jueves, 22 de enero de 2009

Jesús de Nazaret

Lo que me propongo a escribir en esta entrada es una liviana reflexión sobre la controvertida figura de Jesús de Nazaret. Dado mi escaso conocimiento de este árido tema, me limitaré a exponer, brevemente, una serie de cuestiones fundamentales y claves, básicas, para el estudio del Jesús histórico.


Uno de los principales problemas con los que nos encontramos a la hora de comenzar un estudio sobre esta figura reside en el tema de las fuentes. La gran mayoría de las fuentes que podemos utilizar son confesionales, es decir, el estudio se encuentra “viciado” desde sus inicios por unas fuentes que delimitan el camino a seguir. En este sentido no podemos quedarnos sólo en lo superficial sino que debemos ahondar en la cuestión. Teniendo en cuenta que la mayoría de las fuentes que se pueden utilizar provienen de ámbitos cristianos es nuestra labor ser capaces de discernir aquello que queremos estudiar, el Jesús histórico, que no el Jesús divino, aquel que depende de la fe. Salvando este primer escollo, es cierto que contamos con las llamadas “fuentes paganas”, referencias directas o indirectas romanas, judías, etc. Entre los autores romanos podemos destacar a Plinio el Joven quien en el año 112 escribe una carta al emperador Trajano en la que hace referencia a los cristianos, aquellos que adoraban a Cristo como Dios. En este sentido Suetonio establece otra referencia nombrando a Chrestos en el contexto de las revueltas judaicas pudiendo identificarlo como Cristo aunque realmente no tenga porque ser así puesto que Chrestos era un nombre griego muy frecuente en la época. Indirectamente, Tácito menciona a los cristianos durante el reinado de Nerón. Entre las fuentes judaicas, Flavio Josefo, uno de los principales autores historiográficos, hace una serie de referencias, entre ellas una muy breve refiriéndose a Jesús como hermano de Jacob, muerto en Jerusalén y otra conocida como el testimonio flaviano. Según este autor, Jesús es un Fariseo, es decir, un judío no cristiano, pero en este testimonio, Flavio Josefo, nos habla de mesías y es en este sentido donde surge la duda porque si se supone que Jesús es Fariseo, la afirmación de Josefo carece de sentido, por lo que se dice que este testimonio de Flavio Josefo, o por lo menos algunas de sus partes, han sido modificadas posteriormente fehacientemente por escribas cristianos. Hoy en día, éste, es un debate que sigue latente y los especialistas de todo el mundo continúan analizando la cuestión; de hecho, una postura minoritaria es aquella que defiende que todo el texto es una falsificación basándose en la utilización, a lo largo de todo el documento, de palabras que Flavio Josefo no utiliza nunca en ninguna de sus otras obras y apuntan, como posible autor, a Eusebio de Cesarea, primer historiador cristiano.


Ananías era un saduceo sin alma. Convocó astutamente al Sanedrín en el momento propicio. El procurador Festo había fallecido. El sucesor, Albino, todavía no había tomado posesión. Hizo que el Sanedrín juzgase a Santiago, el hermano de Jesús, y a algunos otros. Los acusó de haber transgredido la ley y los entregó para que fueran apedreados.

Antigüedades judías, 20.9.1


"Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio (si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo), y atrajo hacia Él a muchos judíos (y a muchos gentiles además. Era el Cristo (el Mesías)). Y cuando Pilatos, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no le abandonaron (ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo predicho esto y otras tantas maravillas sobre Él los santos profetas) La tribu de los cristianos, llamados así por Él, no ha cesado de crecer hasta este día".

Pasaje 18,3,3.


Otra de la fuentes utilizadas en el estudio histórico de Jesús, es el Talmud en el que aprecen referencias a Jesús. Se sabe que muchos de los escritos que forman el Talmud son muy antiguos pero es una fuente que es muy difícil de datar y ahí reside su principal problema. Entre los comentarios que encontramos en el Talmud destaca aquel que hace referencia a Panthera, que puede que haga referencia a Jesús (en cuanto a la tradición de Ben Pantera), siendo por tanto el padre de Jesús un soldado romano tras violar a una joven judía. El relato parece provenir de una tradición muy antigua pues se conoce una obra pagana del siglo II en la que se pone en boca de un judío una historia parecida, por lo que quizá apunte a una cierta base real. En algunos pasajes del Talmud también aparece Jesús representado como un mago (unas artes mágicas que las conocería tras sus viajes por Egipto) para explicar, por un lado, los milagros atribuídos a Jesús y, por otro, se da una explicación a su muerte como castigo tras ser acusado de brujería por lo tanto, su muerte sería justa.


Realmente, la única fuente que poseemos que haga referencia directa a Jesús son los Evangelios, con los consabidos problemas de autoría, de ahí la dificultad que conlleva el estudio del Jesús histórico. ¿Cuándo tienen lugar los Evangelios? Lo que parece claro o por lo menos, una de las ideas más defendidas, es que cuando Jesús es crucificado los evangelios no tenían razón de ser, no eran necesarios. Pero una vez que comienza la predicación utilizando dichos, supuestamente propios de Jesús, va a ir siendo cada vez más vital recoger por escrito una tradición que oralmente estaba siendo desvirtuada. Con el paso del tiempo la historia va mudando por lo que empiezan a ser muchas historias con un fondo común y así finalmente se recogerán por escrito y se ordenarán temáticamente conformando lo que conocemos en la actualidad como Evangelios. Entonces, ¿lo que conocemos como Evangelios, es una secuencia real de hechos y dichos propios de Jesús? Sea como sea el conocimiento de la secuenciación real, lo desconocemos. Por otra parte, parece claro que en el proceso de construcción de los evangelios, los hechos se revisaron y se readaptaron a las situaciones y circunstancias de la época por lo que muchas de las acciones atribuídas a Jesús, fueron inventadas conscientemente con la finalidad de hacerle cumplir profecías establecidas. En este sentido destaca la tradición que nos relata la entrada de Jesús montado en un burro, una tradición que esconde el cumplimiento de una profecía según la cual el descendiente del rey David entraría en Jerusalén en un burro. ¿Era Jesús consciente de esta profecía y la cumple o es meramente una invención de los evangelistas para cumplir la profecía con la figura de Jesús?. Dejemos de lado el estudio de los evangelios cuya problemática es tan enrevesada que la intentaré analizar en otro momento, lo que sí me gustaría dejar apuntado es que, debemos tener en cuenta que a medida que pasaba el tiempo los evangelistas iban revisando y modificando los contenidos e incluso llegan a retirar hechos que consideraban embarazosos o que podían dar lugar a una problemática doctrinal.


-Nacimiento de Jesús-


Si seguimos lo expuesto por los evangelistas, Mateo afirma que nace en época de Herodes el Grande pues nos habla de su hijo Arquelao. Herodes organizará la matanza de infantes en Belén y los padres de Jesús huirán a Egipto. Una vez allí un ángel les avisa de que pueden volver, en un momento en el que reina el hijo de Herodes, Arquelao y se van a Galilea, donde también reinaba otro hijo de Herodes. Sabemos que Herodes muere antes del año 4 ac y a su muerte su reino se divide entre Herodes Antipas y Arquelao.


Por su parte Lucas afirma que Jesús nace en Belén, asociado a una profecía de la realeza davídica y que emigran de Galilea a Belén debido al censo que se realizaba en Galilea marchándose a Belén porque José descendía de la casa de David. Quien impone el censo de Galilea era Cirino, que era el gobernador de Siria en aquellos momentos y he aquí donde reside el problema. Mateo afirma que Jesús nace con Herodes el Grande y Lucas dice que es bajo el mandato de Cirino quien no será nombrado hasta el siglo VI dc, 10 años después de la muerte de Herodes, por lo tanto es imposible. Según Lucas la marcha a Belén se debe a que como José era de Judea deben irse de Nazaret (Galilea) a Belén (Judea) para empadronarse allí. Salvando el error de que durante la época de Herodes el gobernador de Siria era Varo y no Cirino no podemos dejar pasar otro “error” y es que Galilea no era provincia romana y por ello el censo no influía a la gente de Galilea, así que Nazaret al pertenecer a Galilea era independiente de Roma, por lo que el relato de la huída carece de sentido. Además, el censo romano se hacía en el lugar donde se residía y donde se tenían las propiedades, el censo no tenía en cuenta ni el lugar de nacimiento o el origen familiar. El censo no se realizó hasta el siglo VI dc, algo falla… Sabido esto, el nacimiento de Jesús pudo producirse en algún momento entre el -4 y el 6 dc en Nazaret. Fue bautizado por Juan el Bautista, se sabe que reunió a sus discípulos, que enseño en villas y aldeas de Galilea pero no en ciudades. Parece cierto que divulgó la llegada del reino de Dios y que alrededor del año 30 entra por la Pascua en Jerusalén. En este mismo año se producen los disturbios en el área del templo, es arrestado por el Sumo Sacerdote siendo ejecutado por orden de Poncio Pilato, prefecto de Roma.


-Predicador-


Parece que Jesús siempre predicó para Israel, un predicador de masas Galileo que no propone la superación de la vieja religión establecida sino que se mantiene en los márgenes del judaísmo pero con una serie de matizaciones. Jesús actuaba como un profeta autónomo cuya autoridad no estaba supeditaba a ninguna autoridad humana como otras figuras de la época. Por ello podríamos afirmar que no tenía la intención de fundar una religión universal. Siguiendo muchos relatos de los evangelios veremos como hay un conflicto entre algunas de las predicaciones de Jesús y la ley judaica establecida. En Mateo 8, 18-22 la enseñanza de Jesús choca con la ley judaica ya que en ese momento era obligatorio enterrar a los muertos, hasta tal punto que incluso los sacerdotes, aquellos a quienes se le prohibía acercarse a muertos y cementerios, podían enterrar a un muerto si nadie más lo podía hacer.


Al verse rodeado de tanta gente, Jesús mandó a sus discípulos que cruzaran a la otra orilla. Entonces se aproximó un escriba y le dijo: “Maestro, te seguiré a donde vayas”. Jesús le respondió: “Los zorros tienen sus cuevas y las aves del cielo sus nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza”. Otro de sus discípulos le dijo: “Señor, permíteme que vaya antes a enterrar a mi padre”. Pero Jesús le respondió: “Sígueme, y deja que los muertos entierren a sus muertos”.


Cabe destacar otro elemento curioso de este diálogo, la predicación que nos está mostrando Mateo va en contra de uno de los mandamientos judíos, honrar a los padres. Esto puede significar, en mi opinión, que Jesús está dejando claro que tanto él como su llamada son tan importantes que incluso habría que dejar la ley, la familia, etc y seguirles. Existen otros ejemplos que ponen de relevancia el conflicto entre algunas de las “imposiciones” de Jesús con aquellas leyes establecidas como puede ser en cuanto a la actividad durante el Sabbat, el día de ayuno, purificación dietética, etc. En cuanto a los discípulos, parece ser que eran realmente 12 destacando entre ellos Pablo de Tarso. Puede ser que Jesús hablase de 12 aunque no tuvieron porque ser 12 todo el tiempo, además hay que tener en cuenta la simbología que albergaba este número doce, pues 12 eran las tribus de Israel, por lo que podría ser un elemento simbólico tomado por la iglesia primitiva. En caso de ser así, Judas también sería entronizado en la restauración de las 12 tribus de Israel, por lo que este dicho tuvo que ser anterior a la tradición de Judas (como “traidor”) y se perpetuó en el tiempo.


-Títulos-


A medida que la figura de Jesús iba cobrando mayor importancia muchos de los títulos atribuídos obtienen un rango divino que en su origen no tenían, por lo tanto no sabemos si son títulos atribuídos por sí mismo o bien por influencias posteriores. Son varios los títulos con los que se le nombra:

· Señor. Era usado para personas de autoridad en la familia o sociedad, es decir, reyes, gobernadores, etc. En otras ocasiones puede ser sinónimo de maestro y de hecho en dialecto babilónico designaba a los rabinos. En el relato Abba Hilkiah se utilizaba para designar a las personas con la capacidad de realizar milagros.

· Mesías. Este término significa ungido y su traducción al griego es Christos. Será Pablo de Tarso quien unirá el nombre de Jesús a Christos. Sólo tres tipos de personas eran ungidas, los sacerdotes, los reyes y los profetas. En la tradición judaica el término Mesías hacía referencia a descendiente de David y caudillo político-militar. Existe una gran discusión en torno al tema de si Jesús se consideraba a sí mismo como Mesías puesto que, cuando Jesús es interrogado ante el tribunal del sumo sacerdote en Marcos responde que sí que es el Mesías, en Lucas elude la pregunta y en Mateo parece que lo niega.

· Hijo de Dios. El sentido cristiano de este título es claro, pero ahora bien, en la época de Jesús su sentido varía teniendo muchas significaciones menos la atribuída por los cristianos. Sirvan como ejemplo dos referencias: En el antiguo testamento, el título es utilizado de una manera general a todo el pueblo de Israel. De manera más concreta, hijos de Dios serían los reyes de Israel. Para colmo, de nuevo en los Evangelios surgen diferencias y mientras Mateo afirma dicho título, Lucas y Marcos no.

· Hijo del hombre. Tiene distintos significados designando al propio profeta, a Israel en su representación angelical, etc.


-Final-


Según los sinópticos, Jesús realizaría un solo viaje a Jerusalén y en menos de 1 semana ya estaba muerto. En Jerusalén, aunque gobernaba el Sumo sacerdote, al ser una provincia romana con el poder establecido era Poncio Pilatos, prefecto de Roma quien tomaba las decisiones finales en cuanto a orden y seguridad. Cuando Jesús viaja a Jerusalén durante la pascua, coincidiendo con el periodo de festividad ritual judío en el que se rememora la liberación de Israel de la esclavitud bajo Egipto, Roma había movilizado a la zona un gran número de tropas por el tumulto que se formaba durante esa época debido al fuerte contenido político que albergaba dicha celebración. Cuando Jesús llega a Jerusalén en un burro, según Mateo y Lucas a Jesús la masa le aclama como rey e hijo de David (cumpliéndose así la profecía de la que habla Zacarías). Posteriormente entrará en el templo donde se producen disturbios, parece que inducidos por Jesús, como el destrozo de los bancos de los mercaderes, etc, un acto relacionado con elementos escatológicos judíos, la renovación del templo de Jerusalén tendría lugar tras haber sido destruido. De hecho ¿no fue una de sus predicaciones que no dejaría piedra sobre piedra que no fuese tirada?. A continuación cena con sus discípulos y afirma que no beberá vino hasta que no beba de nuevo en el reino de Dios. Posteriormente es arrestado por los guardias del sumo sacerdote y llevado ante su consejo, donde es acusado de amenazar con destruir el templo (aunque los evangelios niegan esto). Jesús afirma ser el hijo de Dios y es condenado por blasfemia. Es llevado ante Pocion Pilatos quien ordena su crucifixión por afirmar ser el rey de los judíos. Esta sería la secuencia de hechos de los momentos finales de Jesús.


Entonces, ¿por qué fue realmente arrestado y ejecutado?. Dos son los acontecimientos que marcarían el devenir de la historia conocida, la entrada en Jerusalén y el problema con los mercaderes del templo. Se nos explica que durante su entrada en Jerusalén es aclamado como rey e hijo de David, unos títulos por los que finalmente será condenado. ¿Por qué no tiene lugar en ese momento su arresto?, sabemos que en esos días había un alto número de tropas romanas desplazadas en la zona y si, según nos cuentan las fuentes, la entrada causó tal tumulto, que mejor ocasión para detenerlo… o quizá es que no fue tanta la cantidad de gente que le aclamó como para llamar la atención de las autoridades o porque quizá perdieron de vista a Jesús entre tanta cantidad de gente…¿o una mezcla de ambas?. Sea como fuere el otro detonante, el conflicto con los cambiantes de dinero es presentado por los evangelistas como una purificación del templo, pero tenemos que tener en cuenta varios detalles que dan un giro a la historia. La ley religiosa del momento exigía la ofrenda de muchos sacrificios y entre los requisitos estaba el que decía que fuesen inmaculados, es decir, que el animal sacrificado fuese apto para la ceremonia. Por ello la práctica más normal era la compra de dichos animales en Jerusalén, animales ya examinados previamente y considerados aptos por los sacerdotes, lo que quiere decir que los mercaderes del templo estaban favoreciendo y agilizando la realización de todos los sacrificios que tenían lugar durante la festividad. Además, anualmente, había que pagar una tasa al templo, una tasa con una moneda específica, con una aleación característica y por ello la presencia de cambiantes de dinero en el templo favorecían y facilitaban esta labor. Hay muchos autores que consideran que este episodio de los cambiantes de dinero pertenece a un periodo posterior, si esto fuera así, la destrucción realizada por Jesús tomaría otro cariz. Recordemos que la idea de purificación viene de la cita de Jesús al denominarlo: cueva de ladrones. Posiblemente Jesús no tuviese en mente la destrucción práctica del templo sino más bien simbólica del mismo.


La siguiente acusación a la que se enfrenta, es a la de afirmar ser rey de los Judíos. En los evangelios se sostiene que la acusación por la cuestión de la destrucción del templo era falsa, pero también es cierto que Jesús en los evangelios realiza una especie de amenaza contra el templo con la afirmación que más arriba he reproducido, aquella en la que dice que: no se dejará piedra sobre piedra. En cualquier caso es de suponer que Kaiffas, el Sumo sacerdote, sabría que Jesús no contaba con un ejército con el que pudiese destruir el poder establecido por lo que quizá lo que provocó el arresto de Jesús, fuese realmente el miedo ante una posible revuelta espontánea de dimensiones bastante catastrofistas (si se diese) teniendo en cuenta el periodo en el que estamos y por ello éste sea el principal motivo que dio lugar al arresto de Jesús, sobre todo, para evitar que Poncio Pilatos y sus fuerzas entrasen en acción y reprimiesen con la dureza habitual a la población.


En cuanto al juicio de Jesús, las largas audiencias a las que se aluden en los evangelios, probablemente no fuesen así sino que fuese más bien, lo que hoy llamaríamos como juicio rápido. Como he explicado en el apartado de títulos atribuídos a Jesús, el termino Hijo de Dios, varía con el paso del tiempo y por ello el episodio en el que Jesús asume ser hijo de Dios lo que provoca la posterior reacción del Sumo sacerdote y sus acólitos gritándole blasfemo no tiene sentido en el contexto judaico de la época, sino que no será hasta tiempo después cuando si lo tenga con el valor que la iglesia primitiva le concede a ese título. Lo que defiende una gran parte de la comunidad histórica y especialistas en la materia es que lo más probable es que la acusación por la que es ejecutado, rey de los judíos, es el motivo principal y real. Jesús sería un alborotador, quien ya había mostrado su rebeldía en el templo y Pilatos temía una revuelta a gran escala. Esta visión de la historia es borrada por completo por los evangelistas quienes no quieren que aparezca la figura de Jesús como un incitador y es por ello por lo que reducen el tono y las responsabilidades de su ejecución aceptando como verdadera la idea de blasfemia y reduciendo la acusación a traición.


Como conclusión debemos tener en cuenta que en estos momentos la iglesia cristiana se iba haciendo paso en el mundo romano y lo que no interesaba era tener más dificultades. Finalmente, no debemos olvidar dos de los elementos que conocemos y que los evangelistas no pudieron ocultar, si la acusación fuese de blasfemia, el castigo era ser lapidado y quien la ordenaba era el Sumo sacerdote; en cambio, el prefecto Poncio Pilatos, nunca actuaba en causas religiosas pero sí en causas de rebeldía y de conflictividad social, cuyo castigo final era la crucifixión.

miércoles, 21 de enero de 2009

El 'Vellocino de oro' desembarca en Atenas



Una exposición reúne 140 objetos procedentes de Cólquida, donde los argonautas buscaron el mítico tesoro según la leyenda.

Una exposición en Atenas de 140 objetos preciosos permite conocer los tesoros de Cólquida, la región del Mar del Negro en la que Jasón y sus Argonautas buscaron el Vellocino de Oro, una prenda de atributos mágicos custodiados por seres monstruosos. La exposición El Oro de Cólquida, abierta en Atenas hasta el próximo seis de abril, "ofrece la oportunidad de probar que la hazaña de Jasón y los Argonautas no fue un mito y que conecta el pasado al presente y al futuro", según David Lordkipanidze, director del Museo Nacional de arqueología de Georgia.

El mito cuenta que Jasón, príncipe de Yolcos (actual Volos) viajó a su tierra para recuperar el trono y fue enviado por su tío traidor, Pelías, en busca del Vellocino de Oro a Cólquida (en la actual Georgia) para mantenerle alejado. A Atenas viajaron un centenar de piezas encontradas en cuatro de las 28 tumbas excavadas desde 1969 y en 2003 y 2004 en los entornos de Vani, un centro religioso de la antigua Cólquida. Los collares, pendientes, horquillas, pulseras, cinturones y adornos de las telas en que estaban envueltos los nobles fallecidos están hechos con oro y están datados entre el siglos II al V a. de C.

El tesoro de una sociedad rica

Se trata del mismo tipo de oro que, según el mito, cubría el toisón mágico buscado por Jasón, acompañado de unos cincuenta príncipes griegos, incluido Hércules, Orfeo y Atalanta, la única mujer. Las piezas arqueológicas descubiertas revelan una sociedad rica fundada en el siglo VIII a de C. y que floreció entre los siglos V al III.

Se destacan un torso de bronce del siglo II a. C. y estatuillas del siglo V a.C., que fueron hallados en ruinas de templos y que tras ser examinadas demuestran que fueron creadas en el lugar con influencia griega. Los objetos de cobre en honor al culto al dios griego del vino, Dionisos, que fueron encontrados en excavaciones entre 1960 y 1970 en Vani, permiten ver la importancia de ese caldo en la sociedad.

*Fuente. El País.

martes, 20 de enero de 2009

Terremotos e inundaciones acabaron con la civilización más antigua de América

Una serie de terremotos e inundaciones, que enterraron bajo la arena tierras y bahías fértiles, fue la causa más probable de la desaparición de la civilización más antigua de América, hace 3.600 años en el valle de Supe en Perú. Esta es la conclusión a la que llegan un grupo de antropólogos, geólogos y arqueólogos estadounidenses y peruanos en un informe que se publicará la semana próxima en la edición por internet de la revista científica Proceedings of the National Academy of Science

Los primeros asentamientos del valle, a unos 200 kilómetros al norte de Lima en la costa central peruana, datan de hasta hace 5.800 años. Sus habitantes prosperaron en la árida planicie al lado de los fértiles estuarios y bahías. Se dedicaban a la pesca con redes, a cuidar de sus huertos y a cultivar algodón y verduras, según la arqueóloga peruana Ruth Shady, coautora del informe y directora del proyecto Caral-Supe, en el que los investigadores realizan excavaciones en siete yacimientos de la zona.

Los pueblos de Supe construyeron grandes templos de piedra miles de años antes que los mayas.

*Fuente. La Voz de Galicia

El Archivo Histórico Nacional multiplica su espacio por diez

Una nave industrial comprada por Cultura acabará con el actual atasco

Unas antiguas naves industriales de Galerías Preciados, ubicadas en San Fernando de Henares (Madrid), permitirán desatascar el Archivo Histórico Nacional (AHN), saturado desde hace años e incapacitado para recibir la documentación administrativa que adquiere la condición de histórica con el paso de los años. Este inmueble albergará el centro de colecciones de museos estatales en una pequeña parte, mientras que el 75% de la superficie se usará como depósito del AHN, según el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco.

El Ministerio de Cultura ha pagado 28 millones de euros por el inmueble, que ahora pertenecía al patrimonio del Fondo de Garantía Salarial. La operación fue aprobada por el Consejo de Ministros a finales de diciembre. El edificio acabó en manos de la Administración como parte del pago que hizo en su día Galerías Preciados para saldar su deuda pública.

A pesar de que el AHN, con sus 44 kilómetros de estanterías, es el segundo archivo con más capacidad de almacenamiento de la red estatal, apenas dispone ya de espacio libre (un kilómetro, según los datos de 2007). "Ahora mismo no puede recepcionar nada, lo que también atasca el Archivo General de la Administración y los archivos de los ministerios", expone Rogelio Blanco. Con la adquisición de la nueva nave, multiplicará su espacio de almacenamiento casi por diez (de los actuales 44 kilómetros a unos 400).

El AHN, creado en 1866, es un archivo final. A él van a parar los documentos generados por las sucesivas administraciones que han ocupado el poder en España. El Archivo General de la Administración (AGA), ubicado en Alcalá de Henares, es el depósito intermedio, que recibe los papeles procedentes de los archivos de cada ministerio.

En el AGA permanecen alrededor de 25 años, aunque el atasco que sufre el histórico ha impedido el traspaso de legajos de uno a otro, con el consiguiente bloqueo de las dependencias de Alcalá de Henares, las que más capacidad tienen de la red española, con 160 kilómetros de estanterías. "El nuevo anexo volverá a dar sentido al sistema de archivos estatales", indica Blanco.

El inmueble que se convertirá en depósito del AHN dispondrá de una capacidad de almacenamiento de unos 400 kilómetros, lo que le convertirá en uno de los más grandes del mundo, junto al National Archives Building, en Washington (Estados Unidos), el Arquivo Nacional de la Torre do Tombo, en Lisboa (Portugal), o el propio AGA español.

También permitirá que el actual edificio del AHN, en la calle madrileña de Serrano, pueda desalojar espacio ahora mismo destinado al almacenamiento para otros usos culturales o científicos. "Quiero que, además de la función de depósito de los archivos, se reconozcan como instituciones culturales", reclama Rogelio Blanco.

Dadas sus actuales limitaciones de espacio, el AHN no puede organizar exposiciones, como ya están haciendo otros centros de la red estatal como el Archivo de Indias, a pesar de contar con fondos de notable valor, incluido el documento más antiguo que se conserva en los archivos estatales, fechado en 857.

El actual edificio del AHN, inaugurado en 1953, fue diseñado para su función en terrenos que acogieron la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes y que hoy albergan un complejo de edificios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El depósito del AHN tiene siete niveles (uno con estanterías móviles y las restantes fijas), donde se guardan fondos de instituciones del Antiguo Régimen, instituciones contemporáneas y eclesiásticas, además de colecciones y archivos privados cedidos a la Administración. Es el archivo estatal que atiende más usuarios en sala (casi 10.000, cerca del 27% de toda la red, según la última estadística, de 2007).

Desde 1993 se independizó la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, que tiene su sede en el hospital Tavera de Toledo, donde se conservan los fondos generados por la nobleza española adquiridos por el Estado.

*Fuente. El País.

Un aljibe confirma que San Cibrao es el castro más grande de Galicia

Los trabajos de excavación de la muralla que rodea el recinto propiciaron el descubrimiento

El importante hallazgo ratifica la existencia de una población que pudo ser muy superior a las 3.000 personas

El castro de San Cibrao de Lás, ubicado entre los ayuntamientos ourensanos de San Amaro y de Punxín, es, no solo uno de los más singulares de la Edad del Hierro, sino también el de mayores dimensiones de toda la comunidad autónoma gallega. Una información que se ha visto ratificada en el transcurso de la última excavación arqueológica realizada en él, al descubrirse un segundo aljibe, de mayores dimensiones al ya existente, en tierras de San Amaro. Yolanda Álvarez González, arqueóloga responsable de la excavación, confirmó ayer ante la conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, que este hallazgo, del que ya se contemplaba la posibilidad de su existencia por el elevado número de personas de las que se tiene constancia que vivían en dicho castro: «Nos indica que la población pudo ser muy superior a 3.000 personas, haciendo cálculos sobre sus necesidades de agua», agregó. Unos cálculos que se realizan a partir de las diferentes viviendas ya excavadas en el castro de San Cibrao, y que tenían 200 metros cuadrados cada una.

La aparición de este segundo pozo, construido en el siglo I antes de Cristo, se logró gracias a los trabajos realizados en el yacimiento castrexo en los últimos años con el objetivo de limpiar y dejar al descubierto toda la muralla que rodea el castro y que confirma que el nombre por el que es conocido por los vecinos de San Amaro y de Punxín, A Cidade, está más que justificado.

Este aljibe, tal y como aclaró la arqueóloga, viene de la zona del Barbantiño hasta el castro y cuenta con una muralla defensiva cuyas características se espera completar ahora con un nuevo estudio.

Los técnicos destacaron también el importante caudal de este segundo aljibe, que nada más ser abierto llegó al metro de altura. Una serie de factores que ratifican aún más la presencia de «una gran población» en la época prerromana, dijo Yolanda Álvarez. Su descubrimiento fue definido por Bugallo como «un elemento de bastante relevancia».

*Fuente. La Voz de Galicia

Descubren el mayor enterramiento prehistórico de la península

El yacimiento de la población murciana de Caravaca albergaba 1.300 individuos y data de hace 4.000 años

Arqueólogos de la Universidad de Murcia y de la comunidad autónoma han descubierto en Caravaca el enterramiento prehistórico con más restos humanos de la península y uno de los mayores de Europa, con 1.300 individuos y más de 4.000 años de antigüedad, informó en rueda de prensa el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz. El promotor Pedro Antonio Robles se puso en contacto el pasado año con la Dirección General de Bellas Artes porque en sus terrenos habían hallado unos restos arqueológicos que tras nueve meses de trabajo han supuesto 1.300 esqueletos, restos de 50 perros y diversos objetos con una datación de entre 2.400 y 1.950 antes de Cristo.

Este enterramiento calcolítico conocido como del Camino del Molino, está a unos 400 metros del poblado Molinos de Papel, en el que viviría esta población de entre 60 y 70 individuos que se dedicaban a la agricultura, ya que se hallaron los silos donde introducían los cereales.

Trescientos individuos

El director de la excavación Joaquín Lomba Maurandi dijo en conferencia de prensa que a lo sumo otros enterramientos tienen 300 individuos, pero no tal cantidad de restos, todos en posición fetal, menos alguno que se enterró atado y otro de espaldas, circunstancia que está siendo objeto de estudio. Los restos de perros concuerdan con los sacrificios animales que se hacían para acompañar en el enterramiento.

Entre los objetos de gran valía hallados se encuentran en el ajuar del enterramiento de la población de más prestigio una treintena de punzones de cobre que suponen la mayor colección del sureste peninsular, uno de ellos enmangado en una tibia de perro, lo que le da gran valor puesto que siempre se encuentran por separado ambas piezas. Además hay una gabarda o puñal de sílex de 27 centímetros que también es excepcional, dado que lo normal es que sea de la mitad de longitud.

Este sílex se cree que proviene de un terreno situado a setenta kilómetros de distancia (Yecla), mientras que los materiales de collares y cuchillos se calcula que proceden de las tierras de la alta Andalucía, si bien será la universidad autónoma de Madrid la que concrete la procedencia.

Edad del cobre

En sus investigaciones los arqueólogos han descubierto un momento de transición en los enterramientos en la final de la edad del Cobre, pasando de los colectivos o múltiples al individual que se hacía en la Edad de Bronce, en el que cada familia enterraba debajo de sus casas a sus miembros. Las casas eran cabañas circulares. Las incógnitas del yacimiento se conocerán en los próximos meses y entre ellas está el que el armamento se incluye entre el ajar del individuo de mayor prestigio, lo que apunta a que la violencia era un elemento en esa época, lo que falta por descubrir es si las puntas de flecha tenían más que ver con la caza o con la guerra.

*Fuente. La Voz de Galicia

martes, 6 de enero de 2009

El Mito de la Virgen


La difusión del cristianismo no supuso en un principio el enfrentamiento de los creyentes con la tradición clásica pues en la educación clásica la mitología era una parte importante de la educación y los cristianos a partir de S. Pablo asimilaron estos conocimientos y los hicieron compatibles con sus enseñanzas. Los mitos no pasaban de ser alegorías de verdades físicas, morales o históricas por ello podían ser aceptados pero no tomados al pie de la letra. No debemos olvidar que el mundo judío de aquel entonces, incluso el propio mundo palestino, estaba altamente helenizado y que los primeros judeo-cristianos eran gentes de origen humilde que siempre estaban ávidos de hechos maravillosos. Pero esto cambiará con S. Agustín quien equiparará a los dioses del paganismo con los demonios del cristianismo, considerando que las religiones paganas debían ser abolidas a partir de la llegada de Cristo.


Poco después de la muerte y resurrección de Jesucristo, en el proceso de expansión de su Doctrina, a partir del año 80 aproximadamente, las religiones y creencias primitivas de los pueblos que iban aceptando los preceptos cristianos, empiezan a ser integradas en la nueva religión. La mayoría de las fiestas, llamadas cristianas, tienen un trasfondo pagano y por lo tanto sin justificación bíblica. Tras la muerte y resurrección de Jesucristo, los cristianos, de tradición judaica, solamente celebraban la Resurrección y Pentecostés, fue más adelante, a partir del siglo tercero de nuestra era, cuando se empiezan a conmemorar las fiestas, que ahora todos conocemos. En general, el cristianismo de entonces quiso asimilar, no en el fondo, pero si en la forma, las antiguas conmemoraciones paganas, incorporándolas a sus ritos, pero por mucho que se cambien los nombres de las deidades paganas por nombres de "santos", "Virgen" o el propio "Señor", el trasfondo seguía siendo el mismo. Podemos encontrar grandes influencias que ha tenido la tradición religiosa pagana (babilónica, egipcia, griega y romana, entre otras) en la mayoría de los ritos, imágenes y símbolos de la religión católica. Conforme transcurre el tiempo, la Iglesia va siendo cada vez más numerosa e incluso llega a convertirse gente poderosa dentro de las instituciones del Imperio, es decir, va teniendo cada vez más "prestigio", ya deja incluso de ser perseguida y con la llegada de Constantino es legalizada; pasando a ser una "religión" con poder, la religión oficial del Imperio Romano, acto seguido se asumen las idolatrías paganas respetando sus imágenes, eso sí, convirtiéndolas en símbolos cristianos o directamente las eliminaban. Existían coincidencias doctrinales entre las creencias paganas y las cristianas que aunque no era totales podemos encontrar ciertos paralelismos, entre Cristo, María y Jehová, y ciertos dioses y diosas de la mitología griega, babilónica y egipcias principalmente, todas ellas adoptadas por una religión clásica que era la que dominaba el ámbito religioso del Imperio.


Según el autor Michael Jordan son en las narraciones de Mateo y Lucas de donde emana toda la apasionada ideología católica romana del celibato de por vida de María y su posición excepcional entre las mujeres. Sin embargo, la afirmación de virginidad que Mateo da a entender con un único versículo (y que es de suponer que Lucas copió) se basa en un error literario fundamental: la profecía de Isaías de la que se desprende este alegato no identifica a María como virgen; además el significado de virginidad a cambiado desde los tiempos bíblicos y en la mitología del antiguo Oriente Próximo la concepción divina no tenía nada de extraordinario. Sobre esto hablaremos mas adelante...


En el caso de María, según reza uno de los principales Dogmas de Fe del catolicismo, fue ascendida a los cielos y una vez allí, por la importancia de su misión, se le otorgó el título de "Reina del Cielo". Podemos encontrar en este titulo que se le concede a Maria una clara referencia a la diosa Astoret o Astarté, que era venerada por el pueblo Fenicio, conocida además, como Afrodita por los griegos; la veneración de la primera deidad femenina existía desde hacía mucho tiempo en Canan, donde tomó la forma de la diosa Astoret. Esta fue abiertamente adorada por los israelitas hasta el siglo VI antes de Cristo. Como Dama Astoret, ella fue la esposa sobrenatural de “El”, la deidad masculina suprema, y los dos eran juntos la Pareja Divina. Ellos tenían una hija llamada Anat, la Reina de los Cielos, y un hijo, el Rey de los cielos, que fue llamado “He. Las tradiciones religiosas fenicias estaban influenciadas en gran manera por la cultura babilónica, que en su expansión influenció a los pueblos invadidos, gran parte de lo que hoy conocemos como el Antiguo Testamento fue primero escrito en Babilonia. Por lo tanto, no es de extrañar que los relatos de los sumerios y de los mesopotámicos fueran injertados en la tradición cultural cuando ésta se estaba formando. El origen de esta cultura, según el Génesis 10.8-10, parte de Nimrod, un luchador rebelde a Jehová. Es aquí donde comienza el mito: Nimrod fue asesinado y para cumplir su venganza, su esposa, Semíramis, engendró de forma sobrenatural un hijo, que según la tradición, era la resurrección de Nimrod, el cual se llamó Tammuz; pero una vez que Semíramis dio a luz a su hijo, ella continuó siendo virgen. Con el transcurso del tiempo, Semíramis se convirtió en Diosa y recibió el título de "Reina del Cielo" y Tammuz (Nimrod renacido) bajo diversos nombres (Osiris, Hércules, Baco, Adonis, Júpiter y otros) se convirtió en el divino “hijo del dios-sol”. En este sistema babilónico, “la madre y el hijo” se convirtieron en los principales objetos de adoración. En Fenicia continúa este mito, pues el padre, conocido por el "Dios Sol", es Baal e incluso en su mitología aparece el hijo, llamado Baal-Tammuz. Pero la influencia babilónica no sólo se centró en Fenicia, sino que también tuvo su importancia en otra de las grandes culturas de la antigüedad como es la egipcia; el mito de la virgen recae en Isis.; su mito es parecido al anterior pues Osiris, su esposo, es asesinado por Tifón, dios maligno. Ella encuentra su cuerpo, pero Tifón lo dispersa por todo Egipto. Para cumplir su venganza, engendra un hijo, Horus, de forma sobrenatural, pues su padre es Ra, el "Dios Sol". Horus es la reencarnación de Osiris y su destino es hacer justicia, matando al maligno. Este mito permanecerá e influirá con más fuerza en la cultura romana, no como deidad absorbida, sino como culto independiente y enraizado en la sociedad clásica. Así en el año 80 A.C. se funda, en la colina Vaticana, justo en el lugar donde se ubicará la basílica de San Pedro, el templo de Isis. Sus creencias encajaron en la sociedad clásica y junto con la griega Artemisa y la romana Diana (diosa luna), con un ámbito doctrinal parecido, fueron adoradas por multitud de fieles. Hay que resaltar que fue su culto, por Justiniano en el año 535 D.C., el último abolido de la religión pagana. A esta diosa se la representaba posada en una luna creciente con 12 estrellas, en forma de corona, sobre su cabeza, esta es una de las formas habituales de representar a la "Virgen María" como "Reina del Cielo".


Todas estas diosas Semíramis - Astarté - Isis... tienen en común que son las madres de un hijo, engendrado de forma sobrenatural (Tammuz - Baal-Tammuz - Horus...), permaneciendo vírgenes después de su alumbramiento; ademas comprobamos la importancia de las teogamias solares, un culto muy antiguo del que podemos encontrar reminiscencias en la tradición cristiana como la estrella que da paso al anunciamiento de Jesús que procede de esta tradición solar pues la luna y el sol estaban asociados y estos siempre anunciaban el nacimiento de héroes o dioses.


Estas doctrinas influyeron en Grecia y Roma adoptando sus creencias y pasando a denominarse Afrodita - Venus y sus hijos Eros - Cupido. Pero, sobre todo, era el culto a Isis el que tenía una importante atracción para la cultura religiosa romana, que la representaba con su hijo Horus en su regazo. En el proceso de cristianización de la sociedad romana, existen numerosas crónicas que nos hablan de cómo el pueblo romano, ya cristianizado, no abandonaba el culto a la "Madre de Dios", Isis, y lejos de quebrar sus imágenes lo que hacía era cambiarles simplemente de nombre. En Éfeso existía el mayor templo de la antigüedad, el dedicado a Artemisa – Diana En esta diosa confluyen también las mismas bases doctrinales de las que hemos hablado para Astarté, "Reina del Cielo"; una curiosidad es que la tradición católica sitúa los últimos años de vida de María en Éfeso.


El tema del alumbramiento virginal de reyes-dioses en culturas que eran esencialmente paganas era visto como algo normal; en esas sociedades (Fenicia, Asiria, Babilonia, etc) se esperaba que los gobernantes tuvieran una procedencia un tanto fuera de lo común. Entre los pueblos del antiguo Oriente Próximo y luego del mundo clásico europeo, todos ellos atraídos por la tradición, el "alumbramiento virginal" había sido un tema predilecto junto con otras anomalías de embarazos excesivamente largos y extraños partos de deidades que nacían hechos y derechos. Pocos dioses y semidioses han nacido alguna vez de forma normal.


Uno de los pasajes más conocidos del nuevo testamento es el llamado de "las bodas de Caná" que encontramos en el Evangelio de Juan, capítulo 2, sirve para mostrar a la figura de la virgen Maria como mediadora; una vez que Cristo cumple su misión, muriendo y resucitando permanece junto al Padre y como único mediador entre los hombres y el Padre. Esta función de la Virgen como mediadora también tiene paralelismos en la tradición pagana; fue en Babilonia, donde se veneraba a la diosa Semíramis, la cual era invocada por los fieles en una actitud mediadora ante su esposo muerto, Nimrod, que era considerado el Dios supremo. El título que ostentaba esta diosa era el de "Mylitta", es decir, mediadora.


La imagen de la madre con el niño en los brazos era tan firmemente establecida en la mente pagana que en el momento en que el cristianismo apareciera en la escena las estatuas y pinturas fueron retituladas y adoradas simplemente como la Maria virginal con Jesús. Así, la madre y el niño paganos se incorporaron al cristianismo como la adoración católica de Maria con el Jesús infantil. De hecho, en Tíbet, China, y Japón, los misioneros cuando iban a comenzar su labor evangelizadora se quedaron asombrados al encontrar, tal y como nos cuenta el padre Giorgi en el S.XVIII, el culto a Ching-Mu, la madre santa en China retratada con un niño en brazos y una gloria alrededor de ella, exactamente como la tradición cristiana representa a la virgen Maria; por ello estas poblaciones eran muy reticentes ante la conversión, ¿que utilidad tenia convertirse a un culto con creencias semejantes pero con una tradición mas moderna?.


Unos cuantos nacimientos milagrosos recogidos de distintas tradiciones religiosas nos sirven como ejemplo para desmitificar el nacimiento de Cristo y la figura de Maria, parece que en la antigüedad estos nacimientos eran bastante frecuentes: Angué-Patrai, esposa de Chekai, dios del sol de los fineses, a pesar de tener cuatro hijos era virgen. Apis, nació de una ternera virgen fecundada por un resplandor bajado del cielo. Atis, su madre, hija de Sangar, se puso unas almendras en el regazo que la fecundaron inmediatamente. Heitsi-Eibib, su madre bebió un jugo dulzón de una planta llamada "Hobega" y quedó repentinamente embarazada. Wang-Ting, su madre vio una luminaria que se detenía sobre su vientre, conmocionada, vio que estaba encinta, etc. Al igual que en el caso de la virgen María estos concebimientos y muchos más son milagrosos, en estos ejemplos observamos la importancia que tenían el culto al sol, a las plantas, elementos meteorológicos, etc...cultos propios no solo de las civilizaciones antiguas o bárbaras sino que en las católicas ya encontramos muchos ejemplos de estos cultos que con el paso del tiempo se fueron amoldando o dejando de lado otorgándoles un carácter mágico. En la mitología griega encontramos otro ejemplo cuando Hera da a luz a Hefesto sin ayuda de Zeus tras haber consumido una planta fecundante; respecto a esto debemos hablar otra vez de la diosa Ching Mu pues se queda embarazada tras haberse comido una flor de loto otra semejanza más (en parte) con la virgen Maria pues en el arte cristianismo los artistas han sustituido al loto por el lirio en las manos de la virgen.


Volviendo a las ideas de Michael Jordan Isaías predijo en el siglo VIII a.C.: `Por lo tanto, el mismo Señor os dará la señal: sabed que una virgen concebirá y parirá un hijo, y su nombre será Emanuel' (Is. 7, 14). Pero Isaías no propone el nacimiento y la posterior situación virginal. Los primero traductores judíos helénicos, al trabajar sobre el original arameo en los siglos III y II a.C., tergiversaron el texto de Isaías. En su versión griega (conocida como Septuaginta, porque supuestamente setenta escribas redactaron otras tantas traducciones idénticas) las palabras de Isaías fueron adulteradas. En lugar de la palabra aramea original `almah, que designa a una muchacha en edad de casarse (mujer joven), los escribas emplearon el término parthenos, que significa virgen. Esto altera totalmente la idea de la profecía de Isaías, la cual, para ser exactos, no se basa en la fecundación divina sino en el advenimiento de un futuro rey davídico. No obstante, es a esa traducción griega de Isaías a la que al parecer se remiten Mateo y Lucas.


Las descripciones de María dadas en el Nuevo Testamento, se distinguen de la María de la Iglesia Católica Romana mostrando la distancia entre la realidad y la mitología. La Revelación Divina ha escogido pasar por alto la historia del nacimiento y de la muerte de María, la madre de Jesús; lo poco que de ella es registrado, se aprende en relación con Cristo. La virginidad adscrita a María dio lugar a las discusiones teológicas de los siglos IV y V, en favor de la divinidad y la persona de Cristo, extendieron la virginidad de María aun más allá del nacimiento de Cristo y exaltaron los méritos de ella, para que fuera digna de ser la madre de Jesús. Escritores eclesiásticos formularon primeramente la doctrina de la virginidad perpetua, luego su libertad del pecado, y más tarde la concepción inmaculada pues como dijo S. Agustín, “no se puede imaginar que Cristo tuviera una madre manchada de pecado”. La opinión de que María, desde su concepción, estaba libre del pecado, llegó a ser dogma de la Iglesia Romana, hecho por el papa Pío IX, el 3 de diciembre, 1854; para defender esta idea aparentemente moderna la iglesia dice que se halla implícita en las Escrituras y que su aprobación por parte de los fieles viene desde los días más antiguos de la iglesia, pero el problema viene cuando comprobamos que los “padres de la iglesia” no dicen nada sobre esta doctrina y lo que causa mas asombro es comprobar que a lo largo de la historia uno de los mayores temores de las poblaciones era la esterilidad considerada como una maldición al no poder perpetuarse. En las sociedades Hebreas, en la Biblia, encontramos esta idea como algo fundamental y cuya mayor bendición era tener hijos, incluso la idea de repulsa hacia las mujeres solteras con hijos podríamos decir que es moderna al encontrar documentados casos de sociedades donde estas mujeres llegaban a ser las mas solicitadas puesto que la posibilidad de tener hijos era muy alta, incluso en el Génesis mediante el ejemplo de Sara, Abraham y Agar comprobamos como la mujer estéril llevaba a su marido ante una concubina para que tuviesen hijos y adoptarlos, incluso podemos encontrar en el Génesis XIX, 31, ejemplos de incesto para conseguir el fin ultimo deseado y lo curioso es que la Biblia no condena estos hechos sino que los aprueba pues ¿acaso la premisa principal no era la de crecer y multiplicarse? ¿por qué en el caso de Maria se trata de un embarazo milagroso? Un apunte curioso que tiene que ver con estos embarazos milagrosos es que en Indonesia se mataba a aquellas mujeres que tuviesen hijos de padres desconocidos a no ser que explicasen que había sido gracias a la actuación divina, en este caso se les perdonaba y felicitaba.


Volviendo al tema de la virgen Maria, si la virginidad no fue jamás tenida en cuenta entre los hebreos, que consideraban un mandato divino reproducirse cuanto más mejor, sí lo era a la hora de desposarse exigiendo la virginidad al casarse...pero ¿debemos creernos a pies juntillas el concebimiento virginal de Maria cuando todos los evangelios se contradicen e incluso aportan datos cuanto menos curiosos haciendo referencias a supuestos hermanos de Jesús?, algunos autores siguiendo la tradición de la iglesia primitiva defienden la idea de que los hermanos y hermanas de Jesús son hijos de un anterior matrimonio de José algo que rechaza de pleno S. Jerónimo defendiendo la virginidad tanto de José como de Maria, en cambio en el S.XV se creía vulgarmente que Jesús había penetrado ya totalmente formado en el vientre de la virgen o incluso que su había sido dado a luz por la oreja... , pero este es otro tema de estudio en el que no entraremos.