Metis era la gran esencia de la inteligencia por ello Athenea al ser hija de Zeus y Metis poseía también la "cualidad metiética", la inteligencia, la astucia y al mismo tiempo se le transmitía la prohibición de tener hijos. Athenea a lo largo de los relatos que cuentan sus peripecias se mantendrá siempre en el lado de la astucia, estableciéndose así una delimitación marcada entre la astucia y la locura o el actuar sin pensar de otros dioses.

Loki

En la tradición nórdica Loki se presenta como un personaje demonizado, una figura que se mueve unicamente por y para destruir. Sus acciones suelen tener consecuencias para el desarrollo de los demás dioses, casi siempre negativas, por ello es el odiado. Conocemos poco sobre los mitos nórdicos y muchas informaciones están incompletas pero en la gran mayoría de ellas Loki se presenta como un "liante", casi como un semidios en ocasiones sin poderes divinos que vayan más allá de la transformación. Lo único claro es que cuando sea el fin del mundo Loki tendrá que luchar a muerte contra Heimdall, guardián de los caminos de los dioses; Loki será uno de los líderes que se enfrentará contra los dioses buscando su final. Loki era hijo del gigante Farbauti, estaba casado con Sigyn y tuvo hijos con la gigante Angrboda: el lobo Fenrir, la serpiente del mundo Iormungand y la criatura del otro mundo, Hel. Con esta descendía entendemos mejor la s características "malignas" de este personaje

El Trickster. Este término desgina otra dimensión de la inteligencia diferente a la que estaba presente en Athenea, podemos considerarlo como la capacidad de liar las cosas, la capacidad de "malmeter". El paradigma del Trickster presente en Loki se focaliza en el caso de la muerte de Bálder, hijo de Odín, el bello y querido dios el cual sólo tenía un punto débil y no podía ser derribado por nadie. Según el mito Loki odiaba a Bálder, por ello un día en el que estaban jugando los dioses, tirándole cosas a Bálder sin poder dañarle, Loki quién a través de la triquiñuela se había enterado de ese punto débil, se acercó al dios ciego Hod y le ofreció un brote de muérdago para que se lo tirase en la dirección que le iba a indicar. Logicamente el brote era el arma letal para Bálder quién cayó fulminado. ¿Por qué hizo esto Loki? simplemente por hacer el mal en este caso no directamente sino a través de segundas personas con el fin de "malmeter".

¿Qué sabemos realmente de este dios y su culto? Según Dumezil, parece ser que la figura de Loki se reconoce ya en el folclore Narta, donde existe un héroe que también es un liante como Loki. Entre los episodios de este héroe Narta y los de Loki existen grandes semejanzas por lo que posiblemente bebieron de las mismas fuentes, por ello es probable que exista una figura anterior a las dos en una tradición (valga la redundancia) anterior.



jueves, 18 de septiembre de 2008

Descubriendo Calakmul V.


*Vaso tipo Códice procedente de Calakmul



Cronología de los gobernantes.


Para seguir conociendo la historia de Calakmul y el reino de Kaan creo que antes debo establecer una cronología de los gobernantes ya que, entre ellos, existen varios nombres que cumplen un papel destacado en el transcurrir histórico de la época en la que están en el poder. A través de los vasos dinásticos, esos restos cerámicos tipo códice de los que he hablado en las entradas anteriores, las estelas encontradas en la urbe y en los otros reinos, podemos establecer una sucesión de gobernantes que se aproxime a la realidad. Eso sí, de nuevo me gustaría recalcar la dificultad que presenta esta clasificación ya no sólo por el debate que suscitan los vasos dinásticos entre los investigadores si no por el mal estado en el que se encuentran muchos de los glifos de las estelas y los demás restos lo que dificulta mucho su estudio y lo que genera que cada equis tiempo las informaciones se vayan cambiando e incluso los nombres que se daban por supuestos sean renovados y/o revisados. Así, una vez realizada esta advertencia, me dispongo a presentar la clasificación de los monarcas de Calakmul de la manera más acertada que he podido a través de las fuentes que he tratado:

  1. Criador del Cielo
  2. Yuknoom Ch´een I, Periódo Clásico, alrededor del siglo V-VI dc
  3. Tuun K´ab Hix, 520-546. Conocido actualmente como K´altuun Hix
  4. Testigo del Cielo o testigo celeste, 561-572.
  5. Primer Lanzador de Hacha, 572-579.
  6. Uneh Chan, 579-611. Conocido como Serpiente Enrrollada o Vírgula serpiente.
  7. Yuknoom Ti´Chan, 619- ?.
  8. Tajoom Uk´ab K´ahk´, 622-630.
  9. Yuknoom Cabeza, 630-636.
  10. Yuknoom Ch´een II, 636-686. Conocido como Yuknoom el Grande.
  11. Yich´ak K´ aak´, 686-695?. Conocido como Garra de Jaguar. Hoy en día se barajan otros nombres.
  12. Yuknoom Took´ K´awiil, 702-731.
  13. Wamaw K´awiil, >736>.
  14. B´olon K´awiil I, >741>.
  15. Gobernante Z, >751>. *Quizá B´olon K´awiil II.
  16. B´olon K´awiil II ??
  17. Chan Pet, >849>.
  18. Aj Took´, >909>?. Conocido como El, de pedernal.

Tras la exposición de esta clasificación queda patente el "problema" básico de Calakmul, el progresivo avance en las investigaciones da lugar a que se renueve constantemente lo que anteriormente sabíamos. Es lo que ocurre con Yich´aak K´ ak´ quien tras ser llamado durante muchos años como Garra de Jaguar hoy en día se le atribuye otro nombre totalmente diferente o con B´olon K´awiil II, quien no sabemos si fue el sucesor del llamado Gobernante Z o si posiblemente fue el propio Gobernante Z. De la misma manera desconocemos un periodo de tiempo en el cual no hay referencias a ningún gobernante Kaan, lo que de momento hace imposible establecer una cronología exacta.

Aún así y teniendo en cuenta las limitaciones poseemos una información valiosisma en varias etapas de esta cronología, como en el caso de Testigo del cielo o en la saga de los Yuknoom, lo que me permitirá abrir nuevas entradas dedicadas a Calakmul.

**Las fuentes escogidas para la realización de esta cronología han sido basicamente las obras de Simon Martin y NIkolai Grube, no por desechar las realizadas por otros autores si no por ser la bibliografía que tenía más a mano y por ser la que más utilizo.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Descubriendo Calakmul IV.



*Localización geográfica de los reinos mayas, esquema realizado por la revista Arqueología Mexicana

Política Exterior


Como expliqué anteriormente, la política interior de Calakmul se basaba en una organización en cuya cabeza estaban los dirigentes, las clases altas y sacerdotes. Pues bien, la clase dirigente jugará un papel importantísimo en la politíca exterior de Calakmul y el reino de Kaan, estableciendo toda una serie de alianzas y pactos con otros reinos; alianzas a través de matrimonios, políticos, sanguíneos, estableciendo un delegado en ese localidad en concreto, etc.

Centrándonos en la política exterior, para su estudio, debemos basarnos, de nuevo, en los restos arqueológicos de los que disponemos haciendo hincapié, sobre todo, en las estelas, cuya información será valiosísima para poder conocer esta parte de la historia. Lo fundamental de estas reside en que no contamos unicamente con la estelas propias de Calakmul, sino que a través de las estelas encontradas en otros lugares poseemos referencias directas a Calakmul y además, en el caso de que coincida con un período en el que no tenemos estelas en la propia urbe (como durante un momento del clásico tardío) sí contamos con referencias de acontecimientos en los que Calakmul es protagonista gracias a esas estelas foráneas.

Durante el Preclásico Tardío podemos apreciar, ligeramente, como Calakmul se va a ir dejando notar en el panorama político de las tierras mayas del sur, pero es una época bastante oscura en cuanto a información, por lo que no será hasta el Clásico Temprano, alrededor del 500 dc, cuando tengamos referencias directas de las relaciones de poder, procedente de Dzibanché, en Quintana Roo. La expansión política que va a llevar a cabo Calakmul se basará en el establecimiento, sobre todo, de redes de influencia; es cierto que también se basó en la presión militar, pero no era lo principal, es decir, el sometimiento de los "señores divinos" rivales parece que tenía un fuerte elemento económico. Se establecía una concesión de bienes y servicios de los señores dominados hacia el gobernante supremo o rey. Debo advertir que tal y como los especialistas Simon Martin y Nikolai Grube avisan, lo que conocemos de los procesos económicos mayas es muy limitado aunque en ocasiones ,como en estos casos, se puede intuir. De esta manera y a medida que Calakmul iba obteniendo mayor poder y autoridad por el territorio se iba consolidando su expansión política.

En conclusión, para el estudio de la política exterior de Calakmul contamos con referencias directas o indirectas, pero sobre todo indirectas, que son aquellas que nos dan una mayor visión de la importancia que estaba adquiriendo esta potencia. Una importancia tanto a nivel político, económico y social, sobre todo a partir del periodo Clásico, momento de auge y explendor de Calakmul y el reino de Kaan.


Descubren restos de un enorme templo y una estatua del faraón Ramsés II

El templo es uno de los monumentos de gran tamaño que Ramsés II erigió en Ein Shams (El Cairo).

Arqueólogos egipcios han descubierto los vestigios de un enorme templo y una estatua del faraón Ramsés II en el área de Ein Shams, en el noreste de El Cairo, informó hoy la agencia oficial egipcia de noticias MENA. El templo, según los arqueólogos citados por MENA, es uno de los monumentos de gran tamaño que Ramsés II erigió en Ein Shams, lugar que fue un importante centro religioso desde la Época Predinástica egipcia. Asimismo, en el interior de este edificio los expertos localizaron restos de una tumba, lo cual confirma que los antiguos egipcios acostumbraban a construir los sepulcros dentro de los templos para protegerlos.

A su vez, descubrieron trozos de piedra caliza que fueron empleados para solar el templo, así como otros materiales, además de los restos arqueológicos. De Ramsés II -uno de los más importantes faraones del antiguo Egipto- se conocía hasta la fecha que había sido erigido un templo en su memoria hace 3.300 años en Abu Simbel, en la región de Nubia (a 1.200 kilómetros al sur de El Cairo).

En las paredes del interior de ese santuario -uno de los sitios arqueológicos del mundo más visitados por los turistas- se muestran varias estatuas e imágenes de este faraón, que nació en 1304 y murió en 1237 antes de Cristo. En sus expediciones militares hacia el sur y el noreste, Ramsés II incrementó el poder del imperio y alcanzó su mayor gloria en su guerra contra los hititas, pueblo guerrero procedente de Anatolia (actual Turquía).

*Fuente. La Voz de Galicia

sábado, 13 de septiembre de 2008

Un dolmen quedará protegido y libre de edificios en Sevilla

El entorno del dolmen de Montelirio, un monumento prehistórico de un gran valor arqueológico, será preservado. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha iniciado los trámites de la declaración de zona arqueológica de los términos municipales de las localidades sevillanas de Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción. Esta medida impedirá la construcción de un centro comercial y un geriátrico en el entorno del dolmen. El anuncio de estas dos edificaciones originó una fuerte oposición vecinal. En la zona del monumento funerario, que está enclavado en Castilleja de Guzmán, se levantará un centro de interpretación arqueológica.

La Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán firmarán un convenio de colaboración para invertir cerca de 250.000 euros en la restauración del dolmen y en la construcción del centro de interpretación, cuyas obras se iniciarán en esta legislatura. El alcalde de Castilleja de Guzmán, Carmelo Ceba, señaló ayer que el centro de interpretación constará de salas audiovisuales y expositivas.

Leonardo García Sanjuán, profesor de la Universidad de Sevilla, calificó el dolmen de Montelirio como "una catedral de la prehistoria" que permite conocer mejor la sociedad del tercer milenio antes de Cristo. El dolmen consta de un corredor y una cámara circular con depósitos para las personas muertas. "El dolmen de Montelirio es para las religiones prehistóricas el equivalente de lo que eran las catedrales para la religión medieval. Es un templo de rango arquitectónico, cultural y simbólico análogo a lo que es la catedral de Sevilla para el cristianismo", comentó García Sanjuán.

"Los dólmenes son lugares de conmemoración funeraria y de culto a los antepasados, que en estas sociedades tenían una importancia enorme. En los dólmenes se practicaban enterramientos, eran lugares de conmemoración y podían ser incluso lugares de peregrinaje", añadió el profesor de prehistoria.

El presidente de la Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe [comarca donde se sitúa el dolmen], Juan Antonio Morales, dijo que la medida de la Junta es "una magnífica decisión".

*Fuente. El País

jueves, 11 de septiembre de 2008

Descubren en Ourense la primera piscina termal utilizada como balneario

Los restos muestran una continuidad del culto al agua desde los dioses indígenas hasta la actualidad.

Las excavaciones llevadas a cabo en la última semana en las fuentes termales de As Burgas (Ourense) han dejado al descubierto un curioso hallazgo: la primera piscina monumental de agua caliente que fue utilizada como balneario con fines terapéuticos, construida en el siglo I por los romanos. El arqueólogo coordinador de la excavación, Celso Rodríguez Cao, ha explicado hoy los hallazgos a concejales del PP y del BNG y al alcalde en funciones Alexandre Sánchez Vidal y relató que los restos hallados muestran una continuidad del culto al agua desde antes de los romanos y hasta la actualidad en diversas formas.

Ese culto comenzó con el dios indígena Reve Anavaraego, según explicó, asumido por los romanos, que lo incluyeron en sus inscripciones junto con dioses propios, como «ninfas» y «Calpurnia Habana», tal como muestras varias «aras» (ofrendas en forma de altar de piedra) halladas en Ourense. De esa época son también, según Cao, los restos de dos botellas de cristal destinadas al transporte de aceite y otros líquidos entre Galicia y el resto de la Península, cerámicas tipo «sigilata» cuya forma y sellos de fabricación permiten saber cuándo y dónde se fabricaron -algunas en La Rioja-, todo ello «relacionado con el balneario y el ambiente termal de esta zona».

Sobre la piscina romana «de carácter más monumental que las halladas en Lugo», subrayó, se hallaron estratos que muestran el abandono del uso balneario y un nuevo edificio del siglo II que pudo ser la instalación doméstica de un baño medicinal y termal, aprovechado también para dar calor a toda la estancia con un sistema de calefacción con horno de leña y pilas y arcadas de ladrillo. Entre los ladrillos, alguno presenta una marca en forma de onda cuya procedencia está en estudio, ya que no tiene antecedentes, por lo que una geóloga fue enviada a Roma para indagar su procedencia.

Documentación

La instalación romana para aprovechar el agua termal fue abandonada en los siglos IV y V, cuyos estratos muestran la existencia de una calzada sobre el antiguo camino romano, utilizado luego por los peregrinos para llegar hasta las pozas termales y conocido como Camino de la Reina Santa. Documentación de varios archivos, según Cao, indica que existió un balneario para hombres y otro para mujeres en este lugar, a pesar de que el clero de la catedral intentó eliminar estos usos del agua termal.

«En toda la Península se conservan pocos vestigios de la actividad balnearia medieval y los de Ourense se suman a otros pocos descubiertos», señaló el especialista. De esa época también son los restos de una puerta en la muralla de la ciudad, utilizada por los panaderos para recoger agua caliente para elaborar la masa, a pesar de que el manantial se encontraba fuera del recinto amurallado. También son medievales una pequeña figura negra del siglo XIV, que reproduce a un peregrino en un rosario cuyas cuentas tenían forma de concha de vieira, semejante a otro hallado en Fisterra y vinculado al camino medieval de peregrinación hasta la ciudad de As Burgas.

*Fuente. La Voz de Galicia

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Descubriendo Calakmul III. Cronología y origen.

Antes de meterme de lleno en la materia debo advertir una cuestión que me servirá para intentar explicar mejor la situación del contexto histórico de Calakmul. Politicamente los Mayas nunca estuvieron unificados, se organizaban, sobre todo, durante el periodo clásico, en unos 60 reinos diferentes cada uno con su gobernante. Esto dio lugar a tensiones entre los distintos poderes generando grandes luchas, alianzas, conspiraciones, etc; esta situación de "guerra constante" explicaría que nunca hubiese una cabeza organizadora de la complicada red de reinos que existían.

Para conocer la historia de Calakmul debemos acudir a las más de 120 estelas encontradas que hacen referencia a la urbe, tanto propias como foráneas, el número más elevado para todo el mundo Maya. De la misma manera que acudimos a las estelas debemos estudiar también los restos arqueológicos monumentales o no, es decir, estructuras, cerámicas, ajuares, etc haciendo hincapié en las estructuras, a través de las cuales podemos conocer la secuencia constructiva y evolutiva de las mismas lo que nos ofrece un mayor conocimiento de la urbe, usos de los monumentos, evolución politíco-religioso-social, etc.

La cronología de Calakmul abarca un gran espacio temporal. Disponemos de información de presencia humana ya desde el período preclásico, más concretamente del Preclásico Medio hasta el periodo Posclásico tardío con ocupaciones ya marginales y esporádicas, una vez que el centro urbano ha sido casi totalmente abandonado. Esto supone una ocupación continuada de alrededor de 1500 años. La cronología maya se distribuye de la siguiente manera (fechas aproximadas):

  • Periodo Preclásico (2000 ac-250 dc)
    • Preclásico Temprano (2000 ac-1000 ac)
    • Preclásico Medio (1000 ac-400 ac)
    • Preclásico Tardío (400 ac-250 ac)
  • Periodo Clásico (250 dc-909 dc)
    • Clásico Temprano (250 dc-600 dc)
    • Clásico Tardío (600 dc- 909 dc)
  • Posclásico (909-1700 dc)
    • Posclásico Temprano (909-1200)
    • Posclásico Tardío (1200-1700)
Durante el periodo Preclásico Medio podemos establecer los primeros habitantes de la urbe y es durante este momento cuando Calakmul empieza a hacerse presente en el panorama de los centros del sur junto con otros como Nakbé, Uaxactún y El Mirador. Realmente el estudio de esta etapa es muy complicado, los especialistas así lo reconocen y los avances que hay son mínimos y lentos. Lo importante y lo que debemos sacar en claro de este periodo es que Calakmul sobrevive al proceso de desaparición que sufren otros centros durante esta etapa y se perpetua hasta que se convierte en la ciudad-estado de la cual tenemos ya información para el Clásico Tardío (alrededor del 500 dc), momento de auge y esplendor de Calakmul y el reino de Kaan.

Como he dicho antes, ya en el Preclásico Medio, Calakmul toma un papel significativo, de hecho, se han encontrado restos de mampostería con decoración modelada en estuco en sus estructuras, elementos que estaban presentes también en el gran centro del momento, Tikal, lo que nos da idea de que Calakmul estaba empezando a cobrar una cierta importancia. Tikal (o como aparece referida en los glifos, Mutal) era el gran centro maya del sur desde el periodo preclásico, su importancia era indudable y su influencia en otros territorios, notoria.

Es, en este momento, cuando parece que el cuchcabal , que puede definirse como una confederación de estados guiado cada uno por su gobernate y enlazados al poder encabezado por una potencia capital, de la cabeza de serpiente empieza a dejarse notar cobrando una mayor importancia tanto en política interior como en política exterior.

"Política interior"

Para conocer a los dirigentes de la urbe contamos con muy pocas fuentes de información, debemos acudir, de nuevo, a los glifos, las estructuras y a una colección de 11 pequeñas vasijas conocidas como Vasos Dinásticos en los cuales aparecen las listas de los dirigentes de Calakmul. El problema es que esta fuente confunde a los especialistas pues en muchas ocasiones parece que se refieren a elementos legendarios, la cronología no concuerda, se omiten o faltan nombres, etc por lo que da lugar a diversas valoraciones y conclusiones por parte de los diversos investigadores. De todos modos siguiendo las estelas encontradas hasta la fecha, sabemos que para el clásico temprano ya existía una división marcada entre la población de Calakmul, por un lado estaban las élites, la realeza... estas élites utilizaban un adjetivo: K´uhul Chatan Winik. Se sabe que sólo era utilizado por las élites de alto rango y que aparece también por la zona de la cuenca de El Mirador. Conocemos también el término utilizado por la clase señorial: K´uhul ajaw, señor divino.

La construcción de obras urbanas de mayor envergadura nos pone de relieve la importancia que iba adquieriendo la política interior. Las grandes estructuras que se van a construir durante este periodo no son únicas de Calakmul puesto que en otras potencias como Tikal también existe un proceso de construcción urbana. Conocemos para Calakmul varios conjuntos residenciales de las clases altas, privados, es decir, a estas estructuras sólo tenían acceso ciertas clases sociales lo que marcaba todavía más esa separación entre la población. Aprovechando la capacidad religiosa-ceremonial que tenían varias de estas estructuras que se iban construyendo y aumentando, las élites configuraban su papel político-religioso siendo los intermediarios entre la divinidad y los hombres, lo que les confería un status destacado en la sociedad.


La mayor exposición sobre el Imperio Bizantino se abre en octubre en Londres


La muestra se realiza gracias a un trabajo de cooperación de dos años entre el Museo Benakis de Atenas y la Academia de Londres.

La londinense Royal Academy of Arts presentará a partir del 25 de octubre once siglos de historia del Imperio Bizantino en una exposición sin precedente, con 400 objetos de más de 20 países que ofrecerán una amplia visión de ese periodo. La exposición «Bizantium. 330-1453» abarca desde la fundación de Constantinopla (la actual Estambul), capital de Bizancio, hasta su caída ante el Imperio Otomano en el siglo XV, según relató hoy en Atenas la comisaria griega de la exposición, Maria Vasilakis.

La exposición se realiza gracias a un trabajo de cooperación de dos años entre el Museo Benakis de Atenas y la Academia de Londres. El recorrido por la historia de Bizancio comenzará por los orígenes y seguirá por la era de Constantino el Grande y el emperador Justiniano, hasta el movimiento iconoclasta, cuando los emperadores prohibieron la representación de la figura, condenándola como práctica pagana.

Los objetos de arte en mármol o alabastro, los mosaicos, frescos, estatuas de cobre, manuscritos con láminas, joyas e iconos, provienen de 72 instituciones, entre ellas los museos más famosos del mundo, como el Metropolitan de Nueva York, el Louvre de París o El Hermitage de San Petersburgo. Vasilakis destacó a Efe que algunos de los objetos serán expuestos por primera vez al público, como algunas piezas del Museo Nacional de Belgrado y algunos iconos del Monasterio del Monte Sinaí.

Charles Smith, director general de la Royal Academy, declaró en rueda de prensa en el Museo Benakis que tiene «la esperanza de que sea uno de los eventos más grandiosos de la Academia y que tendrá un gran impacto».

La exposición estará acompañada de un catálogo de 500 páginas, obra de cien especialistas mundiales en arte bizantino, con trece textos sobre la historia cultural de Bizancio.

*Fuente. La Voz de Galicia

Descubren una estatua de Buda de 19 metros en Afganistán

El monumento, que data del siglo III, fue descubierto en la provincia central de Bamiyan por un grupo de expertos liderados por el arqueólogo afgano Zamaryalai Tarzi.

Un equipo de arqueólogos ha hallado la estatua de un Buda reclinado de 19 metros cerca de las ruinas de los célebres Budas gigantes de Bamiyan, destruidas en 2001 por el régimen talibán, informó hoy a Efe una fuente oficial. El monumento, que data del siglo III, fue descubierto en la provincia central de Bamiyan por un grupo de expertos liderados por el arqueólogo afgano Zamaryalai Tarzi, según un consejero del Ministerio de Información y Cultura, Mohamad Zia Afshar.

«Además de hallar la estatua, el equipo ha descubierto también unas 90 reliquias que incluyen varias monedas» del Reino griego de Bactria y la era islámica, explicó Afshar. El equipo de arqueólogos hizo el hallazgo mientras buscaba en Bamiyan una estatua de un Buda reclinado de 300 metros citada en un libro de un peregrino chino que visitó la región hace varios siglos, según la fuente.

«Hasta ahora, el cuello y el hombro derecho de la estatua han sido desenterrados», añadió Afshar. Desde que el régimen talibán dinamitó en 2001 las dos estatuas de Buda de 55 y 38 metros, que tenían una antigüedad de unos 1.500 años, los expertos han hecho importantes descubrimientos arqueológicos en Afganistán. En abril de 2007, un grupo de científicos japoneses, estadounidenses y europeos descubrió que las primeras pinturas al óleo se encontraban en unas cuevas aledañas a las estatuas.

Las cuevas estaban decoradas con pinturas que datan de los siglos V al IX y que representan a Budas vestidos con túnicas bermellón sentados entre hojas de palmera y criaturas míticas. Y en 2006, un equipo de investigadores alemanes encontró un fragmento de una «sutra» o versículo en sánscrito que trataba sobre la mortalidad de todos los seres y que dio pistas sobre el misterio de la creación de las estatuas budistas que el régimen talibán destruyó.

*Fuente. La Voz de Galicia

Cova Eirós contiene auténticas joyas de la sofisticada tecnología neandertal

El equipo científico inicia una investigación detallada del yacimiento paleolítico de Triacastela.

El análisis de laboratorio de los materiales recogidos en el primer yacimiento gallego del hombre de Neandertal encontrado en una cueva apenas acaba de empezar, pero los arqueólogos ya ha identificado entre ellos una serie de muestras de excelente calidad de la tecnología creada por los famosos homínidos que poblaron Europa en el Paleolítico Medio, a lo largo de unos 200.000 años. «Tenemos piezas totalmente arquetípicas de la industria neandertal, verdaderas muestras de manual, y su estado de conservación es muy bueno», señala Arturo de Lombera, uno de los directores del equipo que realizó el hallazgo en el yacimiento de Cova Eirós, en el municipio lucense de Triacastela.

Entre los artefactos que están siendo estudiados por el equipo científico que coordina la Universidad de Santiago destaca la presencia de numerosos útiles elaborados mediante la llamada técnica Levallois, un complejo método de talla de la piedra que se considera característico de los neandertales. «La técnica Levallois es muy sofisticada e indica que quienes la utilizaban poseían una gran complejidad mental», explica Xosé Pedro Rodríguez, arqueólogo gallego adscrito al proyecto Atapuerca que colabora en este plan de investigación. Esta técnica, añade, «consiste básicamente en preparar un núcleo de piedra de tal manera que se le puedan extraer piezas de una forma predeterminada, de una morfología perfectamente triangular, por ejemplo. Es un método que requiere un alto grado de planificación y supone un avance muy importante sobre otras técnicas más primitivas, en las que los útiles líticos se tallaban de una forma mucho más improvisada», agrega.

Las piezas de tipo Levallois halladas en Cova Eirós están talladas en una cuarcita de grano fino que permite realizar tallas de una calidad muy notable. El hecho de que estas herramientas apareciesen asociadas a restos de fauna confiere además al yacimiento un valor especial. «Cuando hayamos estudiado a fondo la tecnología, podremos cotejar estas piezas con la información que se extraiga de los restos de animales y quizá podamos saber cómo los habitantes de la cueva utilizaban esas herramientas para preparar los alimentos», dice Rodríguez. El yacimiento de Triacastela, señala por otra parte el arqueólogo, aún puede proporcionar otros materiales de tanto o más interés que el de los los recién hallados. «Solo estamos en el comienzo y queda mucho por excavar, así que en los próximos años creo que podremos obtener en Cova Eirós mucha más información», añade.

*Fuente. La Voz de Galicia

XIII Conferencia Maya Europea

XIII Conferencia Maya Europea

La vida cotidiana de los mayas


1-6 de diciembre 2008. Paris, Francia

La XIII Conferencia Maya Europea organizada por GERM (Groupe d'enseignement et de recherche maya) como cooperación entre el Musée du Quai Branly, la Université de Paris I Panthéon-Sorbonne, el INHA, Institut National d'Histoire de l'Art y el CNRS, Centre Nacional de la Recherche Scientifique tendrá lugar del 1 al 6 de Diciembre del 2008 en Paris, Francia. Un taller de tres días y medio (del 1 al 4 de diciembre) precederá un simposio de dos días (del 5 al 6 de diciembre).

SIMPOSIO


El tema de la conferencia de este año será «La vida cotidiana de los mayas».La vida cotidiana es un tema a la vez básico e ineludible tanto para la etnografía, etnohistoria y etnolingüística como para la epigrafía, iconografía y arqueología, permitiendo una confrontación pluridisciplinaria de puntos de vista. Atañe tanto a la mayoría campesina de la sociedad como a las elites y se refiere a los ámbitos tanto doméstico como público y tanto social como económico o político. La vida cotidiana tiene que ver con fenómenos recurrentes en prácticas y discursos. Sugerimos enfocarse en:
- la cultura material (espacios domésticos, producciones artesanales y artísticas, medios de subsistencia),
- las actividades repetidas, incluyendo los rituales,
- el aprendizaje y los modos de transmisión de conocimientos
- las relaciones sociales entre individuos y/o grupos, vivos o muertos.

Los ponentes invitados incluirán a Andres Ciudad Ruiz (Universidad Complutense de Madrid), Nikolai Grube (Universität Bonn), Julie Patrois (CNRS, Paris), Mario Ruz Sosa (Universidad Nacional Autónoma de México), David Stuart (University of Texas at Austin), Stephen Houston (Brown University) y Valentina Vapnarsky (CNRS, Paris).

CONVOCATORIA

El Comité de Conferencias de Wayeb invita al envío de resúmenes relacionados con el tema de la
conferencia. Los artículos serán seleccionados de cualquiera de las disciplinas de los Estudios
Mayas. Las presentaciones se aceptarán tanto en inglés como en español. Los resúmenes no
deberán exceder in límite de 250 palabras. Las contribuciones de autores que envíen más de un
resumen (incluyendo co-autores!) no serán tomadas en cuenta. La participación de más de un autor deberá ser indicada en el momento del envío del resumen.

Favor de enviar en formato electrónico (fichero/archivo Word adjunto) en el siguiente orden:
1. Nombre del autor y su filiación.
2. Dirección, Teléfono y dirección de correo electrónico.
3. Titulo de la ponencia
4. Resumen

Los resúmenes serán enviados, sin los datos del autor, a un comité de revisión anónimo el cual
será seleccionado por el Comité de Conferencias de Wayeb. La fecha límite de entrega de resúmenes es el 31 de mayo del 2008.

Favor de enviar su resumen a callforpapers@wayeb.org
(favor de no enviarlo a los organizadores u otras personas en Wayeb!)

TALLER DE ESCRITURA JEROGLÍFICA MAYA

El simposio será precedido por un taller de escritura jeroglífica de tres días y medio, el cual
comprenderá varios grupos de participantes cuyos niveles irán de principiantes a avanzados.
Todos los grupos serán dirigidos y supervisados por tutores experimentados. La enseñanza será
impartida en inglés, español y francés (al nivel de principantes). El taller incluirá una conferencia inaugural por parte de Alfonso Lacadena García Gallo (Universidad Complutense de Madrid) y Simon Martin (University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology).
La inscripción a ambos eventos se podrá realizar por separado.

Para obtener más información, por favor escriba al ConferenceBoard@wayeb.org o a los organizadores en Paris emc2008@wayeb.org. Organizadores en Paris: Philippe Nondédéo, Charlotte Arnauld, Valentina Vapnarsky, Alain Breton, Dominique Michelet, Aurore Monod-Becquelin y Ramzy Barrois.

martes, 9 de septiembre de 2008

Descubriendo Calakmul II

Los estudios llevados a cabo desde los años 80 del siglo XX por el equipo de William Folan, de la universidad de Campeche, tuvieron como resultado el descubrimiento de un sin fin de monumentos, estelas, jeroglifos, etc. El exhaustivo estudio concluyó que se encontraban ante el centro Maya más grande, incluso que Tikal, verificándose que según el periodo llegó a contar con más aliados y poder que la propia Tikal. Además a partir de los años 90 se llega a la conclusión de que Calakmul pertenecía a una organización mucho más grande, formaba parte del llamado reino de la serpiente, el reino de Kaan o Kan, concretamente era su centro capital. El gran avance en el estudio jeroglífico que se consigue durante estos años da lugar a que los investigadores hayan descubierto que Calakmul y Tikal se enzarzaron en una serie de sangrientas guerras durante más de un siglo. Unos enfrentamientos que marcarían el devenir tanto político-económico como social de los centros del área sur Maya.

Hoy en día Calakmul ha sido reconocido como área natural protegida y declarada patrimonio cultural de la humanidad desde el 2002. La historia y grandeza de Calakmul no se detiene aquí pues en el año 2005 los investigadores calcularon que hasta la fecha sólo se habían descubierto el 3% de la totalidad del sitio arqueológico. Las teorías sobre Calakmul están en continuo aumento y las tesis aceptadas años atrás están siendo revisadas, mejoradas y cambiadas.

Sin duda la sociedad Maya es uno de esos casos excepcionales de la historia, así como podemos conocer ya "casi al pie de la letra" las culturas Aztecas, Incas, etc la Maya es una cultura inmersa en un proceso de cambio progresivo, es decir, la obtención de datos a partir de los jeroglíficos y de los restos arqueológicos, por la falta de restos "escritos", dan lugar a que la historia se este renovando año a año y lo que sabíamos gracias a los clásicos este siendo superado e incluso se vea desfasado.

Es aquí donde se sitúa Calakmul y el reino de Kaan, una urbe olvidada, redescubierta y de nuevo en apogeo. Aún así debo poner un pero y es que a día, por lo menos en España, la documentación que disponemos para el estudio de Calakmul es muy límitada, por no hablar de lo que disponemos en Galicia nulo o casi inexistente. Otro gallo cantaría si estuviesemos en el continente americano, allí, centro de todas las investigaciones, los simposios suelen ser constantes y en ellos se pone sobre la mesa todo o casi todo lo novedoso sobre el denominado Proyecto Calakmul, dirigido en estos momentos, si no ha cambiado la situación, por Ramón Carrasco Vargas.

Descubriendo Calakmul

Cuando Thompson escribió en 1954 su obra titulada: "Grandeza y decadencia de los Mayas" no podía ni imaginarse como cambiaría la situación que estaba describiendo. Para él, en esos momentos, el gran referente Maya no era otro que Tikal. Hoy en día sigue siendo uno de los principales centros Mayas, pero no es el único, no debemos olvidar que desde hace unos cuantos años su título de mejor centro Maya esta siendo "asediado" por otro gran centro que hasta hace poco se encontraba bastante olvidado y solapado: Calakmul.

Calakmul fue descubierto por casualidad a comienzos del siglo XX cuando Cyrus Lundell se encontraba buscando árboles de zapote por la zona del sureste de México y más concretamente en el estado de Campeche, lugar en el que Calakmul se encuentra ubicado. El casual descubrimiento de Cyrus generó una gran expectación inicial que progresivamente fue decayendo hasta que en los años 80 del siglo XX se retomaron las tareas de exploración, estudio y reconstrucción de Calakmul. De la mano del equipo de William Folan el conocimiento de Calakmul fue alcanzando grandes cotas, sus estudios arqueológicos en la zona generaron una gran cantidad de información sobre el sitio, poco a poco se fueron dando cuenta de que Calakmul no era un yacimiento digamos corriente, era mucho más; la gran extensión desvelada en estas primeras tomas de contacto daban cuenta de ello puesto que un yacimiento de unos 40km cuadrados, miles de edificios, canales, pantanos, caminos tanto en la propia urbe como fuera, etc, etc sólo significaban una cosa: la más grande de las ciudades estado Mayas estaba saliendo a la luz, la limpieza de la vegetación que cubria la urbe cambiaría la situación hasta ahora aceptada, "hubo vida más allá de Tikal".

*La presente imagen así como los diversos artículos que voy a ir escribiendo sobre Calakmul forman parte del TAD, trabajo academicamente dirigido, que realicé y presenté ante el tribunal del departamento de Historia de América en la Universidad de Santiago de Compostela en Junio del 2008, además de la continua documentación que iré leyendo y analizando desde estos momentos.


lunes, 8 de septiembre de 2008

Galicia también es un paraíso neandertal

José maría bermúdez de castro Paleoantropólogo y codirector de Atapuerca

La genética y la paleontología demuestran que no hubo ni cruce ni descendencia de los «Homo sapiens sapiens», de los que somos herederos. Así lo recuerda José María Bermúdez de Castro

El neandertal ha vivido en Galicia. Se sabía, pero faltaba la constatación que ha facilitado Cova Eirós (Triacastela), que, además, presenta una característica que poseen pocos yacimientos paleolíticos: se trata de un espacio compartido en diferentes épocas por neandertales y Sapiens sapiens, destaca José María Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos pleistocénicos de la sierra de Atapuerca y director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana en Burgos.

-No es fácil encontrar una excavación así en la península Ibérica y hay que felicitar a sus directores, prosigue. Va a ser un yacimiento fantástico. Lo que es impensable es que hubiesen convivido en ese mismo espacio y al mismo tiempo neandertales y cromañones, porque estamos hablando de dos especies que se diferencian tanto que si pusiéramos encima de la mesa 50 cráneos , todo el mundo sabría distinguirlos sin ningún problema. Eran muy diferentes.


-¿Qué pasó entre ellos?
-No se sabe, es posible que coincidieran, que lucharan, cualquier cosa.

-Pero lo hicieron durante casi treinta mil años.
-Eso no quiere decir que tuvieran que estar juntos, aunque lo más probable es que compitieran. Es un modelo que conocemos perfectamente. Si en un entorno se introduce una especie nueva, va a competir con la autóctona y es posible que una de las dos desaparezca. Es posible que en aquella época la población sapiens tuviese más descendencia, menor mortalidad, alguna característica biológica del cerebro, quizás el simbolismo, o la suma de varios aspectos.

-Algunos científicos, cuando no pueden demostrar una idea, proyectan sus teorías asesorando a escritores, como en «El clan del oso cavernario», especialmente en el tema de la desaparición de los neandertales, que ha dado motivo a numerosos debates científicos. ¿Cuál es la suya?
-Una cosa es escribir una novela y otra mantener esa hipótesis con rigor. En el caso que nos cuenta Jean Auel, habría que volver al pasado para comprobarlo, y eso es complicado, lo que no quiere decir que no sea muy interesante.

-En esta y otras obras se señala posibilidad de un cruce entre ambas especies, con el resultado de una hibridación...
-Es difícil sostener eso. En el proyecto Genoma-Neandertal, en el que están participando investigadores españoles, las conclusiones son que no hubo hibridación y que si la hubo no se ha reflejado después en la descendencia

-Se ha dicho también que el neandertal, a pesar de su aspecto primitivo, tenía tanta capacidad craneal como el «Sapiens»; una gran fortaleza y la piel blanca. También que el cromañón era negro.
-Lo que se ha comprobado es que hay un gen que produce pelirrojos y que los neandertales, al menos en un caso estudiado, lo eran. Cuando vives en una zona con poca insolación, necesitas tener la piel blanca porque, si no absorbes los rayos ultravioleta, no sintetizas vitamina D y puedes padecer raquitismo. En otras con mucho sol hay que tener la piel oscura para evitar el cáncer de piel. Los humanos modernos que proceden de África llegan a Europa hace unos cuarenta o cincuenta mil años y probablemente eran más oscuros, pero... ¿más inteligentes? Eso es difícil de demostrar. ¿Qué es la inteligencia?

­-Hasta ahora, la inteligencia se medía por la capacidad craneal. ¿El hombre de Flores, con una cabeza del tamaño de un pomelo, pero herramientas correspondientes a estadios avanzados, rompe esa teoría?
-En el hallazgo de Flores hay hipótesis opuestas y alternativas a la que se contaron en un principio sobre poblaciones que quedan en una isla incomunicadas, y que, por tanto, reducen su talla. Hay otras que opinan que se trata de personas que tenían microcefalia y vivían hace unos doce mil años. De cualquier forma, en el cerebro no importa solo su tamaño, también sus características. Hay zonas como el neocortex que nos permiten una serie de capacidades como la planificación, la anticipación, el control de las emociones, el análisis o la reflexión. Y si los pequeños de Flores lo tenían, ¿por qué no iban a poder hacer herramientas?

-Restos de asentamientos de neandertales hallados en otros lugares, como por ejemplo en Moiá (Barcelona), muestran una técnica compleja, la conocida como Levallois, que implica que el autor tenía ya una idea previa antes de fabricar la pieza y que seleccionaba la materia prima para lograr un instrumento que sirviera para determinadas funciones.
-Los neandertales tenían una grandísima complejidad. Era gente con gran inteligencia y capacidad, como demuestran las herramientas y armas que fabricaban. Además, eran buenos cazadores y ocupaban un puesto preeminente en la pirámide ecológica, podían ser sorprendidos por un león, pero si ellos eran más de uno, el que huía, ¡seguro!, era el felino.

-¿Practicaban ya rituales de enterramiento?
-Sí, en Atapuerca tenemos un yacimiento de medio millón de años en la sima de los Huesos, donde tenemos indicios de preocupación por los muertos. Los neandertales clásicos, los que conocemos, datan de hace 150.000 años y en ese momento ya están inhumando cadáveres.

*Fuente. La Voz de Galicia

viernes, 5 de septiembre de 2008

Origen del Temple, la cuestión del fundador.

Como comenté en la entrada anterior, la cuestión del fundador, o mejor dicho, de la figura de la cual surgió la idea de la nueva orden, es una de las que más controversia causa entre la comunidad histórica, hasta el punto de que a día de hoy podemos encontrarnos referido a Hugues de Payns como Paganensis, Paenz, Payens, Pinós, etc. Pero...¿qué sabemos de Hugo de Payns?

La vertiente histórica, a la cual me adscribo, más defendida (y no por ello la correcta) es aquella que nos relata que Hugues de Payns, primer Maestre de la orden del Temple, oriundo de Francia, nació en Champaña cerca de Troyes. Se sabe que estuvo casado y que tuvo un hijo el cual, posteriormente será abad en Troyes. Alrededor del 1100 su sello aparece en diversos documentos de Champaña junto al de otros nobles, por lo tanto seguramente pertenecía también a la nobleza, quizá no a la alta pero posiblemente sí a la baja nobleza. Este dato es corroborado porque sabemos que Hugues de Payns era vasallo del Conde de Champaña un hombre que, posteriormente, ingresará en la Orden. Lo cierto es que el resto de su historia no está muy clara, según una corriente de investigadores, en 1100 Hugo acompañará al Conde de Champaña en su cruzada en Oriente 1. En 1114 vuelve a Oriente acompañando al Conde y en 1126 realizan su tercer viaje en un año en el que el conde champañés entra a formar parte de la orden 2. ¿Qué ocurre a partir de esta fecha?, es muy probable que Hugo retomase sus viajes a Occidente, ya de manera propia, buscando apoyos políticos y monetarios para su ya estrenada orden. Lo cierto es que a partir de estas fechas las donaciones, tanto las denominadas "limosnas" como las grandes donaciones, empiezan a ser constantes. Pero...¿cuantos viajes realiza y a que personalidades visita? lamentablemente aunque conocemos bastante de estas cuestiones otras se nos escapan, de todas maneras lo que sí se puede afirmar es que alrededor de 1129 Hugues de Payns se encuentra en Occidente reclutando templarios y bienes.

Entre 1136 y 1137 muere Hugues de Payns siendo sucedido como Maestre por Roberto de Craon.

¿Hugues de Pinós? El posible origen hispano del fundador del temple.

¿Podría ser que el primer Templario fuese hispano?, podría pero en mi humilde opinión no lo es. Y llego a esta conclusión a raíz de lo que voy a exponer, debo advertir antes de nada que mis informaciones y conocimientos se basan siempre a través de fuentes indirectas, nunca he tenido el privilegio de tener delante las fuentes primarias básicas de información por lo que una vez advertido este punto, pasemos al asunto en cuestión.

Hugues de Bagá y Pinós, son muchos los historiadores que aceptan el origen catalán del fundador de la orden del temple. Esto se debe por un documento que se conserva en el AHN fechado para el siglo XVII en el cual se afirma que Hugo era oriundo de Bagá y procedía de la familia de Pinós. Todo esto es correcto, los Pinós fue una de las familias catalanas más importantes y cuentan con una amplia documentación que puede ser investigada y estudiada. Según el historiador Justo Navarro, quién tuvo el privilegio de estudiar directamente las fuentes del AHN, firme defensor de esta teoría, la posibilidad de que Hugo sea hispano y catalán es altísima. Apoya su teoría basándose en el posible error en la evolución del gentilicio Payns, afirmando que dicho gentilicio no se encuentra de tal forma hasta el siglo XVII y que las formas Payens, Paganis, Paenz, Payens, entre otras, son las más tardías. Concluye pues Justo Navarro que (cito directamente del autor) < Paganis > Payenis > De Payens (o Payns) = De Paynes. Primeramente el gentilicio "De Bagá", siguiendo la tradición culta de la época, fue latinizado como Baganis (lo que tratándose de un genitivo latino le confiere idéntico significado). Ambas bilabiales, B y P, tienden generalmente a confundirse (en aquélla época más aún, tal vez por influencias arábigas). Así pues debido a influencias que habrá que analizar en su momento, los hablantes prefieren (o entienden o asimilan) la forma "Hugo Paganis". Por otra parte, al otro lado de los pirineos prefirieron asimilar la oclusiva oral, linguo-velar sonora "g" por la fricativa linguo-palatal sonora "y", lo cual es bastante común en muchos intercambios lingüísticos. De modo que transcribieron el Paganis escrito por su forma pronunciada Payenis (como en gitan, gentile, etc...) y así de este modo aparecería en la escena histórica Hugues de Paynes como ente propio.>>

Bien, es una posibilidad, pero en mi humildisima opinión y tomando la estemamoteca de Aurelio Isamat, quién estudió a fondo la familia de Pinós nos dice que según los documentos del AHN fechados en el siglo XVII, es posible que Galcerán II, Barón de Pinós, hubiese acompañado a Hugo de Pinós (Hugues de Payns) a tierra santa en un momento anterior a la primera cruzada, recordemos que la primera cruzada se desarrolla entre 1096-1099, es posible, sabemos que en el 1100 Hugo acompaña al conde de Champaña en la cruzada pero en todas las fuentes a las que yo he tenido acceso no se hace referencia a la presencia de Galcerán entre la comitiva (recalco, las fuentes a las que yo he tenido acceso, quizás en otras si aparezca referido).

De la misma manera que Don Justo Navarro y otros estudiosos aceptan el error del gentilicio como prueba, otros investigadores, entre ellos Isamat, desechan los documentos del siglo XVII al no poder establecer un fuerte vínculo en el desarrollo de la genealogía de Payns---> Pinós. Y en este "bando" es en el que yo me sitúo. Veamos trazando el estudio genealógico de Galcerán I de Pinós no se encuentran pruebas concluyentes de que éste se hubiese casado con alguna descendiente del ducado de Champaña lo que automáticamente anula la posibilidad de que Hugo fuese su hijo. Es decir, en 1092 Pedro III Galcerán de Pinós se casa con Berenguera de Moneada y tiene como hijos a Galcerán Galcerán y a Hugo de Bagá (el que sería de Pinós o de Payns). Es con este dato con el que creo que los investigadores de la raíz de Pinós no han contado, si el casamiento se produce en 1092, es imposible que este Hugo de Bagá participase en la cruzada que se proclama sólo unos pocos años después. Es decir, el conocido como Hugues de Payns sí participa en la cruzada acompañando al Conde de Champaña y según las crónicas Hugues de Payns, natural de Champaña, cerca de Troyes nace en 1070, fecha que no se corresponde con la de 1092 y que si echamos cálculos comprobaremos que tiene una mayor lógica en todo el proceso explicado anteriormente. Isamat concluye que (cito directamente del autor): "Que la grafía latina del nombre catalánico Hug de Bagà fuera Hugo Baganis no altera los hechos, pues Hugo Paganis era la grafía latina correspondiente a la provenzal Hugo de Pagan, tal como Hugues de Payens era su equivalente francés"

En conclusión a raíz de los datos aquí expuestos vuelvo a reiterar mi idea de Hugues de Payns natural de la Champaña francesa sobre todo por la cuestión cronológica la cual marca mucho dicho estudio.



----------------------
1.
Demurger, Alain. Auge y caída de los templarios. Ed. Planeta De Agostini, 1985. Pág. 28. Este autor afirma que para ser más precisos deberíamos establecer la fecha de 1104.
2. Barber, Malcolm. Templarios, la nueva caballería. Ed. Mr, 2001. Pág. 28. El autor concluye que se produciría a finales de 1125.

jueves, 4 de septiembre de 2008

La capa con la que Carlos V se coronó emperador se muda a la Catedral de Sevilla

La prenda, sometida a dos años de restauración, deja la iglesia de Santiago.


La Consejería de Cultura ha entregado hoy al Cabildo de la Catedral de Sevilla la capa que Carlos V lució en su coronación como emperador. La prenda ha sido restaurada por expertos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en un proceso que ha durado dos años con un coste de 32.000 euros y que se ha visto prorrogado hasta que el Arzobispado ha terminado la urna para trasladarla de la iglesia de Santiago -también en Sevilla- a la Catedral.


La consejera de Cultura, Rosa Torres, y la restauradora que ha liderado el equipo encargado de rehabilitar la pieza, Lourdes Fernández, han entregado la Capa Pluvial de Carlos V al deán del Cabildo catedralicio, Francisco Ortiz, que ha celebrado el retorno de este "símbolo" del emperador Carlos V y ha destacado el papel de esta pieza como "legado" histórico del renacimiento y como vínculo del monarca con la ciudad de Sevilla.

La Capa Pluvial se encuadra dentro de la categoría de ornamentos litúrgicos de imaginería, denominación que se emplea para aquellos textiles decorados con cenefas u ofres bordados con figuras de santos insertos en hornacinas, tal y como aparece en el capillo de esta pieza. Su estilo es de transición entre el gótico y el renacimiento, como se aprecia en el tipo de doseletes de la cenefa y en la representación del capillo de la Virgen y el Niño acompañados de ángeles, así como en la indumentaria que visten los santos. Las técnicas empleadas en los bordados permiten asimismo relacionar esta capa con las creaciones textiles de la escuela del norte de Europa.

Una prenda del siglo XVI

Está datada en 1508 y el todavía rey de España Carlos I la lució durante su coronación en Aquisgrán como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, con el título de Rey de los Romanos. A partir de este momento se le conocería como Carlos V, nombre que le correspondía según el trono alemán. Cuando en 1526 se celebró en Sevilla la boda que unió al emperador con Isabel de Portugal, la capa podría haber sido donada a la iglesia de Santiago, según cuenta la tradición, donde ha permanecido hasta que en 2003 se inició su restauración.

La prenda es un ornamento litúrgico de imaginería, nombre que reciben aquellas piezas textiles decoradas con cenefas o bordados con figuras de santos. Su estilo es de transición entre el gótico y el renacimiento y las técnicas empleadas en los bordados permiten relacionarla con las creaciones textiles del norte de Europa. Presenta bordados sobre base de tafetán con hilos metálicos y sedas de colores que ornamentan un tejido principal de sedas amarillas, ha sido depositada en la Catedral en el interior de una vitrina junto a la puerta de los Palos, cerca de la capilla de los Evangelistas y de una vidriera realizada por Arnao de Vergara en 1535 representando a San Sebastián con los rasgos del monarca.

*Fuente. El País

Arqueólogos rusos encuentran la capital del reino judío de los jazares, al norte del Caspio

En las crónicas árabes, su capital es llamada Itil, una ciudad multiétnica, con templos y jueces cristianos, judíos, musulmanes y paganos.

Arqueólogos rusos aseguraron haber descubierto las ruinas de la capital del reino jazar, en el sur del país, cuyos habitantes se convirtieron al judaísmo entre los siglos VIII y X. «Se trata de un descubrimiento muy importante», dijo el organizador de la expedición, Dimitri Vasiliev, en una entrevista telefónica desde la universidad estatal de Astraján, al referirse a las excavaciones cerca de la aldea de Samosdelka, al norte del mar Caspio.

«Ahora podremos arrojar una luz sobre una de las historias más intrigantes de aquella época: cómo vivían realmente los jazares. Conocemos muy poco sobre los jazares, sobre sus ritos, sus ritos funerarios, su cultura», agregó.

Los jazares eran una tribu turca seminómada que se convirtió al judaísmo; en su apogeo, el Estado jazar y sus reinos tributarios llegaron a controlar un territorio que abarca el sur de Rusia, el oeste de Kazajistán, el este de Ucrania, Azerbaiyán y grandes partes del Cáucaso. Finalmente fue su territorio fue conquistado y devastado en el proceso de expansión de Rusia.

En las crónicas árabes, su capital es llamada Itil, una ciudad multiétnica, con templos y jueces cristianos, judíos, musulmanes y paganos. Las excavaciones en la zona de Samosdelka se iniciaron hace nueve años, pero sólo ahora existen pruebas suficientes que sustentan la tesis de que las ruinas, incluyendo las de una fortaleza de la ladrillo, corresponden a la de la capital perdida de los jazares. «En la fortaleza hemos encontrado tiendas parecidas a las yurtas características de las ciudades jazares (...). La fortaleza tiene una forma triangular y está hecha con ladrillos. Es otro argumento a favor de que no se trata de una ciudad ordinaria», dijo Vasiliev.

*Fuente. La Voz de Galicia

Aparecen una cruz y una vaina de bronce en la excavación de Fisterra

Quince metales y otros tantos clavos, además de cientos de trozos de cerámica completan las investigaciones

La intervención arqueológica en San Guillermo, a punto de acabar con resultados excepcionales


Las excavaciones en el entorno de la ermita de San Guillermo no dejan de sorprender día tras día. Salvo que llueva mucho, como ocurrió ayer, los hallazgos se suceden sin parar desde que la intervención comenzó hace casi un mes. Si la semana pasada lo más espectacular fue una pequeña reproducción de una figura del Apóstol realizada en azabache y datada en la Edad Media (período bajo, entre los siglos XIII y XV), lo que refuerza aún más la secular vinculación xacobea de Fisterra, en los últimos días se han producido (entre otros) dos hallazgos que colocan al monte de Fisterra como uno de los puntos más interesantes de Galicia desde el punto de vista de las excavaciones que se llevan a cabo en la actualidad.

Por una parte, el equipo arqueológico ha encontrado una cruz de bronce de unos ocho centímetros de largo, tres de brazo corto y 1,5 de grosor. Se encuentra en buen estado de conservación, e incluso se aprecia decoración en los brazos. Al final de cada uno se ven unas terminaciones como rematadas en bola. Según la arqueóloga Lorena Vidal, necesita un «tratamiento urgente» para evitar su deterioro, debido a una especie de cloruros que degradan de dentro hacia fuera. Cuando se quite ese óxido (técnicamente no lo es) la pieza ya quedará a la vista y podrá indagarse sobre su tipología. En todo caso, como el resto, se situaría entre los siglos XIII y XV.

El equipo de excavación también ha hallado una vaina, igualmente de bronce, y creen que su función era guardar un puñal por las dimensiones que tiene. Parece que falta un trozo, pero no debía de ser mucho más grande. También presenta una cierta decoración, con calados con forma de media luna. En su parte posterior se aprecian dos perforaciones circulares que servirían para engancharla al cinturón. Como la cruz, precisa una limpieza.

El Apóstol, la cruz o la vaina son hallazgos importantes, pero no los únicos. Al contrario, el material es abundante. Hay (de momento) centenares de trozos de cerámica, 14 monedas, ocho lascas de sílex, 15 piezas diversas de metal y otros tantos clavos, además de plaquitas de bronce y un alfiler del mismo material, con la cabeza circular decorada.

*Fuente. La Voz de Galicia

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Descubiertos los restos de la muralla que cercaba Jerusalén en tiempos de Jesús


La fortificación mide tres metros de altura y pertenece a la época de mayor esplendor de la ciudad


Arqueólogos israelíes han descubierto en el Monte Sión restos de la parte sur de la muralla que cercaba Jerusalén en el siglo I a.C., que arrojan luz sobre la ciudad por la que caminaron personajes como Jesucristo y Herodes. Tras un año y medio de excavaciones, la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) presentó hoy en una conferencia de prensa los resultados de un proyecto que ha puesto al descubierto partes de la muralla que rodeaba la Ciudad Santa durante la época del Segundo Templo (518 a.C. al 70 d.C.).

Según explicó el director de la excavación, Yehiel Zelinger, este descubrimiento "permite hacernos una idea más clara de lo que era Jerusalén en aquella época, que fue la de su mayor esplendor". "Sabíamos que existían los restos de la muralla y por dónde pasaban, pero nunca la habíamos visto y ahora estarán a la vista de todo el mundo", añade, y puntualiza que el muro tiene una altura de más de tres metros. Sobre esa muralla de la época del Segundo Templo ha aparecido otro muro del periodo bizantino (324-640 d.C.).

"El hecho de que haya dos murallas de distintas épocas una sobre la otra nos hace pensar que siguen una línea topográfica para proteger el centro de la ciudad", explica Zelinger, para quien este dato "ofrece esperanzas de que encontremos también restos de la muralla en la época del Primer Templo (el Templo de Salomón, destruido en el 586 a.C.)".

Los restos de la parte sur de la muralla de la Ciudad Santa ya fueron excavados hace cerca de 120 años por el arqueólogo británico Frederick Jones Bliss, que puso al descubierto los muros a través de túneles que con el paso del tiempo se habían vuelto a llenar de tierra. A través de un estudio de referencias cruzadas entre los mapas de la excavación británica y planos actuales de la ciudad, los arqueólogos del IAA determinaron dónde estaban los túneles y volvieron a excavar la zona, en la que encontraron restos de aquella primera exploración, como un zapato y trozos de botellas de cerveza y vino de hace más de un siglo.


*Fuente. El País


La Biblia desenterrada

Au. Finkelstein y Silberman
Ed. Siglo XXI
Título. La Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados.

Tras leer el título de esta obra no haría falta casi ni comentar nada. El libro es un magnífico ensayo histórico en el cual los autores a través de las últimas investigaciones de caracter arqueológico intentan darle sentido a las sagradas escrituras. A medida que vamos avanzando comprobamos como el relato bíblico se sustenta de falsos o equívocos datos, localizaciones geográficas, etc. No se trata de desmontar los grandes temas bíblicos ni de crear la controversia, sino de aportar, a través de datos científicos, las informaciones que pudieron estar más próximas a la realidad. Y es que... ¿es posible que un grupo de "andrajosos", con todos mis respetos, exiliados durante tantos años, perdidos, famélicos, en inferiodad númerica y táctica pudieron hacerse con las grandes fortificaciones que dominaban aquellos territorios? ¿realmente eran tales las fortificaciones o sólo se produjo un proceso de sincretismo poblacional?. Este libro os dará estas claves y muchas otras.

Entrevista a Ramón Fábregas Valcarce sobre el descubrimiento de Cova Eirós

Director del proyecto de investigación arqueológica «Este es sin duda el hallazgo más importante del Paleolítico Medio hecho en territorio gallego»

Ramón Fábregas Valcarce, catedrático de Prehistoria de la USC, dirige desde sus inicios el plan de investigación del Paleolítico del sur lucense.

-¿Qué aporta el yacimiento de Cova Eirós al estudio del Paleolítico gallego?-Este es sin duda el hallazgo más importante del Paleolítico Medio hecho en territorio gallego. Es muy importante, porque hasta ahora es muy poco lo que se conoce de ese período en Galicia. Ya se conocían otros yacimientos de esa época, pero ninguno ofrece unas condiciones de conservación y una riqueza de materiales comparable a la de Triacastela.

-¿Qué representa este hallazgo para el proyecto de investigación que coordina?-Un aspecto muy importante es que puede ayudar a contextualizar mejor otros hallazgos que estamos haciendo en el valle de Lemos y otras zonas próximas. El análisis de los restos orgánicos puede ser muy útil para datar los poblamientos prehistóricos, reconstruir el medio ambiente primitivo de esa área geográfica y conocer mejor aspectos como la fauna, la vegetación, el clima o la dieta humana de esos tiempos.

-¿Habrá que tomar medidas para proteger la cueva?-Por ahora creo que no corre mucho riesgo en cuanto a conservación. Se encuentra en una zona de propiedad privada, perteneciente a la empresa Cementos Cosmos, y en un lugar de acceso bastante difícil. Los propietarios de los terrenos son además perfectamente conscientes del valor científico y arqueológico de este lugar.

*Fuente. La Voz de Galicia