jueves, 27 de mayo de 2010

Mostrarán ofrendas de Tlaltecuhtli

REVELARÁN PIEZAS OFRENDADAS A TLALTECUHTLI

Una selección de 90 piezas prehispánicas halladas debajo del monolito de la diosa mexica formará parte de la exposición Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante

Son piezas que los mexicas depositaron hace más de 500 años, entre las que destacan máscaras y cetros, joyas e insignias de oro, cuchillos de sacrificio y restos de animales

Cerca de un centenar de los objetos prehispánicos que los mexicas depositaron hace más de 500 años en las ofrendas dedicadas a Tlaltecuhtli, diosa de la tierra, serán mostrados por primera vez al público en la exposición Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante, que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) presentará a partir de la segunda quincena de junio en el Museo del Templo Mayor.

Son 90 piezas pertenecientes a 16 ofrendas que han sido halladas en los últimos tres años de excavaciones arqueológicas, en el predio Ajaracas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, justo en el área donde se descubrió el monolito de esta deidad mexica.

Leonardo López Luján, director del Proyecto Arqueológico Templo Mayor, informó que se trata de diversos objetos que presentan un buen estado de conservación, que fueron colocados a principios del siglo XVI, durante el gobierno de Moctezuma II, como parte de las ofrendas dedicadas a Tlaltecuhtli, al pie del Templo Mayor, y que dejan ver el poder y la cosmogonía del imperio de la antigua Tenochtitlan.

Entre tales piezas destacan máscaras y cetros de madera, cuchillos de pedernal adornados con elementos que evocan la vestimenta de Ehécatl, dios del viento, insignias de oro, sahumadores policromos rematados con cabezas de mariposa o garras de águila, restos de animales marinos y el esqueleto de un lobo.

El arqueólogo del INAH destacó que la exhibición de estos antiguos objetos es resultado de tres años de trabajo de exploración y de restauración, entre los que sobresalen máscaras y cetros hechos en madera de pino, que pese a ser un material endeble a la humedad se conservó hasta la actualidad.

“Fueron localizados el año pasado en la Ofrenda 126. Estas piezas son excepcionales tanto por su gran calidad plástica, como por haber llegado hasta nuestros días a pesar de estar elaboradas con un material muy vulnerable al paso del tiempo. En buena medida, lograron conservarse en el subsuelo más de cinco siglos debido a que se encontraban en un nivel freático, en un ambiente con pH neutro, oscuridad total, ausencia de oxígeno y temperatura constante”, indicó.

“Se trata de pequeñas máscaras que muestran rostros humanos con los ojos cerrados y la boca abierta, las cuales pudieran representar a individuos muertos. También se exhibirán cetros de madera pintados en azul que representan a xiuhcocoa o serpientes de fuego”.

Otras de las piezas que se presentarán son dos peculiares cuchillos de sacrificio descubiertos en la Ofrenda 125. Fueron elaborados con pedernal y están ataviados con ornamentos e insignias propios de Ehécatl-Quetzalcóatl, el dios del viento.

“Estos extraños cuchillos de pedernal blanquecino fueron forrados con piel de mono araña y adornados con un collar de caracoles marinos, dos orejeras de concha y obsidiana, y un tocado de lámina de oro y cuentas de piedra verde, elementos todos propios de Ehécatl”, detalló.

López Luján adelantó que también se van a mostrar por vez primera dos de los 25 sahumadores hallados en la Ofrenda 130, descubierta justo al pie de la escalinata de la plataforma del Templo Mayor.

El par de piezas de cerámica policroma quizás fueron elaboradas en la antigua ciudad de Tetzcoco, y sirvieron para ofrecer copal a las divinidades. Los mangos de ambos utensilios rituales están rematados con la cabeza de una mariposa y la garra de un águila.

“En estos sahumadores se colocaban carbones incandescentes y pedazos de copal con el objeto de producir el humo aromático con el que se halagaba a los dioses”.

El arqueólogo López Luján indicó que a diferencia de la muestra que se exhibió en Londres, la que se presentará en la Ciudad de México estará enriquecida con un rico conjunto de joyas e insignias de oro, recuperadas en ofrendas que se encontraban en el subsuelo de la porción oeste que ocupaba el monolito de la diosa Tlaltecuhtli.

“Los mexicas llamaban al oro cóztic teocuítlatl, que significa “excrecencia divina de color amarillo” y lo apreciaban casi tanto como a los chalchíhuitl o piedras metamórficas de color verde. Entre los objetos de oro que se exhibirán en Moctezuma II se encuentran tres tipos distintos de cascabeles, además de insignias frontales, orejeras y narigueras de los dioses lunares del pulque.

Igualmente, por primera ocasión se mostrará el esqueleto completo de un lobo, encontrado en la Ofrenda 120. Este animal fue sepultado con orejeras de madera, caracoles oliva y un anillo de concha.

Además se expondrá una pequeña selección de los cientos de restos de fauna marina que fue inhumada en la Ofrenda 126, entre los que destacan conchas, caracoles, galletas de mar, erizos de mar y corales, que los mexicas obtenían tanto en las costas del Océano Pacífico, como en las del Golfo de México y el Mar Caribe.

“Esta amplísima diversidad de animales marinos refleja, sin duda alguna, el poderío político que tuvo el imperio mexica y las complejas redes de una economía basada en el tributo y el comercio”, indicó.

De cierta manera, las ofrendas nos revelan que el islote de Tenochtitlan era una suerte de “Manhattan prehispánica”, que floreció a lo largo del siglo XV y las dos primeras décadas del siglo XVI.

Finalmente el arqueólogo López Luján añadió que “las ofrendas nos dan a conocer información valiosísima sobre la religión mexica, pues muchas de ellas son verdaderos cosmogramas, es decir, modelos en miniatura del universo, tal y como era concebido en aquel entonces. Al depositar todo tipo de dones en estas cajas, los sacerdotes se congraciaban con sus divinidades y recreaban su propio universo".

*Fuente. INAH

lunes, 24 de mayo de 2010

XXIV Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala

Ya ha sido anunciado el programa establecido para el esperado XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Este evento tendrá lugar durante los días 19-23 de Julio de 2010, ubicado en el Museo Nacional de ciudad de Guatemala.

Las sesiones y conferenciantes han quedado establecidos de la siguiente forma:

LUNES

SALÓN 1

08:30-09:30 INSCRIPCIÓN
09:30-10:00 INAUGURACIÓN
10:00-10:30 RECESO CAFÉ

INVESTIGACIONES EN PETÉN

10:30-11:00 ALGUNOS APORTES SOBRE LA ARQUITECTURA DEL GRUPO “JABALÍ”,
SAN BARTOLO, PETÉN
Mónica Pellecer Alecio y Mónica de León Antillón

11:00-11:30 SIGUIENDO LAS HUELLAS DEL REINO KAN: ESTUDIOS REGIONALES Y DEFINICIÓN DE RUTAS DE COMUNICACIÓN EN EL NOROCCIDENTE DE PETÉN
Marcello Canuto, Carlos Chiriboga, Mary Jane Acuña y Damien Marken

11:30-12:00 EL BAJO AZÚCAR: EXPLORACIONES EN “EL DESIERTO” Y LA
INTERVENCIÓN DE LA TUMBA 12 Y LA ESTELA 2 DE RÍO AZUL
Liwy Grazioso Sierra, Daniel Juárez Cossió y Fred Valdez Jr.

12:00-12:30 ENTRE DOS RIVALES: LA VIDA EN UN CENTRO INTERMEDIO, HAMONTUN
Jason S. R. Paling, Renee Morgan, Martín Rangel, Varinia Matute y Sean O´Brien

12:30-01:00 INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PATIO NORTE DE LA ACRÓPOLIS CENTRAL DE NARANJO-SA’AL, PETÉN
Fredy Ramírez y Vilma Fialko

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

SESIÓN EN HOMENAJE A JUAN PEDRO LAPORTE

03:00-03:20 LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA COMO UN PUNTO DE PARTIDA PARA
EL DESARROLLO COMUNITARIO. CASO DEL MUNICIPIO DE DOLORES, PETÉN
Irma Rodas

03:20-03:40 REFLEXIONES Y RESULTADOS DE QUINCE AÑOS DE NUTRIDA
COLABORACIÓN
Vera Tiesler y Andrea Cucina

03:40-04:00 REMINISCENCIAS DE UNA ÉPOCA
María Elena Ruiz Aguilar

04:00-04:30 RECESO CAFÉ

04:30-04:50 PANTALÓN AZUL Y CAMISA CELESTE EL DOCTOR JUAN PEDRO LAPORTE
Y 23 AÑOS DE PRÁCTICAS DE CAMPO Y GABINETE EN EL SURESTE DE PETÉN
Jorge E. Chocón

04:50-05:10 UN CABALLERO PARA TODAS LAS TEMPORADAS DEL CAMPO: EL ESPÍRITU COLABORADOR DE JUAN PEDRO LAPORTE
Ronald L. Bishop y Dorie Reents-Budet

05:10-05:30 EL DOCTOR ARQUEÓLOGO JUAN PEDRO LAPORTE MOLINA Y SU LEGADO
AL PROYECTO NACIONAL TIKAL (1979-1985) COMO PRODUCTO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN MUNDO PERDIDO, TIKAL
Vilma Fialko

05:30-05:50 JUAN PEDRO LAPORTE Y SUS MÚLTIPLES COLABORACIONES
María Josefa Iglesias

05:50-06:10 EL ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA: UN LEGADO LAPORTIANO
PARA TODA LA VIDA
Lilian Argentina Corzo, Héctor E. Mejía, Mara Antonieta Reyes y Gendry Valle

06:10-06:30 REFLEXIONES SOBRE LAS CONTRIBUCIONES DE JUAN PEDRO LAPORTE
A LA ARQUEOLOGÍA GUATEMALTECA

LUNES

SALÓN 2

08:30-09:30 INSCRIPCIÓN
09:30-10:00 INAUGURACIÓN
10:00-10:30 RECESO CAFÉ

FIGURILLAS Y SILBATOS

10:30-11:00 LAS FIGURILLAS CERÁMICAS MAYAS: PROPUESTAS METODOLÓGICAS
PARA SU CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO
Patricia Horcajada Campos

11:00-11:30 UN RITUAL MORTUORIO REAL: LAS FIGURILLAS DEL ENTIERRO #39, EL
PERÚ
Michelle Rich, Griselda Pérez Robles, Varinia Matute, David Freidel y Kent Reilly III

11:30-12:00 LAS FIGURILLAS DE CHINIKIHÁ, CHIAPAS: UN INFORME PRELIMINAR
Luz Marcela Vargas Roldán, Erin L. Sears y Rodrigo Liendo

12:00-12:30 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MAYAS EN EL MUSEO DE ETNOLOGÍA
DE HAMBURGO
Mónica Pacheco Silva y Gonzalo Sánchez Santiago

12:30-01:00 UN ESTUDIO ARQUEOMUSICOLÓGICO DE LOS VERDADEROS AERÓFONOS, PROCEDENTES DE LA ZONA CULTURAL Y NATURAL DE LA CUENCA MIRADOR, PETÉN, GUATEMALA
Vanessa Rodens de Pozuelos

MARTES

SALÓN 1

TEMÁTICA: LA TRANSICIÓN PRECLÁSICO-CLÁSICO

09:00-09:30 MOMENTO DE AUGE EN NAKUM: OCUPACIÓN DE LA PARTE FINAL DEL
PRECLÁSICO TARDÍO O PROTOCLÁSICO
Jaroslaw Zralka, Wieslaw Koszkul, Bernard Hermes y Katarzyna Radnicka

09:30-10:00 CONTEXTUALIZANDO EL “COLAPSO” DEL PRECLÁSICO TARDÍO
Kathryn Reese-Taylor

10:00-10:30 AL ALCANCE DE LA VISTA DE MUNDO PERDIDO?: LA PLANIFICACIÓN URBANA Y EL ABANDONO ABRUPTO DE EL PALMAR, PETÉN, GUATEMALA
James Doyle, Stephen Houston, Edwin Román y Thomas Garrison

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 AL OTRO LADO DE LA FRONTERA: EL AUGE DEL PERIODO PROTOCLÁSICO EN CHIAPA DE CORZO
Lynneth S. Lowe

11:30-12:00 EL PROTOCLÁSICO EN CEIBAL
Daniela Triadan, Kazuo Aoyama, Takeshi Inomata y Otto Román

12:00-12:30 DEL PRECLÁSICO AL CLÁSICO EN NAACHTUN: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE UNA CAPITAL REGIONAL DEL MUNDO MAYA
Philippe Nondedeo, Dominique Michelet, Martin Rangel, Alejandro Patiño, Patrice
Bonnafoux, Diana Méndez, Julien Sion, Diana Belches y Geraldine Fondebilla

12:30-01:00 DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO: CAMBIOS, CONTINUIDADES, Y NUEVOS HALLAZGOS EN EL REGIÓN SAN BARTOLOXULTUN
William Saturno

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 ELEMENTOS NO-MIMÉTICOS EN EL ARTE MAYA DEL PRECLÁSICO TARDÍO Y EL CLÁSICO TEMPRANO
Sanja Savkic

03:30-04:00 DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO EN LA REGIÓN DE LOS
TRES RÍOS: NORESTE DEL PETÉN Y BELICE
Palma J. Buttles, Liwy Grazioso Sierra y Fred Valdez, Jr.

04:00-04:30 RECESO CAFÉ

04:30-05:00 EL COMPLEJO LA DANTA, SÍMBOLO DEL APOGEO Y CAÍDA DE EL MIRADOR, PETÉN
Edgar Suyuc, Francisco López, Sheryl Carcuz y Enrique Monterroso Rosado

05:00-05:30 LA ARQUITECTURA MONUMENTAL DE TIERRA ENTRE EL PRECLÁSICO
TARDÍO Y EL CLÁSICO TEMPRANO: DESARROLLO DE LA TRAZA URBANA DE LA JOYA, VERACRUZ, MÉXICO
Annick Daneels

05:30-06:00 LA PASIÓN DEL SEÑOR DE LA GRECA
Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego Corzo

06:00-06:30 DEL PRECLÁSICO MEDIO HASTA EL CLÁSICO: RESUMEN DEL PROCESO CULTURAL EN EL MIRADOR, PETÉN
Richard Hansen, Landon Hansen, Gustavo Martínez, Edgar Ortega, Douglas
Mauricio, Carlos Morales, Kara Nickels y Enrique Hernández

MARTES

SALÓN 2

CERÁMICA

09:00-09:30 LA TRANSICIÓN DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO A TRAVÉS DE LA CERÁMICA UTILITARIA EN KAMINALJUYU MIRAFLORES
Ester Mirón y Karla Cardona Caravantes

09:30-10:00 PRODUCCIÓN DE LA CERÁMICA POLICROMA DURANTE LA TRANSICIÓN DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO EN LA REGIÓN DE HOLMUL, GUATEMALA
Michael Callaghan

10:00-10:30 CERÁMICA DE LOS MAYA ITZA ALREDEDOR DEL LAGO PETÉN ITZÁ
Yuko Shiratori, Mario Zetina, Miriam Salas y Aura Soto

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 LA SECUENCIA CERÁMICA DEL SITIO LA TRINIDAD DE NOSOTROS, PETÉN,
GUATEMALA
Matthew D. Moriarty y Ellen Spensley

11:30-12:00 RELACIÓN MODAL O DIFERENCIACIÓN DE LA CERÁMICA EN LAS ÁREAS
PERIFÉRICAS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO EL PERÚ
Joel López Muñoz, Ana Lucia Arroyave, Damien Marken y Varinia Matute

ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Y ETNOHISTORIA

12:00-12:30 FINCA SAN JULIÁN: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PANELA A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Byron Hernández Morales y Walter Burgos Morakawa

12:30-01:00 TÍTULOS DE LOS SEÑORES INDÍGENAS EN EL ARCHIVO GENERAL DE CENTRO AMÉRICA
Ana Luisa Arriola Silva y Adriana Linares Palma

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 EL TAKAXEPWAL: CELEBRACIÓN CALENDÁRICA USADA POR LOS K’ICHE’S Y KAQCHIKELES
Iyaxel Cojtí Ren

03:30-04:00 TZUYWA, LUGAR DE LA JÍCARA: LUGAR DE ORIGEN OLMECA EN UN MURAL DE SAN BARTOLO, PETÉN
Ruud Van Akkeren

04:00-04:30 RECESO CAFÉ

ARQUEOLOGÍA COLONIAL

04:30-05:00 ARQUEOLOGÍA PREHISPÁNICA DE LA ANTIGUA, ÚTIL PARA RESOLVER SERVICIOS URBANOS
Antonio Prado Cobos

05:00-05:30 EL CLAUSTRO DEL CONVENTO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN ANTIGUA GUATEMALA
Liliana Padilla Puente, Jorge Mario Monterroso Grajeda y Christopher Martínez

05:30-06:00 PROYECTO ARQUEOLÓGICO LA PILETA: RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES REALIZADAS AL ESTE DE LA ALAMEDA DE EL CALVARIO EN LA ANTIGUA GUATEMALA
Victor Castillo Aguilar, Yeny Gutiérrez Castillo y Edgar Carpio Rezzio

06:00.06:30 EL ANTIGUO HOSPITAL REAL DE SANTIAGO, LA ANTIGUA, GUATEMALA:
UNA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL EN EL CLAUSTRO MAYOR
Claudia Wolley Schwarz

MIÉRCOLES

SALÓN 1

ESTUDIOS RECIENTES

09:00-09:30 PROYECTO SALINAS DE LOS NUEVE CERROS: RESULTADOS DE LA PRIMERA TEMPORADA DE CAMPO, 2010
Brent Woodfill, Mirza Monterroso, Jon Spenard, Donaldo Castillo, Gretel Galindo y
Chloé Andrieu

09:30-10:00 LAS PRIMERAS TEMPORADAS DEL CAMPO DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAYASAL
Timothy W. Pugh, Rómulo Sanchez, Bryan Carlo, Miriam Salas y Yuko Shiratori

10:00-10:30 INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL GRUPO ESTE DE QUIRIGUA
Elizabeth Marroquín, José Crasborn, Patricia Mah, Divina Perla, Victor Flores,
Rony Piedrasanta y Estuardo Casasola

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 EXCAVACIONES BAJO EL AGUA
Sonia Medrano, Adriana Linares y Roberto Samayoa

11:30-12:00 EL REINO DE SAK NIKTE’: NUEVOS DATOS SOBRE LA HISTORIA, CRONOLOGÍA, ASENTAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE EN LA CORONA
Tomás Barrientos, Marcello Canuto, Joanne Baron, Yan Desailly-Chanson, Liliana
Padilla, Stanley Guenter y Bruce Love

12:00-12:30 NUEVAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN UAXACTUN: RESULTADOS DE CAMPO PRELIMINARES DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE CAMPO 2010 DEL PROYECTO ARQUEOLOGICO SAHI-UAXACTUN
Ernesto Arredondo

12:30-01:00 INVESTIGACIONES EN EL SISTEMA CULTURAL Y NATURAL DE EL MIRADOR, TEMPORADA 2009
Richard Hansen, Edgar Suyuc y Héctor Mejía

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 UN ANÁLISIS PRELIMINAR AL ASENTAMIENTO DE ISLAS EN LAGUNA MENDOZA, PETÉN, GUATEMALA
Melanie J. Kingsley y Alejandro Gillot Vassaux

03:30-04:00 RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA TEMPORADA 2009 DE CAMPO EN LA BLANCA, PETÉN
Cristina Vidal Lorenzo, Gaspar Muñoz y Juan Antonio Valdés

04:00-04:30 RECESO CAFÉ

04:30-05:00 AL VALLE DE BUENAVISTA: INVESTIGACIONES RECIENTES EN CENTRO
DINÁSTICO EL ZOTZ Y SUS CERCANÍAS
Stephen Houston Edwin Román, Thomas Garrison, Timothy Beach, Sheryl Beach,
Laura Gámez, José Garrido, James Doyle, Nicholas Carter, Sarah Newman y
Rafael Cambranes

05:00-05:30 INVESTIGACIONES RECIENTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO: TEMPORADA 2010
Markus Eberl, Claudia Vela González y Juan Manuel Palomo

05:30-06:00 SILVICULTURA Y MANEJO DE AGUAS DE LOS ANTIGUOS MAYAS DE TIKAL: TEMPORADA DE 2010
David Lentz, Carmen Ramos, Nick Dunning, Vern Scarborough, Fred Valdez, Liwy
Grazioso y John Jones

06:00-06:30 NUEVAS EVIDENCIAS DEL PUERTO MAYOR DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS: DESCUBRIMIENTOS DE 2009 Y 2010 EN CANCUÉN
Arthur A. Demarest, Horacio Martínez, Paola Torres, Ron Bishop

MIÉRCOLES

SALÓN 2

ARQUEOLOGÍA COSTEÑA

09:00-09:30 NUEVOS HALLAZGOS EN LA COSTA SUR: RESULTADOS PRELIMINARES
DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL RÍO ICAN SUCHITEPÉQUEZ
(PORRIS)
Ana S. Tejeda

09:30-10:00 BAJO LOS PISOS: OFRENDAS Y CONDUCTA RITUAL EN COTZUMALGUAPA
Luis Méndez y Oswaldo Chinchilla

10:00-10:30 IGLESIA VIEJA: UN SITIO MEGALÍTICO DEL CLÁSICO TEMPRANO EN LA
COSTA DEL PACÍFICO DE CHIAPAS
Akira Kaneko

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 ESTUDIO DEL PATRÓN FUNERARIO EN EL SURESTE MAYA A TRAVÉS DE
LA ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA
Akira Ichikawa y Wataru Morita

11:30-12:00 HACHAS VOTIVAS, PALMAS Y SU RELACIÓN CON EL JUEGO DE PELOTA
DE LA COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO
Mitsuru Kurosaki Maekawa

12:00-12:30 EXPLORANDO EL PAISAJE CULTURAL DEL POSTCLÁSICO: RECONOCIMIENTO EN LA CORDILLERA DEL BÁLSAMO, EL SALVADOR
Marlon Escamilla

12:30-01:00 NANCITA Y SUS ÍDOLOS
Guillermo Mata Amado

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

EPIGRAFÍA

03:00-03:30 EL GLIFO - EMBLEMA, UN GLIFO - DINÁSTICO MAYA
Ramzy Barrois y Hugo García Capistrán

03:30-04:00 LA NOBLEZA Y EL ESTILO CERÁMICO DE XULTUN, PETÉN, GUATEMALA
Sebastian Matteo y Guido Krempel

04:00-04:30 RECESO CAFÉ

04:30-05:00 EL SIGNO INICIAL EN LOS TEXTOS JEROGLÍFICOS MAYAS
Romelia Mo Isem

05:00-05:30 GOBERNANTES SIMULTÁNEOS EN EL SEÑORÍO DE IK’: EVIDENCIA EPIGRÁFICA DE UN ATÍPICO SISTEMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA
REGIÓN DEL LAGO PETÉN ITZA
Erik Velásquez García

05:30-06:00 UNA HISTORIA FRAGMENTADA: LOS MOSAICOS JEROGLÍFICOS DE LA
ESTRUCTURA 1B-1 DE QUIRIGUA
Camilo Luin, María Elena Vega Villalobos, Sebastian Matteo y José Crasborn

06:00-06:30 LOS SACRIFICIOS CON DESOLLAMIENTO EN LA COSTA SUR DE
GUATEMALA
Oswaldo Chinchilla

JUEVES

SALÓN 1

MESA REDONDA
YUCATÁN

09:00-09:10 MURALLAS EN LA ZONA MAYA: LAS TIERRAS BAJAS DEL NORTE Y MÁS
ALLÁ
Lauren D. Hahn

09:10-09:20 EL ESTILO INTERNACIONAL DE CHICHÉN ITZÁ: INNOVACIÓN, ADOPCIÓN Y ADAPTACIÓN
Geoffrey E. Braswell

09:20-09:30 ANÁLISIS CERÁMICO PRELIMINAR DE UN BASURERO EN LA ACRÓPOLIS
NORTE, YAXUNÁ, YUCATÁN
Travis W. Stanton, Yajaire Gómez y Nelda Marengo

09:30-09:40 BUSCANDO XIBALBA: INVESTIGACIONES PRELIMINARES DEL PROYECTO
CUEVAS ARQUEOLÓGICAS DEL CENTRO DE YUCATÁN (CACY)
Donny Slater

09:40-09:50 PERSPECTIVA ARQUITECTÓNICA Y ARQUEOLÓGICA DURANTE LA
TRANSICIÓN DEL CLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TERMINAL EN XUENKAL,
YUCATÁN
T. Kam Manahan, Traci Ardren y Alejandra Alonso O.

09:50-10:00 RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO DE INTERACCIÓN POLÍTICA
DEL CENTRO DE YUCATÁN (Temporadas 2007-2009)
Aline Magnoni, Travis W. Stanton, Scott A. Johnson y Donald Slater

10:00-10:10 DE UCÍ HASTA KANCAB: RECONOCIMIENTO DE UNA CALZADA DE LARGA
DISTANCIA EN YUCATÁN, MÉXICO
Scott R. Hutson y Miguel Covarrubias Reyna

10:10-10:20 TRIPLICADO: LA TRADICIÓN DE GRUPOS TRIÁDICOS EN LAS TIERRAS
BAJAS NORTEÑAS
David S. Anderson

10:20-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-12:00 DISCUSIÓN DE MESA REDONDA

MODELOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

12:00-12:30 NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA EVALUACIÓN DE LA EDAD A LA MUERTE EN
POBLACIONES ESQUELÉTICAS: LA HISTOMORFOLOGÍA DE DIGNATARIOS MAYAS DE MEXICO (CALAKMUL, EK BALAM) Y DEL SURESTE DEL PETÉN GUATEMALTECO (ATLAS ARQUEOLÓGICO)
Shintaro Suzuki, Vera Tiesler, Andrea Cucina

12:30-01:00 PROSPECCIÓN GEO-ELÉCTRICA EN LA ESTRUCTURA 86 DE LA RNP
“BUENOS AIRES”, TAK´ALIK AB´AJ
Erick Reyes Andrade, Stuardo Rodríguez, Christa Schieber de Lavarreda y Miguel
Orrego

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 PROYECTO DE REGISTRO ETNOLÓGICO: UN ACERCAMIENTO A LA COLECCIÓN TEXTIL DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA DE GUATEMALA
Violeta Gutiérrez, Gretel Galindo, David García, Juan Carlos Meléndez y Jenny
Guerra

ESTUDIOS LÍTICOS

03:30-04:00 ÚLTIMOS DATOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ARTEFACTOS DE JADE EN
CANCUEN
Chloé Andrieu, Olaf Jaime Riveron, María Dolores Tenorio, Thomas Calligaro,
Juan Carlos Cruz Ocampo, Melania Jiménez y Mikhail Ostrooumov

04:00-04:30 RECESO CAFÉ

04:30-05:00 INSTRUMENTOS LÍTICOS PROCEDENTES DE LOS DEPÓSITOS PROBLEMÁTICOS 019 y 031 DE MUNDO PERDIDO, TIKAL
María Elena Ruiz Aguilar

05:00-05:30 LA INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LOS DEPÓSITOS DE LASCAS EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS
Chloé Andrieu

05:30-06:00 LA TECNOLOGÍA LÍTICA EN GUATEMALA: RESUMEN DE CATORCE AÑOS DEL ANÁLISIS DE LA OBSIDIANA EN GUATEMALA
Zachary Hruby

06:00-06:30 ESTUDIO DE LÍTICA MENOR EN EL SURESTE Y CENTRO-OESTE DE PETÉN,
GUATEMALA
Kazuo Aoyama y Juan Pedro Laporte

JUEVES

SALÓN 2

INVESTIGACIONES EN PETEN Y COSTA SUR

09:00-09:30 LA COBERTURA VEGETAL EN LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA DE LA
SELVA MAYA: UN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO
Daniel Aquino, Edy Barrios y Victoria Ríos

09:30:10:00 UNIENDO IDEAS: LOS ESTUCOS DEL JUEGO DE PELOTA DE TAJ CHAN
AHK EN CANCUÉN
Carlos E. Fernández

10:00-10.30 LA ESCULTURA PREHISPÁNICA DE LA COSTA SUR GUATEMALTECA: UN
ESTUDIO PREVIO A SU INMINENTE PÉRDIDA
Claudia Wolley, Edgar Ortega y Juan Carlos Álvarez

10:30-11:00 RECESO - CAFÉ

11:00-11:30 INVESTIGACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL EDIFICIOS B-18 DEL SITIO NARANJO, PETÉN, AVANCES DE LA TEMPORADA 2010, PROYECTO
PIAREN-NARANJO.
Paulino Morales y Vilma Fialko

11:30-12:00 INTERPRETANDO LOS DEPÓSITOS CLASICO TARDÍO-TERMINAL EN LA
ESTRUCTURA M-13 EN EL PERÚ, PETÉN
Olivia Navarro-Farr, Keith Eppich y Ana Lucía Arroyave

ESTUDIO DE CUEVAS

12:00-12:30 HALLAZGOS RECIENTES EN LAS CUEVAS ALREDEDOR DE UAXACTUN
Fátima del Rosario Tec Poo y Milan Kovac

12:30-01:00 CUEVA 1, QUEN SANTO, HUEHUETENANGO: UN RECONOCIMIENTO
ACTUAL
Jenny Guerra

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 CONSERVACIÓN DE ARTE RUPESTRE Y ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE LOS PIGMENTOS DE LA CUEVA DE NAJ TUNICH Y DE LA CASA DE LAS
GOLONDRINAS
Philippe Costa y Stéphanie Touron

CEIBAL Y LA ZONA DEL RÍO LA PASIÓN

03:30-04:00 UNA MIRADA A LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA DE CEIBAL: LAS EXCAVACIONES EN LA PLATAFORMA A-24
Victor Castillo Aguilar, Mónica Cortave Pons, Takeshi Inomata y Kazuo Aoyama

04:00-04:30 RECESO CAFÉ

04:30-05:00 EL CLÁSICO TARDÍO Y TERMINAL EN CEIBAL: UNA PERSPECTIVA DESDE
LA ESTRUCTURA A-14
Juan Manuel Palomo, Daniela Triadan, María Belén Méndez Bauer y Melissa
Burham

05:00-05:30 FUNDAMENTOS DE LA CONMEMORACIÓN DEL PASADO: ARQUITECTURA
DEL TEMPLO EN EL PERÍODO PRECLÁSICO EN ANONAL
Jessica Munson

05:30-06:00 ENTRE RÍOS Y PANTANOS: RECONFIGURANDO CANCUÉN A TRAVÉS DE
SU GEOGRAFÍA SAGRADA Y PATRÓN URBANO DISCONTINUO
Marc Wolf, Tomas Barrientos y Arthur Demarest

06:00-06:30 EL RAUDAL, UN SITIO MAYOR DE LA REGIÓN DEL ALTO PASIÓN DURANTE
EL CLÁSICO TARDÍO
Melanie Forné, Claudia Quintanilla, Raquel Macario y Edy Barrios

JUEVES

SALÓN ESPECIAL – SALA INTRODUCTORIA

MESA REDONDA

EL MUNDO SUBTERRÁNEO: ENTRE OLMECAS, MAYAS Y ZOQUES

09:00-09:10 LA ARQUEOLOGÍA DE LA CUEVA DE HATO VIEJO, HONDURAS, UNA VISIÓN
DE LA INFLUENCIA OLMECA EN EL ORIENTE DE HONDURAS
Oscar Neil Cruz y Ranferi Juárez Silva

09:10-09:20 EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN EL
REGISTRO Y LOCALIZACIÓN DE CUEVAS Y ABRIGOS: EL CASO DEL
CAÑON DEL SUMIDERO
Guillermo Acosta Ochoa, Enrique Méndez, Victor García Gómez e Israel
Guilibaldo Ozuna

09:20-09:30 MANOS AL NEGATIVO EN CAVIDADES ZOQUES Y MAYAS. UN
ACERCAMIENTO AL LENGUAJE CORPORAL
Josuhé Lozada Toledo

09:30-09:40 LA CLAREADA. UNA CUEVA CON PINTURA RUPESTRE EN HUATUSCO,
VERACRUZ
Malbrán Porto América

09:40-09:50 ESTUDIO ARQUEOLÓGICO EN CUEVAS DE LOS MUNICIPIOS DE TACOTALPA Y TEAPA, TABASCO
Eladio Terreros Espinosa

09:50-10:00 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESIDUOS DE OFRENDAS EN
CUEVAS HÚMEDAS
Enrique Méndez Torres

10:00-10:10 DE OLMECAS A ZOQUES: LAS CUEVAS DE LA REGIÓN DE OCOZOCOAUTLA, CHIAPAS EN LA TRANSICIÓN PRECLÁSICO-CLÁSICO TEMPRANO
Guillermo Acosta Ochoa

10:10-10:20 INCREMENTANDO EL DATO ARQUEOLÓGICO: LA RECUPERACIÓN DE
GRANOS DE POLEN EN CUEVAS DE SELVA TROPICAL CON OCUPACIÓN DE CAZADORES RECOLECTORES
Iran Rivera y Beatriz Ludlow-Wiechers

10:20-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-12:00 Discusión de la Mesa Redonda

VIERNES

SALÓN 1

INVESTIGACIONES EN PETÉN

09:00-09:30 TZ´IBATNA – NUEVO SITIO MAYA EN EL NORTE DE PETÉN
Milan Kovac, Drahoslav Hulinek y Jan Szymanski

09:30-10:00 RASGOS ARQUITECTÓNICOS DE UN GRUPO PALACIEGO EN PUEBLITO,
DOLORES, PETÉN
Juddy Adelí Carrillo

10:00-10:30 CERÁMICA DE ESTILO CÓDICE: NUEVOS SITIOS DE PRODUCCIÓN Y
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN
Dorie Reents-Budet, Sylviane Boucher Le Landais, Yoly Palomo Carrillo, Ronald
Bishop y James Blackman

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 HALLAZGO DE UN MASCARÓN EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHILONCHE, PETÉN
Gaspar Muñoz Cosme, Cristina Vidal y Oscar Quintana

11:30-12:00 LA IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES SOCIO-ADMINISTRATIVAS EN LAS
CIUDADES MAYAS CLÁSICAS: DE TIKAL AL SURESTE DE PETÉN
Jesús Adánez Pavón, Andrés Ciudad Ruiz, María Josefa Iglesias y Alfonso
Lacadena García-Gallo

12:00-12:30 ASENTAMIENTO Y ARQUITECTURA EN HOLTUN, PETÉN, GUATEMALA
Vilma Fialko

12:30-01:00 ARQUEOLOGÍA DOMÉSTICA: UN ACERCAMIENTO HACIA LA RELIGIOSIDAD DE LA POBLACIÓN COMÚN DE YAXHA, PETÉN
Laura Gámez

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 RECONOCIMIENTO EN LA CUENCA DEL RÍO PEJE LAGARTO, SAN ANDRÉS
PETÉN (PARTE 1) EL ÁREA BALAMTÚN-KEÉJ-HUACUTAL
Gerson Oved Martínez y Juan Pedro Laporte

03:30-04:00 RESULTADOS FINALES DE LAS INVETIGACIONES EN SAN CLEMENTE
Oscar Quintana, Breitner González y Miriam Salas

04:00-04:30 RECESO CAFÉ

04:30-05:00 LA ARQUITECTURA RITUAL MAYA TEMPRANA EN HOLMUL, GUATEMALA:
INVESTIGACIONES EN EL GRUPO II
Nina Neivens de Estrada, Francisco Estrada-Belli y Diana Méndez Lee

05:00-05:30 EL DIABLO: GRUPO CÍVICO-CEREMONIAL DEL CLÁSICO TEMPRANO EN EL
ZOTZ, PETÉN
Edwin Román, Nicholas Carter y Sarah Newman

05:30-06:00 PERIPECIAS, AVATARES Y ANDANZAS DE UN MONUMENTO: EL DINTEL 3
DEL TEMPLO IV DE TIKAL
Simonetta Morselli Barbieri

06:00-06:30 ARQUEOLOGÍA DE REYES, EL COLOSAL TEMPLO IV, TIKAL, PETÉN,
GUATEMALA
Erick Ponciano

VIERNES

SALÓN 2

ALTIPLANO

09:00-09:30 NUEVO ANÁLISIS DE LAS EXCAVACIONES EN LOS MONTÍCULOS D-III-1 Y
13 DE KAMINALJUYU
Shione Shibata

09:30-10:00 PROCESOS CULTURALES Y PATRONES DE INTERACCIÓN EN LA CUENCA
DEL LAGO DE ATITLÁN: 500 A.C. A 1,000 D.C
Tomás Barrientos, Marion Popenoe de Hatch, Carlos Alvarado

10:00-10:30 DINÁMICAS DE POBLACIÓN Y TERRITORIO EN LA CUENCA DEL LAGO DE
ATITLÁN Y SUS ZONAS COLINDANTES EN LOS SIGLOS XV A XVIII
Matilde Ivic de Monterroso y Carlos Alvarado

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 EL PODER DEL PAISAJE: NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA PRESENCIA
TEOTIHUACANA EN LAS TIERRAS ALTAS DE GUATEMALA
Lucia Henderson

11:30-12:00 DOS MONUMENTOS ESCULPIDOS Y SU CONTEXTO EN NARANJO,
GUATEMALA
Bárbara Arroyo, Lorena Paiz, Adriana Linares y Patricia Mah de Samayoa

12:00-12:30 NUEVA EVIDENCIA SOBRE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE EL
NORTE DE QUICHÉ Y EL OCCIDENTE DE LA VERAPAZ
Marion Popenoe de Hatch, Carlos Alvarado y Tomás Barrientos

12:30-01:00 DE VUELTA A LOS ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS: CONDICIÓN
ACTUAL DE SARCHIL EN HUEHUETENANGO Y CAMELÁ AL NORESTE DE
QUICHE
Yeny Myshell Gutierrez Castillo y José Luis Garrido López

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 UNA APROXIMACIÓN A LA OCUPACIÓN PREHISPÁNICA EN
QUETZALTENANGO
María Belén Méndez Bauer y Paulo René Estrada
HONDURAS

03:30-04:00 LA FRAGANCIA DE LA IDENTIDAD DE LA ÉLITE: FLORES EN LOS TEMPLOS
Y TUMBAS EN COPÁN, HONDURAS
Cameron L. McNeil

04:00-04:30 RECESO CAFÉ

04:30-05:00 INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN YUMARELA, ÚLTIMAS
INTERPRETACIONES
Ranferi Juárez

YUCATÁN Y BELICE

05:00-05:30 LOS OFICIANTES DE LA PIRAMIDE DEL OSARIO DE CHICHÉN ITZÁ YUCATAN
Peter J. Schmidt

05:30-06:00 PAUAHTUNES EN CHICHÉN ITZÁ: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESTOS
ANTIGUOS PERSONAJES EN EDIFICIOS DEL POSTCLÁSICO
María Rocío González de la Mata, Francisco Pérez Ruiz y José Osorio León

06:00-06:30 ARQUEOLOGÍA EN EL REINO DE LA CALAVERA DE CRISTAL: EXCAVACIONES RECIENTES EN LUBAANTUN Y OTROS CAPITALES REALES DE BELICE MERIDIONAL
Geoffrey Braswell, Megan R. Pitcavage y Nancy Peniche May

Conferencias: MERCHANTS, TRADE AND EXCHANGE IN THE PRE-COLUMBIAN WORLD

El ciclo de conferencias titulado: MERCHANTS, TRADE AND EXCHANGE IN THE PRE-COLUMBIAN WORLD, tendrá lugar entre los días 8-9 de Octubre de 2010 en
Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

A continuación copio la información a la que he tenido acceso:

Dumbarton Oaks is pleased to announce the annual Pre-Columbian Symposium, to be held in the Music Room of Dumbarton Oaks in Washington, D.C., on Friday, October 8th and Saturday, October 9th, 2010. Please note that the symposium will be two full days this year; sessions will begin at 9 am on Friday, and conclude Saturday evening.

Comparison of economic systems in the Pre-Hispanic world provides a number of startling contrasts. In Mesoamerica, the rise of civilization and state level society is characterized by thriving interregional trade and the development of one of the world’s most complex market systems. In the Andes, the situation appears markedly different, with the political economy more important than the commercial economy in organizing both production and distribution systems. This symposium will examine the structure, scale, and complexity of economic systems in the Pre-Hispanic world, with a particular focus on the central highlands of Mexico, the Maya lowlands, and the central Andes.

Presenters will examine dimensions of ancient economy, including artisans who produced goods as part of their livelihood, merchants (and other individuals) who exchanged and moved a wide range of goods over space, and the trade and distribution networks through which goods were exchanged, bought, and sold. Symposium speakers include Richard Blanton (Purdue University), Richard Burger (Yale University), David Carballo (Boston University), Tom Dillehay (Vanderbilt University), David Freidel (Washington University), Paul Goldstein (University of California, San Diego), Kenneth Hirth (Penn State University), Brigitte Kovacevich (Southern Methodist University), Marilyn Masson (University of Albany, SUNY), Enrique Mayer (Yale University), Patricia McAnany (University of North Carolina at Chapel Hill), Deborah Nichols (Dartmouth College), Axel Nielsen (Universidad Nacional de Córdoba), Charles Stanish (University of California, Los Angeles), Alexandre Tokovinine (Harvard University), and John Topic (Trent University). Barry Isaac (University of Cincinnati) will provide concluding remarks.


Space for this event is limited, and registration will be handled on a first come, first served basis. For further information, including preliminary abstracts, please contact the Pre-Columbian Studies Program at Dumbarton Oaks (pre-columbian@doaks.org, 202-339-6440).

jueves, 20 de mayo de 2010

CÓDICES MEXICANOS A BIBLIOTECA DIGITAL

Con la incorporación de cinco manuscritos prehispánicos y coloniales, se abrirá la Biblioteca Digital Mexicana, impulsada por el Conaculta, el INAH y el CEHM. El anuncio de la creación de este espacio virtual se hizo en el marco del Congreso sobre la digitalización de códices mexicanos, que comenzó este miércoles en la BNAH

A partir de junio próximo y con la presentación virtual de cinco códices prehispánicos y coloniales, México contará con su propia biblioteca digital que reunirá una selectiva lista de los textos e imágenes históricos más representativos de nuestro país, para que estén al alcance de manera rápida y gratuita de los cibernautas de cualquier parte del mundo.

Impulsada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro de Estudios de Historia de México Carso (CEHM), la Biblioteca Digital Mexicana será el primer espacio virtual que permitirá la consulta masiva y mundial de las joyas documentales mexicanas.

Cinco códices mexicanos prehispánicos y coloniales, bajo resguardado del INAH, serán los que encabezarán la selectiva lista con la que se lanzará el mes próximo la Biblioteca Digital Mexicana a través de la Internet. Se trata de los manuscritos de los siglos XI al XVI: Huamantla, Colombino, Chavero, La Matrícula de tributos y El Mapa de Sigüenza.

Lo anterior fue anunciado durante la inauguración del Congreso sobre la digitalización de códices mexicanos, que se lleva a cabo del 19 al 21 de mayo en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) y en la sede del CEHM, inaugurado por Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, con la presencia del director del INAH, Alfonso de Maria y Campos; John Van Oudenaren, titular de la Biblioteca Digital Mundial —proyecto que cuenta con el apoyo de la UNESCO—, y el historiador Miguel León-Portilla.

Ante de decenas de especialistas en documentos históricos, procedentes de Estados Unidos, Suecia, Italia, Alemania y México, Sáizar refirió que la creación de la Biblioteca Digital Mexicana “es uno de los proyectos más sólidos y de mayor envergadura para nuestras generaciones, y que de alguna manera se apuntala en estas celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana”.

Así mismo, dijo que este sitio virtual será una herramienta para abrir el acceso a documentos restringidos, y con ello se propiciará la democratización de la información histórica.

A su vez, Alfonso de Maria y Campos, titular del INAH destacó la importancia de que la memoria mundial forme parte de un movimiento global “para que lo más relevante de la historia de todos los pueblos esté presente, a través de los acervos de más de 100 bibliotecas de diversos países, en una sola página de Internet.

“Me enorgullece decir que entre los más de mil documentos que ya están en la Biblioteca Digital Mundial se encuentran los cinco códices mexicanos que resguarda la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, y que son una fusión singular entre documentos históricos y una obra de arte, mismos que encabezarán la nueva Biblioteca Digital Mexicana”.

Se trata de los códices de Huamantla, que data de 1592 y describe la emigración de un grupo de otomíes desde Chiapan, en el actual Estado de México, hacia Huamantla, hoy Tlaxcala; el Colombino, del siglo XII, que registra la hazaña política y militar del señor mixteco Ocho Ciervo durante el siglo XI.

Otro de los códices es el Chavero de Huexotzingo, que data de 1578, que muestra el sistema tributario y la economía de la región de Huejotzingo, en el actual estado de Puebla). El Mapa de Sigüenza, del siglo XVI, presenta la migración de los mexicas desde Aztlán a Tenochtitlan.

El otro manuscrito es La Matrícula de tributos, realizado entre 1522 y 1530, el cual registra en escritura pictográfica los tributos que los pueblos pagaban a México-Tenochtitlan, en el momento de la Conquista. Estos antiguos documentos ya se encuentran en la dirección electrónica de la Biblioteca Digital Mundial: http://www.wdl.org/es/.

La iniciativa de la Biblioteca Digital Mundial cuenta con el respaldado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a la cual México se integró hace dos años con la incorporación de los cinco códices a este acervo virtual.

En concordancia con este proyecto surge la Biblioteca Digital Mexicana, en la cual se busca incluir los tesoros documentales mexicanos, tanto prehispánicos como coloniales, así como los relativos a los periodos independentistas y revolucionarios.

*Fuente. INAH

martes, 18 de mayo de 2010

Hallan tumba en Chiapa de Corzo


DESCUBREN TUMBA DE ELITE MÁS ANTIGUA DE MESOAMÉRICA

Un entierro múltiple con 2,700 años de antigüedad fue descubierto por arqueólogos del INAH, de la Universidad Brigham Young, Estados Unidos, y de la UNAM

Es el antecedente más remoto del uso de pirámides como recintos funerarios en esa área cultural

Un equipo de científicos descubrió dentro de una pirámide una tumba de dignatario que podría ser la más antigua de su tipo en toda Mesoamérica. Fue en la Zona Arqueológica Chiapa de Corzo, en el municipio chiapaneco de este mismo nombre; los estudios preliminares de la excavación revelan que los entierros tienen una antigüedad aproximada de 2,700 años.

El hallazgo en este sitio de filiación zoque consiste en los restos óseos de cuatro individuos, dos de ellos vestidos con jade, utensilios de cerámica y otros objetos preciosos para la cultura y la época. Según los investigadores, la relevancia académica del descubrimiento radica en que permitirá ajustar las cronologías de desarrollo de las antiguas culturas olmeca y maya, además de revelar que el uso de pirámides como recintos funerarios es mucho más antiguo de lo que se había creído hasta ahora.

Este descubrimiento fue realizado por integrantes del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, en el que convergen especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), de la Universidad Brigham Young (BYU), de Utah, Estados Unidos; y del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dichas labores cuentan con el respaldo financiero del Gobierno Federal a través del INAH, la National Geographic Society, la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo de la BYU, el Programa Fulbright-García Robles y donadores privados.

A partir de las características de los materiales cerámicos hallados, los expertos han determinado de manera preliminar que la tumba data del periodo Preclásico Medio, entre 700 y 500 a.C., dato que se confirmará tras los estudios de Carbono 14, Estroncio y ADN que se harán a las osamentas y a los objetos, cuyos resultados también permitirán afinar las temporalidades de desarrollo de culturas antiguas como la olmeca y la maya.

El hallazgo

El descubierto consiste en una cámara funeraria con un anexo, ubicada al interior de una de las estructuras más tempranas del Montículo 11 de Chiapa de Corzo; una pirámide que debió tener entre 6 y 7 metros de altura, escaleras de barro y un templo en la parte superior.

Tras una jornada de más 24 horas continuas de excavación, los arqueólogos lograron desenterrar en su totalidad una tumba de 4 x 3 m² localizada a unos 7 metros al interior del Montículo 11, que contenía los restos óseos de tres individuos; uno que corresponde a un personaje masculino de alto rango, según lo señala el rico atavío con que fue colocado; así como a un niño de aproximadamente un año, y a un adulto joven, quienes habrían sido depositados como acompañantes, posiblemente sacrificados.

El personaje principal —de acuerdo con el desgaste dentario que presenta y el grosor craneal— debió tener más de 50 años al momento de su muerte; fue colocado en posición decúbito dorsal y extendido (es decir, bocarriba), y con la cabeza hacia el norte. Su boca estaba tapada con una concha y sus dientes tienen incrustaciones de jade o concha.

Por la posición de los esqueletos, se intuye que el niño fue cuidadosamente enterrado, conservando articuladas sus extremidades, no así el joven de aproximadamente 20 años quien posiblemente fue arrojado al interior de la tumba.

Los arqueólogos Bruce Bachand, Emiliano Gallaga y Lynneth Lowe, investigadores del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, destacan la abundancia y variedad de ornamentos que conforman el ajuar funerario del personaje principal:

“Fue ataviado con sartales de más de un millar de cuentas de jade (pequeñas y grandes), un taparrabo o faldellín al que le fueron incrustadas minúsculas perlas; pendientes de jade de diversas formas, incluyendo un lagarto y cucharillas de estilo olmeca; ajorcas colocadas en sus tobillos y rodillas, pulseras, brazaletes, una posible máscara con ojos de obsidiana verde, un espejo de pirita y 15 vasijas, algunas de ellas de superficie pulida de color negro a grisáceo, o blanco y negro, con diseños negativos o punzados”.

Pero el descubrimiento no terminó allí. Anexo a la cámara principal, que estuvo techada con morillos y tablones (vencidos después por el peso de las lajas y el barro que sirvieron de cripta), y en un pequeño desnivel, los arqueólogos hallaron otro sepulcro, de 2 x 3 m², donde estaba la osamenta probablemente de una mujer, cuya edad al fallecer debió oscilar los 50 años, igualmente sobre su boca tenía una concha y mostraba incrustaciones dentarias.

Depositado también bocarriba y extendido, pero con dirección al Este, el cuerpo fue acompañado de una profusa ofrenda, consistente en un ajuar de jade y perlas, pendientes en forma de aves y de un mono saraguato, dos vasijas, un espejo de pirita, una espina de mantarraya colocada sobre su pecho, así como cuentas de ámbar.

El arqueólogo Gallaga refiere, que son escasos los hallazgos de esta resina fósil en contextos arqueológicos, y que este es uno de los más antiguos, que viene a confirmar su uso ritual en entierros desde hace siglos.

Las pirámides como recintos funerarios

Emiliano Gallaga, director del Centro INAH Chiapas; así como Bruce Bachand y Lynneth Lowe, investigadores de la BYU y el Centro de Estudios Mayas de la UNAM, respectivamente, coincidieron en que las características de este descubrimiento, hacen posible afirmar que la tradición mesoamericana de utilizar las pirámides como recintos funerarios es mucho más antigua de lo que se pensaba, y que no proviene del área maya.

“Mil años antes de la aparición de tumbas reales al interior de pirámides en sitios de la región maya, aquí, en Chiapa de Corzo, ya se estaban usando estas estructuras piramidales con fines de enterramiento para personajes de elite, estamos hablando de 700 a.C.”, afirmaron los expertos.

Así mismo, la cantidad y variedad de elementos de cada una de las ofrendas, indica el intercambio tan temprano que la región central de lo que hoy es el estado de Chiapas, mantuvo con sitios distantes ubicados en el Valle de México, la Costa del Golfo e inclusive el Valle Motagua de Guatemala, donde se encontraban los mayores yacimientos de jade.

La gran similitud que guardan varios de los elementos dispuestos en este entierro múltiple de Chiapa de Corzo, sobre todo ornamento y cerámica, con otros que fueron descubiertos en la década de los cuarenta del siglo pasado, en La Venta, Tabasco, concretamente en la plaza principal del Grupo C, confirman los nexos que mantuvieron ambas ciudades en el Preclásico Medio.

Bachand, Gallaga y Lowe destacaron que las exploraciones más recientes en Chiapa de Corzo confirman la amplia ocupación humana de este lugar, por lo menos desde 1200 a.C., coincidiendo con el surgimiento de asentamientos en el área nuclear olmeca, principalmente con La Venta.

“No cabe duda que la tumba tiene una conexión con la región nuclear olmeca, más directamente con La Venta. Sin embargo, existen otros elementos que nos muestran una separación entre los líderes de esta antigua ciudad con La Venta, para confirmar eso debemos explorar también áreas domésticas de Chiapa de Corzo.

En ese sentido, los arqueólogos Bruce Bachand, Emiliano Gallaga y Lynneth Lowe, investigadores del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, comentan que la excavación sistemática en esta zona arqueológica chiapaneca ha permitido establecer una secuencia de tipos cerámicos que permitirá fechar inclusive otros contextos arqueológicos, por ejemplo, en las regiones olmeca y maya.

Cabe decir que en esta urbe prehispánica de Chiapas se estableció la cultura zoque, desprendida de una familia lingüística que abarcó todo el Istmo de Tehuantepec y la costa del Golfo de México”, concluyeron los arqueólogos.

*Fuente. INAH

La pirámide escalonada de Zoser se lima las heridas


El plan de restauración, en el que se han invertido hasta el momento unos 25 millones de dólares, también incluye retirar la arena que desde su creación se ha acumulado en sus seis escalones.

Con limo y arena, los mismos materiales que sirvieron para construirla, y con la fuerza de sus brazos, decenas de obreros curan las heridas de la pirámide escalonada de Zoser, la primera gran construcción en piedra del mundo. Castigada por el tiempo y el viento, la pirámide del faraón Zoser (2687 a.C - 2668 a.C.) necesitaba un lavado de cara en el que se afanan ahora trabajadores con turbante a las órdenes del profesor de Ingeniería de la Universidad de El Cairo Hasan Imam.


«De algún modo sí que me siento Imhotep», dice a Efe entre bromas Imam, recordando al polifacético sumo sacerdote de la III dinastía que dirigió la construcción de la que fue la primera pirámide, que dio paso a muchas más por todo el valle del Nilo. Menos majestuosa que las tres pirámides de la meseta de Giza, la de Zoser es resultado de la superposición de seis mastabas, una estructura truncada de adobe en forma piramidal en cuya cámara subterránea estaba situada la tumba real. Ubicada a unos 25 kilómetros al sur de El Cairo, la mítica pirámide, cuyo interior nunca se ha abierto al público, es el edificio más popular de Saqara, la gran necrópolis de la que fuera la ciudad de Menfis, antigua capital de Egipto.


La restauración, iniciada hace tres años, avanza lentamente con el objetivo de reforzar la estabilidad de la edificación y sustituir unos bloques de piedra caliza desgastados durante varios milenios por la arena del desierto. «Usamos las mismas piedras salvo en aquellos casos estrictamente necesarios en los que están muy deterioradas y debemos reemplazarlas», explica Imam.


A pesar de los milenios que separan la construcción de su restauración, el proceso para lavar su imagen se desarrolla sin maquinaria, pues «lo más avanzado es la carreta con la que transportamos las piedras», dice orgulloso el director del proyecto. Y prueba de ello es que en el andamio de madera levantado sobre la pirámide, un grupo de obreros grita mientras tensa sus músculos para subir mediante una cuerda y una polea los bloques de piedra. «Ahí está el sistema tradicional. Es el mismo método con el que se construyó la pirámide y es un proceso lento porque esa piedra pesa más de media tonelada», apunta Imam, un hombre al que todos los trabajadores saludan y que, en señal de gratitud, se detiene cada pocos metros para bromear con ellos.


El plan de restauración, en el que se han invertido hasta el momento unos 25 millones de dólares, también incluye retirar la arena que desde su creación se ha acumulado en sus seis escalones. Imam, quien no oculta que esta decisión suscitó debate con los arqueólogos, explica que se está limpiando la arena «porque tiene un importante impacto medioambiental y porque no estaba en la concepción original de la pirámide». Algunos miembros del equipo, dice Imam, defendían que no se tocara la arena porque «era histórica».


En 2008, antes de entrar en el quirófano, la pirámide fue objeto de una prueba de rayos láser que duró cuatro semanas y que determinó que el nivel de riesgo rondaba «el 70 por ciento», según el ingeniero. «Ahora con el trabajo ya realizado el riesgo se ha reducido hasta el 25 por ciento», añade. «Sin duda ésta es mi pirámide favorita», confiesa Imam, fascinado por una construcción que en su concepción debió salvar problemas técnicos como el peso de la piedra o el transporte de los bloques desde Asuán, en el sur del país.


La restauración tampoco ha estado libre de dificultades, ya que el proyecto se retrasó en varias ocasiones y el presupuesto tuvo que ampliarse por problemas que no fueron detectados durante la fase de estudio. Cuando dentro de unos cinco o seis años este faraónico plan haya concluido, las cuatro caras de la pirámide lucirán remozadas, con piedras limpias y restauradas, y las cavidades rellenas con argamasa. Pero también se habrá recuperado su interior, formado por un complejo sistema de galerías subterráneas y almacenes que guardan más de 48.000 vasijas cerámicas y once pozos de 32 metros que son la puerta a otros corredores horizontales. En el corazón de la pirámide seguirá la cámara funeraria de Zoser, un pozo de unos treinta metros de profundidad y siete de anchura que se construyó en granito y se revistió con yeso.


«¿Cómo pudieron hacer esta obra de ingeniería?», se pregunta aún Imam, admirado por el sistema de ventilación interior y por la estructura, «mejor que la de muchos edificios actuales».


*Fuente. La Voz de Galicia.




viernes, 14 de mayo de 2010

Conferencias: Crisis y colapsos en la antigüedad.

En Junio de 2010 tendrá lugar el ciclo de conferencias titulado: Crisis y colapsos en la antigüedad. En esta ocasión la ponente es la Dr. Linda Manzanilla Naim. Las sesiones comenzarán el 16 de Junio y terminarán el 18 del mismo mes, estando repartidas de la siguiente manera:

  • Miércoles 16. Egipto y Mesopotamia.
  • Jueves 17. Teotihuacán y área Maya.
  • Viernes 18. Región andina. Los Moche y Tiwanaku.

El evento se realizará en el aula mayor del Colegio Nacional, ubicado en: Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México, D.F. Las sesiones comenzarán a las 18.00 y su entrada es totalmente gratuita. Os animamos a acudir a todos los que podais, no perdais la ocasión.

Hallan arte rupestre en Chihuahua

Arqueólogos del INAH hallaron un pequeño dibujo de más de 500 años de antigüedad en un abrigo rocoso, se atribuye a grupos chisos y tobosos, extintos durante la Colonia. La imagen prehispánica pudo haber sido creada entre los siglos XII al XV y es una de las mejor conservadas que se han encontrado hasta el momento en esa entidad.

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) descubrieron una pequeña pintura rupestre, en un frente rocoso conocido como “Boquilla de las Chivas”, en el desierto de Chihuahua, cuya antigüedad es de más de 500 años y que se atribuye a tribus que se extinguieron durante la evangelización.

El antiguo dibujo fue hallado en la parte oriental de ese estado, y se estima fue elaborado entre los siglos XII y XV. Presenta un buen estado de conservación y por su diseño y simetría, los expertos consideran que se trata de una de las mejor trazadas que se han encontrado hasta ahora en la región, además de evidenciar la evolución que tuvo la pintura rupestre del desierto chihuahuense.

“Es una bella y bien conservada pintura de tan sólo 40 centímetros de largo por 9 de ancho, realizada con pigmentos vegetales y minerales, que representa una procesión de venados hembras. La obra estaría relacionada con la práctica de la cacería para la alimentación de los grupos chisos y tobosos, ya extintos, y que se asentaron en esta parte de la entidad”, indicó el arqueólogo Francisco Mendiola Galván.

“Así mismo, muestra la forma de alimentación que tenían estos grupos indígenas hasta antes de la llegada de los españoles al norte del país —hacia los albores del siglo XVII—, como lo refieren las crónicas de los evangelizadores”.

El hallazgo de esta manifestación gráfica se registró durante los trabajos de investigación y catalogación de arte rupestre que el INAH lleva a cabo desde hace casi dos décadas en el desierto de Chihuahua. “El dibujo fue localizado en un frente rocoso que por sus características se puede considerar fue un lugar sagrado, mientras que la pintura refiere a un discurso con el que se buscaba propiciar la alimentación.

“Esto se infiere porque alrededor de este espacio no encontramos evidencias de actividades domésticas ni de fabricación de instrumentos para caza, como puntas de proyectil o flechas, lo cual indica que para estos grupos seminómadas este espacio fue un lugar especial”.

Mendiola Galván, investigador del Centro INAH Chihuahua, abundó que “la imagen está perfectamente dibujada, lo que permite afirmar sin ninguna duda, que el grupo que la realizó dominaba el trazo y la tinta plana, lo que revela el alto nivel pictórico de los grupos humanos que habitaron el desierto antes de la época del contacto español.

“De ahí la importancia de la pintura, ya que de ella también se infiere la “evolución plástica” de estos grupos prehispánicos”, subrayó el especialista en arte rupestre del norte mexicano.

Detalló que desde 1992 —cuando se comenzó el registro de las manifestaciones rupestres del desierto de Chihuahua— y hasta la fecha se han detectado 120 sitios, de los cuales más de la mitad poseen imágenes y grabados antiguos.

“En estos puntos distribuidos en el área central y el desierto del norte del estado se han contabilizado más de mil 500 elementos gráfico-rupestres, cuya antigüedad va desde el periodo Arcaico Tardío (1100 a.C. - 100 d.C.) hasta la época colonial y algunos del siglo XIX.

“Las morfologías de estas obras rupestres permiten ubicar en espacio y tiempo a los grupos que las crearon y dan testimonio del pensamiento de estos grupos, por ejemplo, las de los tiempos arcaicos retratan sus necesidades primarias, como la alimentación, en tanto que las coloniales muestran su apreciación respecto al otro, es decir del conquistador europeo.

Francisco Mendiola comentó que otros elementos del arte rupestre de Chihuahua que se han encontrado son los grabados y elementos pintados que representan conteos, la observación de las estrellas, así como ciclos estacionales que fueron importantes para la sobrevivencia de los grupos seminómadas.

Este conjunto de expresiones dan a conocer la diversidad cultural, además de la organización de los grupos prehistóricos y prehispánicos, y conforman una realidad arqueológica completamente diferente a la mesoamericana.

El arqueólogo del INAH destacó que en la Cueva de la Monas, uno de los lugares más importantes de Chihuahua, se albergan las pinturas rupestres más grandes que existen en el estado, algunas de las cuales llegan a alcanzar una altura de casi un metro. En tanto que en el sitio de Candelaria se ha encontrado la pintura más pequeña, de menos de 15 centímetros, en la que se observa la representación de un borrego cimarrón.

Destacó que durante los 18 años que llevan de investigación y registro, paralelamente se ha realizado la interpretación de las imágenes, así como de la identificación de los materiales con que fueron plasmadas.

“En general, el pigmento de las pinturas proviene del óxido de hierro (hematita) y en menor medida del carbón, así como de diversas savias de otros vegetales, sin embargo, hasta el momento, lo que no se ha podido conocer es cuáles fueron los componentes químicos o los fijadores que han permitido que estas pinturas se hayan conservado por tantos siglos, situación que se traduce en un gran estímulo para continuar con las investigaciones”, concluyó.

*Fuente. INAH

miércoles, 12 de mayo de 2010

Localizan otros 114 guerreros del Ejército de Terracota de Xian

Los guerreros hallados están pintados en vivos colores, al igual que las famosas estatuas que se encontraron allí en 1974, aunque éstas perdieron su pigmentación poco después de ser desenterradas, por el contacto con la atmósfera tras permanecer siglos bajo tierra.

Otros 114 guerreros del célebre Ejército de Terracota del Primer Emperador de China (Qin Shihuang) fueron localizados y desenterrados en las afueras de la antigua capital imperial de Xian (norte del país), informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua. Los guerreros hallados están pintados en vivos colores, al igual que las famosas estatuas que se encontraron allí en 1974, aunque éstas perdieron su pigmentación poco después de ser desenterradas, por el contacto con la atmósfera tras permanecer siglos bajo tierra. El hallazgo es fruto de unos trabajos que se iniciaron en junio del pasado año, encabezados por el arqueólogo Xu Weihong, en el yacimiento número uno de los tres que hay en el actual museo del Ejército de Terracota.

Los guerreros encontrados miden entre 1,8 y 2 metros, y presentan pelo negro, caras de colores verde, blanco o rosa, y ojos negros o marrones, detalló el arqueólogo, quien señaló que en las próximas semanas se publicarán fotografías de los «nuevos» soldados de arcilla.

Xu puntualizó que la mayoría de los guerreros hallados se habían roto en varias piezas, por lo que restaurarlos exigió un largo y complejo proceso. Las excavaciones revelaron además cosas que aún se desconocían del misterioso enterramiento del Primer Emperador, como que éste está dividido en siete capas, o que el lugar se incendió en algún momento de la historia. También se encontraron armas, carros, instrumentos de percusión y anillos de madera policromados.

El Ejército de Terracota escolta la tumba del Primer Emperador, que gobernó entre 221 y 210 AC, un período en el que unificó varios reinos de la civilización china y estableció la Dinastía Qin, con capital en Xian (entonces llamada Changan). Qin Shihuang es conocido también por haber unificado los diferentes tramos de muros defensivos al norte del reino, lo que dio nacimiento a la Gran Muralla, así como por su crueldad. Cuando murió, siguió la costumbre tradicional china de rodearse de riquezas e imágenes de soldados, por la creencia de que en la vida de ultratumba podría recrear su vida suntuosa y su poder terrenal.

Se cree que los antecesores de Qin Shihuang se hacían enterrar con soldados y concubinas de carne y hueso, pero que en la época del Primer Emperador ya se había cambiado esta cruel práctica por la de hacer dobles de arcilla.

El Ejército de Terracota fue descubierto hace 36 años por un campesino, de casualidad, y el hallazgo es considerado uno de los más importantes en la arqueología del siglo XX, comparable, por ejemplo, con el descubrimiento de la Tumba del Faraón Tutankamon en Egipto.

Se cree que el Ejército de Terracota del Primer Emperador estaba compuesto por al menos 8.000 soldados, aunque muchos de ellos siguen enterrados, a la espera de que las tecnologías en el campo de la arqueología evolucionen y se pueda garantizar que los que sean desenterrados en el futuro puedan mantener su color original. También se decidió, por las mismas razones, esperar un tiempo antes de entrar al túmulo bajo el que se encuentra la cripta de Qin Shihuang (situado a un kilómetro y medio de distancia del Ejército de Terracota).

El Museo del Ejército de Terracota fue establecido en 1979, y en 1987 fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

*Fuente. La Voz de Galicia.

martes, 11 de mayo de 2010

ACRÓPOLIS DE TONINÁ, DE LAS MÁS GRANDES DE MESOAMÉRICA

En trabajos recientes hechos por especialistas del INAH en este sitio maya de Chiapas, se corroboró que esta es una de las edificaciones de mayor altura, con 75 metros.

Lo anterior se determinó a partir de la reciente conformación de un mapa tridimensional del sector noreste de esta zona arqueológica.

Trabajos de consolidación y restauración desarrollados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en la parte norte de la Acrópolis de la Zona Arqueológica de Toniná, en Chiapas, han corroborado que se trata de una de las edificaciones más grandes de Mesoamérica, sólo comparable con otras del área maya ubicadas en Tikal y El Mirador, en Guatemala.

El maestro Carlos Pallán Gayol, responsable del Acervo Jeroglífico e Iconográfico Maya (Ajimaya) del INAH, y quien colabora con el proyecto arqueológico en este sitio, dio a conocer que como parte de la reciente temporada de trabajos en el mismo, se avanzó en la exploración de la sección norte de la Acrópolis que alcanza los 75 metros de altura y que está compuesta por diversas estructuras y terrazas modificadas artificialmente. La Pirámide del Sol, en Teotihuacan, Estado de México, tiene una altitud de 65 metros.

Lo anterior se determinó a partir de la reciente conformación de un mapa tridimensional del sector noreste de esta zona arqueológica maya, luego de la adquisición de terrenos por parte del INAH, labores que permitieron abundar sobre aspectos urbanísticos de esta antigua ciudad, entre ellos, que el sitio prehispánico es más extenso de lo que se creía.

“Toniná es más grande de lo que sospechábamos. Sus pirámides están conectadas por medio de calzadas localizadas en lo alto de las elevaciones aledañas, es decir, no sólo el monte donde se erigió la Acrópolis fue utilizado con fines constructivos”. De esta manera los especialistas del INAH han determinado que el núcleo urbano tiene una continuidad arquitectónica de entre 10 y 12 hectáreas, el doble de las que anteriormente se conocían y que correspondían sobre todo a la fachada sur de la Acrópolis.

“Existen pirámides, estructuras abovedadas, enormes terrazas. Desde el edificio denominado, provisionalmente, IV Noroeste —que tiene 10 metros de altura— se tiene una visual desde el punto más elevado en todo el sitio y se encuentra en un área de acceso restringido. Esta construcción se enlaza mediante una gran calzada, de más de medio kilómetro de longitud, con la Estructura I de Toniná, previamente considerada por el público como la más alta.”

Junto con el doctor Juan Yadeun Angulo, director del Proyecto Arqueológico de Toniná, el experto Carlos Pallán dirigió a un grupo de estudiantes en Arqueología y Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) que levantó dicho mapa tridimensional donde quedaron registradas las estructuras del sector noreste del sitio, sus dimensiones y su interconexión a través de calzadas artificiales.

El epigrafista, adscrito a la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, comentó que esta instrucción en campo parte primeramente de las aulas, pues tanto el arqueólogo Juan Yadeun como él son los responsables del Curso de Epigrafía y Arqueología de Toniná que se imparte en la ENAH y que actualmente se encuentra en su segunda emisión.

*Fuente. INAH

miércoles, 5 de mayo de 2010

La reina Blanca de Anjou renace de sus trozos



Los científicos reconstruyen la momia de la esposa de Jaume II que murió tras alumbrar a su décimo hijo


La ciencia ha mostrado esta mañana su cara más frankesteiniana -sin que sirva el adjetivo de oprobio, sino al contrario: el personaje de Mary Shelley fue un adelantado- al presentarse la impresionante momia de la reina Blanca de Anjou, esposa de Jaume II (Jaime II de Aragón, el Justo). La soberana medieval presenta un aspecto magnífico sobre todo si se tiene en cuenta que su cadáver, como el de su marido, fue descuartizado, trinchado y paseado en la punta de bayonetas por un pelotón de liberales con ánimo follonero y obviamente antimonárquico en agosto de 1836 tras la desamortización de Mendizábal. Posteriormente, los maltrechos restos fueron devueltos a la sepultura por manos piadosas.

Los investigadores que escudriñan las tumbas reales del monasterio de Santes Creus (Tarragona), en el marco de un proyecto dirigido por el Museo de Historia de Cataluña (MHC), y que hace apenas unas semanas, el pasado marzo, mostraron la momia inviolada del rey Pere el Gran (Pedro III de Aragón), no se hacían grandes ilusiones con su nuera Blanca, pues los ultrajes a la misma están muy documentados y a la vista -por endoscopia- había un batiburrillo poco esperanzador. Sin embargo, ha resultado que la reina estaba casi toda en su sepulcro, aunque eso sí a trozos (y revuelta con dos hombres: no vaya ello en su deshonra, la mezcla fue post mortem). Ha habido que volver a armarla pacientemente, a la soberana, juntando restos como quien monta un puzzle hasta restituir la posición anatómica. Pero el resultado es espectacular.

Hoy ha sido posible, como en el caso de su suegro, entrar a ver a Blanca de Anjou en el recinto aséptico de una cámara estéril en el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña, en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). La experiencia, aunque empieza a ser casi un hábito intimar con momias de reyes antes del almuerzo, es impresionante. La reina es pequeñita (no llegaba al metro y medio de altura) y está en una posición pudorosa, recostada de lado y juntando las piernas. Acababa de parir. Lo primero que te viene a la cabeza es aquella desasosegante consideración de Ambrose Bierce de que incluso un cuerpo desnudo puede estar hecho harapos.

La piel de Blanca tiene un tono amarillento y un aspecto acartonado y amojamado. El cráneo se conserva parcialmente -falta la mandíbula, entre otras partes- pero la piel embalsamada ha permitido recomponer las facciones. Una antropóloga del equipo que la estudia musita tras la mascarilla que la reina era guapa. El estado actual en todo caso es de una belleza difusa y poco convencional por decirlo de manera piadosa. Parte del cuerpo, que corresponde a una mujer de entre 25 y 30 años, está esqueletizado. Falta todo el brazo derecho y el izquierdo son sólo huesos, con la mano retorcida en una posición imposible.

Hay en este cuerpo devastado sin embargo detalles maravillosos y enternecedores: la marca de las medias en la pantorrilla derecha, trazas del vestido y el cinturón sobre la piel; los pechos, en los que uno puede imaginar un remedo del movimiento sensual que cautivó a un rey hace siete siglos. La única muestra de tejido asociado al cuerpo es un pequeño fragmento de seda situado sobre la barbilla e identificado como un velo que debía cubrir el rostro de la reina durante el entierro. Unos tajos en la rodilla y el tobillo apuntan a que se trató de librar al cuerpo del rigor mortis.

La momia contiene, además de tejidos blandos, algunos órganos. En la zona abdominal los científicos identifican el útero, muy voluminoso. Sus dimensiones indican una gestación llevada a término, con muerte durante el parto o muy poco después. Sabemos por fuentes documentales, incluso una carta escrita por el propio marido, el rey, que Blanca de Anjou murió el 13 de octubre de 1310, a los 27 años, dos días después de alumbrar su décimo hijo, "després de gravíssíms dolors que li calgué sofrir per raó del part", según el monarca. La concordancia entre los datos anatómicos y las fuentes históricas ha sido la base de la identificación -aún no al 100 % como matizaron, noblesse oblige, los forenses- de la momia de la reina (por no hablar del detalle de que estaba en su tumba).

La buena conservación de los restos permitirá hacer una reconstrucción facial y comparar con los retratos escultóricos de la reina. También, como en le caso de Pere el Gran, se extraerá ADN para tratar de esclarecer la genealogía de la casa real e identificar otros restos. El estudio de la momia revelará, según los investigadores, datos sobre las prácticas de obstetricia medievales y sobre las sustancias que se administraban para mitigar el dolor.

En la tumba, ha aparecido -excepcionalmente, si se tiene en cuenta el saqueo- un pequeño elemento del ajuar de la reina: un fragmento de pendiente de coral, material que se creía protegía al portador. También han parecido dos mechones de cabellos.

De los dos cuerpos masculinos revueltos con el de la reina no hay muchos restos. Uno corresponde a un joven y se especula puede ser uno de los príncipes, el infante Ferran, muerto con unos veinte años. Del otro, un adulto de unos 60 años, que sería acaso el propio rey Jaume II, no hay más que un coxal, un hueso de la cadera.

Blanca de Anjou (1283-1310), hija de Carlos II el Cojo, rey de Nápoles, se casó a los 12 años con Jaume II, que contaba 28 y había estado casado antes. El primer hijo lo tuvo a los 13 años. Era tan consciente de los peligros del alumbramiento que hizo testamento antes del nacimiento de uno de sus hijos.

*Fuente. El País