viernes, 29 de junio de 2012

Maya Scholar Deciphers Meaning of Newly Discovered Monument That Refers to 2012

**Antes que nada comentar a título personal que la noticia para mí está confusa. Deben faltar datos o algo se le ha escapado a quien firma el artículo porque aunque es verdad que el desciframiento de los glifos en La Corona están dando lugar a una reinterpretación de la "actividad política" de los mayas del periodo Clásico y, sobre todo del Clásico Tardío, desde que se identificó con el antiguamente llamado Sitio Q, en esta noticia en particular no se presenta nada "nuevo". Sí, en la parte final se vuelve a repetir los hallazgos del equipo de Stuart y Saturno en Xultún que nos hablan de un calendario que va más allá del conocido como Bak'tún 13 (y por cierto aunque creo que no se menciona en la noticia, el posible desciframiento por otro investigador del raro ciclo de 819 días registrado también en Palenque y Yaxchilán).

Lo novedoso que aquí presentaban es otra relación de la fecha del 21 de Diciembre de 2012, el 13.0.0.0.0 4 ajaw, 8 kumk'u, fecha era maya, registrada en La Corona y que la relacionaba con Calakmul y con un hecho fundamental para el contexto histórico de las Tierras Bajas mayas, la muerte del k'uhul ajaw, Yuhkno'm Yich'aak K'ahk, conocido como Garra de Jaguar o Garra de Fuego, de Calakmul. Si bien, yo, leyendo la noticia, no pude encontrar ese vínculo entre el Bak'tún 13 con el título que se le otorga en el monumento al ajaw de Calakmul de: "señor de 13 k'atunes", al referirse a un evento ocurrido en un K'atún 13, ni tampoco encontré novedoso que se explique que dicho ajaw, posiblemente, no murió en Tikal o debido al enfrentamiento contra Tikal del 695 d.C., como se afirmaba en tiempos de L. Schele...puesto que el descubrimiento de la Tumba 4 de la E.II de Calakmul por el equipo del PAC dirigido por Ramón Carrasco puso en duda dicha afirmación al descubrirse, entre otros restos de ajuar, un plato que acompañaba al cuerpo en el que se podía leer: u-lak yukhno'm yich'aak k'ahk'--> "es el plato/su plato de...".
Ahí van mis dudas que supongo que son debidas a una mala traducción del artículo o peor, falta de datos en la noticia...sin embargo es de interés por los hallazgos que en La Corona se están realizando y que gracias a la financiación de la Tulane se seguirán realizando. Y por supuesto, lo más importante y novedoso y que debía resaltar en la noticia es el descubrimiento de un nuevo monumento que nos habla del k'uhul ajaw de Calakmul ejerciendo su poder al visitar La Corona (29 de enero del 696 d.C.) en una fecha que va más allá de la que hasta ahora teníamos como último registro, 9.13.2.17.1, 3 Imix, 19 Kumk’u, que equivale a 9 de febrero de 695 d.C registrada en Uxul.

La noticia se acompaña de un video que podeis ver siguiendo el enlace que he añadido en la parte inferior de la misma.

A publishing and entertainment empire has arisen around the supposed Mayan “end date” of December 21, 2012. But a second reference to the date, discovered only recently in Guatemala by a team including UT’s David Stuart, further debunks the theory that the Maya expected the world to end. In this slideshow, including images from National Geographic, see the discovery at La Corona and read how the Maya used the date simply as “a literary device.”
Archaeologists working in the jungles of Guatemala have discovered an ancient Maya text that refers to the so-called end date of the Maya calendar, Dec. 21, 2012. The hieroglyphic inscription was unearthed in April at the ruins of La Corona, located in the dense rainforest of northwestern Guatemala, and deciphered by David Stuart of The University of Texas at Austin during his research at the site in May.
The text is one of many found this year by an international team led by archaeologists from Tulane University and the Universidad del Valle de Guatemala. Among their discoveries are portions of the longest text ever discovered in Guatemala, carved on multiple staircase steps and recording 200 years of La Corona’s history, now being closely studied by Stuart and his colleagues. The discovery, perhaps the most significant hieroglyphic find in decades, was announced at a news conference held this morning at the National Palace in Guatemala City.

The stone referring to the year 2012 was carved to commemorate a royal visit to La Corona (which the ancient Maya called Saknikte’) by the ruler Yuknoom Yich’aak K’ahk’ from the great Maya capital of Calakmul on Jan. 29, 696 A.D. Before the discovery, this ruler was thought by scholars to have been killed in battle, when Calakmul was defeated by its great rival, Tikal. But the new find makes it clear that Yuknoom Yich’aak K’ahk’ was visiting allies — such as La Corona — in the wake of this defeat, possibly soothing their fears after such a significant military loss.
Why the reference to the year 2012? “The reason mostly has to do with the cosmological dimensions of ancient Maya politics and kingship,” says Stuart. “Calakmul’s king had only recently celebrated an important ending of 13 K’atun calendar cycle, in the year 692 (9.13.0.0.0), and in this text he is called a “13 K’atun lord.” The scribe has used this important ritual fact to project forward to when the next higher period of the Maya calendar will also reach 13 — a sacred Maya number — which will come on Dec. 21, 2012 (13.0.0.0.0).”
It is in this context that we have only the second reference to the “end date” in the entire corpus of ancient Maya writing, according to Stuart. This text uses the 2012 date to put this king’s troubled reign and accomplishments into a larger cosmological framework.

“This new evidence suggests that the 2012 date was an important calendrical event that would have been celebrated by the ancient Maya; however, they make no apocalyptic prophecies about it whatsoever,” says Marcello Canuto, director of Tulane’s Middle American Research Institute and co-director of the excavations at La Corona. Since 2008, Canuto and Tomás Barrientos of the Universidad del Valle de Guatemala, have directed excavations at La Corona. Stuart was part of a 1997 expedition that first explored and documented the ruins, when he named it La Corona (“The Crown”) after a distinctive building seen in the forest there — a line of five closely spaced small pyramids.

Stuart’s decipherments at La Corona come shortly after another significant find announced earlier this year — the discovery of a painted structure at the ruins of Xultun, Guatemala, containing what is thought to be the work space of a scribe or calendar priest. Stuart collaborated with William Saturno of Boston University, who directs the Xultun excavations, to decipher the unique paintings found on the walls of the small structure.
“I was at the ruins of Xultun when the paintings were initially discovered in 2010 and also during spring break this year,” Stuart says. “As the paintings were being uncovered in 2011, I was sent scans and photographs of the images and began deciphering the mathematical and astronomical tables last summer.”
The structure is covered with tiny red and black numbers and hieroglyphs, unlike any seen before at other Maya sites. These appear to be notations, written by the scribes as they were working and carrying out calendrical calculations, similar to a modern mathematician’s office whiteboard. Some numbers appear to represent the various calendrical cycles charted by the Maya — the 260-day ceremonial calendar, the 365-day solar calendar, the 584-day cycle of the planet Venus and the 780-day cycle of Mars, reports lead excavator Saturno. Saturno and Stuart reported their findings in a paper they co-authored for the journal Science titled, ”Ancient Maya Astronomical Tables from Xultun, Guatemala.”
Stuart’s main contribution was to read and reconstruct the numbers, many of which were poorly preserved. He also identified the nature of the tables as ancient tools for calendrical calculations, including lunar cycles. Finally, he carefully copied the texts so colleagues and future scholars can also study them. His field time in March involved working directly with the paintings and texts before they were closed and eventually reburied — the best means of ensuring their preservation in the remote jungle.

“It was incredible being in an ancient room where scribes and calendar priests were once working on their calculations, perhaps even discussing them,” says Stuart. “The day after I reconstructed the very damaged lunar table from Xultun, I shared the exciting news with undergrads who were in the UT study abroad program in Antigua, Guatemala.
“As a fun exercise, I had the students figure out the how the ancient Maya would have written each column in the table, using bars and dots. On the whiteboard in our classroom we wrote the table as it would have originally looked — 27 columns of Maya numbers. It was the first time it had ever been reconstructed visually, and it was a really special moment.”
Stuart is the David and Linda Schele Professor of Mesoamerican Art and Writing at The University of Texas at Austin. He is the author of the popular book on the Maya calendar,The Order of Days: The Maya World and the Truth about 2012.” Stuart’s research is supported by the Schele research fund from the College of Fine Arts at The University of Texas at Austin and through the Casa Herrera research facility in Guatemala, where he does much of his work throughout the year.

*FUENTE. http://www.utexas.edu/opa/wordpress/know/2012/06/28/la-corona/

http://link.brightcove.com/services/player/bcpid42804654001?bckey=AQ~~,AAAABvaL8JE~,ufBHq_I6FnyW5vEkcwl_fb_9itzlU5tt&bctid=1711160208001

domingo, 17 de junio de 2012

Se cumplen 60 años del descubrimiento de la tumba de Pakal

Considerado como uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX en América, el hallazgo de esta cámara funeraria al interior del Templo de las Inscripciones, en Palenque, se registró el 15 de junio de 1952. El espacio mortuorio del gobernante maya K'inich Janaab Pakal, fue descubierto por el arqueólogo Alberto Ruz Lhuiller.

Fuente, INAH.

sábado, 9 de junio de 2012

Exhiben entierro milenario de gobernante maya

Los enseres mortuorios que acompañaron al señor Kalom ´Uk´uw hace más de 1,000 años, se exhiben por primera vez en el Museo del Pueblo Maya, en Dzibilchaltún, Yucatán. La pieza más importante de este entierro prehispánico es un hueso de venado grabado con un texto de doce bloques de jeroglíficos, considerada la inscripción más completa del sitio
Los enseres mortuorios que acompañaron hace más de 1,000 años al señor Kalom ´Uk´uw, gobernante maya de la ciudad prehispánica de Dzibilchaltún, en Yucatán, cuyo entierro fue descubierto en 1994 por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), se exhiben por primera vez reunidos en un montaje que explica la importancia de este personaje y los orígenes del nombre de dicha urbe.

Los objetos forman parte de los nuevos acervos que presenta el Museo del Pueblo Maya de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, reabierto al público hace unas semanas, luego de un proceso de reestructuración mediante el cual se actualizaron sus contenidos y museografía.

Una de las piezas más importantes del ajuar funerario en exhibición es un hueso de una especie pequeña de venado (yuc) —de apenas 20 cm de largo—, que tiene impresa en bajorrelieve una escena alusiva al inframundo, y un texto de 12 bloques jeroglíficos escritos en doble columna.
El arqueólogo del Centro INAH-Yucatán Rubén Maldonado, quien descubrió el entierro, explicó que la imagen grabada en el fémur de venado representa una escena de muerte e inhumación, en la que se alude al aspecto mítico y antropomorfo del jaguar del inframundo.

El texto jeroglífico sigue el patrón de los “rótulos de nombre”. En los primeros bloques, la escritura indica el objeto, denominado ú-hach-ih bak (el hueso raspado de) y el nombre del dueño, que consta de cuatro signos con valor fonético (deferencia relevante en el sistema de sonidos de dos idiomas): kalom, que significa “el que abre”, de acuerdo con el arqueólogo Maldonado, un título que se atribuye a Chaac, dios maya de la lluvia; el siguiente glifo se compone de tres signos que se leen ´u-k´u-wi, donde uk significa llorar, beber o tener sed.

El nombre completo se refiere al dios Chaac como abridor de las nubes para que caiga la lluvia, y probablemente alude a la función de su portador como sacerdote o chamán hacedor de lluvia, explicó el especialista.

Además del nombre del gobernante de las tierras bajas del norte (Kalom ´Uk’uw), el hueso de venado contiene el glifo emblema del sitio de Dzibilchaltún, cuyo símbolo —hasta la fecha— sólo se ha localizado en tres textos, uno de los cuales corresponde a esta pieza.
Rubén Maldonado abundó que el glifo emblema de Dzibilchaltún es uno de los de mayor importancia, porque permite una reconstrucción del panorama histórico del periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.) del noroeste de la península de Yucatán.

A decir del arqueólogo, esta pieza con jeroglíficos es altamente significativa, porque la inscripción es la más completa encontrada hasta el momento Dzibilchaltún, y prueba además que los gobernantes del norte de lo que hoy es el área maya, seguían patrones funerarios semejantes a los que practicaba la nobleza de la zona sur de esta antigua civilización.
El hueso de venado fue colocado en el entierro quebrado en dos partes, dentro de la olla que contenía los restos cremados del soberano. Un fragmento en el fondo de la vasija, y el otro encima de los restos óseos de Kalom ´Uk´uw. Actualmente se exhibe completo como una sola pieza, luego de haber sido restaurado por expertos del INAH.

El investigador Rubén Maldonado comentó que en la nueva museografía del Museo del Pueblo Maya también se presentan cinco de las 20 vasijas que integraban dicha ofrenda; una de ellas es la que contenía los fragmentos de huesos y cenizas del gobernante incinerado.

El señor Kalom 'Uk'uw es el gobernante mejor conocido de Dzibilchaltún. Se sabe que dirigió los destinos de la urbe maya por lo menos durante un periodo de 20 años, a fines del siglo VIII o principios del IX, anterior a 840 d.C. Su nombre está identificado en tres elementos del sitio arqueológico: en el hueso de venado con jeroglíficos, en un dintel y en el monumento denominado Estela 19.

La Estela 19 también se exhibe al público, al lado de las piezas de la ofrenda funeraria; tiene grabada la representación del gobernante acompañado por los glifos de su nombre. La pieza data del periodo Clásico Tardío y fue elaborada en piedra caliza.

En dicha estela el soberano se ve de perfil y luce un tocado que representa al dios Chaac, acompañado de una hilera de glifos con una inscripción que refiere el nombre de Kalom ´Uk´uw Chan Chak, gobernante de Ch´iy Chan Ti Ho´.

Además se exhibe el cajete con el que estaba tapada la vasija que contenía los restos del dignatario. Es un recipiente de cerámica policroma, procedente del área maya del Usumacinta, en su exterior tiene plasmado a un personaje de alto rango, de cuya boca sale una voluta y en la mano derecha sostiene un signo que alude a  una estrella.

El entierro del señor Kalom ´Uk´uw se localizó durante las exploraciones efectuadas en 1994, debajo del piso del cuarto central de la Estructura 42, ubicada en la Plaza Central de Dzibilchaltún; se componía de cuatro ollas que contenían cenizas, los recipientes estaban tapados con platos trípodes; la vasija de mayor tamaño guardaba los restos del gobernante.

El arqueólogo Maldonado explicó que fray Diego de Landa registró, en el siglo XVI, el dato de que los mayas de Yucatán enterraban a sus muertos con ofrendas dentro de sus casas, y que “los cuerpos de los señores y gente de mucha valía eran quemados y sus cenizas colocadas en vasijas grandes, y sobre ellas edificaban templos.

“Esta información nos permite aseverar que el entierro de Kalom, además de representar a un personaje importante, seguramente del linaje gobernante de Dzibilchaltún, indica la relevancia del complejo arquitectónico de la gran plaza central de esta ciudad prehispánica y del propio Edificio 42, donde se depositó la urna funeraria y su ofrenda.”

El Museo del Pueblo Maya se ubica dentro de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, en Yucatán. Horario: lunes a domingo, de 8:00 a 16:00 horas. Costo: 55 pesos. Entrada libre a maestros, estudiantes, niños menores de 13 años,  pensionados, jubilados, maestros y estudiantes con credencial vigente. Domingo: acceso libre a público nacional y extranjeros residentes.
*Fuente. INAH.

viernes, 8 de junio de 2012

Descubren otra punta clovis en el norte de México

En el sitio arqueológico Fin del Mundo, en el semidesierto de Sonora, arqueólogos hallaron dicho artefacto para caza, cuya antigüedad se estima en cerca de 12,000 años. La punta de proyectil es un tipo de herramienta elaborada en piedra por los grupos Clovis, considerados por mucho tiempo los primeros pobladores del continente americano.
Una nueva punta Clovis de alrededor de 12,000 años de antigüedad y en perfecto estado de conservación fue descubierta en el sitio arqueológico Fin del Mundo, en el semidesierto de Sonora, considerado un paraíso del periodo Pleistoceno Terminal, donde grupos de cazadores-recolectores elaboraron herramientas de piedra y practicaron la cacería de grandes animales hace 10,000 y 12,500 años.

El descubrimiento se registró durante la cuarta temporada de exploraciones arqueológicas efectuada en la primavera de este año, en la que se dio continuidad a la excavación de la Unidad 1, donde desde 2007 hasta la fecha se han encontrado diversas herramientas de lítica tipo Clovis y huesos de dos ejemplares de un animal extinto, llamado gonfoterio (parecido al mamut), lo que permite advertir una escena de cacería del Pleistoceno.

La punta Clovis es un tipo de herramienta elaborada en piedra por los grupos Clovis, considerados por mucho tiempo los primeros pobladores del continente americano, cuyos vestigios se han fechado en alrededor de 12,000 años, correspondiente al periodo Pleistoceno Terminal.

La arqueóloga Guadalupe Sánchez, directora del proyecto de investigación en Fin del Mundo, desarrollado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) con apoyo de la Universidad de Arizona y National Geographic Society, destacó que el descubrimiento de esta nueva punta de proyectil se suma a otros ocurridas entre 2007 y 2011, “y viene a reforzar la idea de que en este sitio del norte de México habitaron los Clovis por largo tiempo y que debieron cazar gonfoterios, un animal cuyos restos no se habían encontrado en relación con el hombre en América.           

 Asimismo, indicó que hasta el momento, en el país, se han descubierto muy pocas puntas Clovis, alrededor de 127, y fuera del estado de Sonora no hay muchas evidencias de los primeros pobladores del continente.

La punta de proyectil, abundó la arqueóloga del INAH, se descubrió a ocho centímetros por debajo del contexto donde en 2008 se halló una mandíbula y fragmentos del cráneo de un gonfoterio; debajo y alrededor de esta pieza lítica había gran cantidad de pedazos de diente —de entre 1 y 2 cm de largo—, que podrían pertenecer al maxilar de este mismo proboscídeo (antepasado del elefante).

El artefacto, elaborado en riolita, se halló en perfecto estado de conservación, mide 11 centímetros de largo, tiene la base cóncava, esta pulido y sus bordes aún tienen filo, por lo que los arqueólogos piensan que el cazador pudo perderlo durante el forcejeo con el animal.

Guadalupe Sánchez indicó que además de la punta Clovis, durante la más reciente fase de exploración en el sitio arqueológico Fin del Mundo, también se descubrieron cuatro fragmentos de carbón, que estaban en el mismo estrato donde se encontró la punta; “tal vez ese carbón se convierta en el hallazgo más importante de la temporada de investigación, porque da la oportunidad de fechar con precisión el evento de cacería que estamos identificando que, de manera preliminar, hemos calculado de una antigüedad de entre 10,000 y 12,500 años”.

Además, añadió, a través de recorridos sistemáticos de superficie, es decir, la búsqueda meticulosa sobre el suelo, se registraron cuatro nuevos puntos con vestigios arqueológicos. “En dos de ellos, ubicados en las inmediaciones de Fin del Mundo, se identificaron campamentos Clovis. En el primero, denominado Localidad 10, se encontraron tres bases de puntas de proyectil (es decir la herramienta rota sin la punta) y otros artefactos líticos de la misma filiación cultural: una preforma (piezas que no fueron terminadas), tres raspadores y navajas; en tanto que en el segundo, llamado Localidad 23, se hallaron dos preformas y un raspador.

La arqueóloga Sánchez resaltó que en este último punto del sitio, se efectuaron diversas pruebas con un barreno, cuyos resultados arrojan una alta probabilidad de que existan contextos arqueológicos enterrados, por lo que se prevé su excavación en próximas temporadas.

En lo que se refiere a los otros dos puntos descubiertos, que los especialistas han denominado como Localidad 21 y Localidad 22, la experta del INAH especificó que se trata de un par de lomas ubicadas en el sector Este del sitio, en cuya superficie hay grandes rocas de riolita. Junto a estas piedras se encontraron núcleos subprismáticos, lascas grandes y desechos de talla,  indicativos de que se trata de yacimientos de explotación de riolita.

“Muchas de las herramientas (bifaciales grandes, preformas y por lo menos dos puntas de proyectil Clovis) están elaboradas en riolita, seguramente los grupos Clovis de Fin del Mundo utilizaron los yacimientos de las localidades 21 y 22 para hacer sus artefactos”.

Trabajos arqueológicos en Fin del Mundo
Hasta la fecha, en Fin del Mundo se han encontrado un total de 25 puntas Clovis (seis de ellas completas, todas en la Localidad 1), así como otras herramientas líticas de la misma filiación cultural, que consisten en 45 raspadores, 31 navajas, cuatro núcleos de navajas y 38 bifaciales.

Cabe recordar que este sitio está compuesto por varias localidades de importancia arqueológica, geológica y paleoambiental que se han descubierto de manera paulatina entre 2007 y 2012; en una de ellas se registró el evento de cacería del gonfoterio, ocurrido posiblemente hace 10,000 y 12,500 años; las otras tres áreas se han definido como campamentos, y dos de éstas son yacimientos de riolita.

“Todos estos lugares hacen de Fin del Mundo uno de los sitios Clovis más importantes del oeste de Norteamérica y el más importante de México”, destacó Guadalupe Sánchez, al concluir que el estudio de este sitio es de gran importancia para la historia de Sonora y de México, toda vez que contiene depósitos preservados en los que se pueden observar algunos aspectos del comportamiento de los primeros hombres que poblaron el continente, amén de que brinda un registro detallado de la fauna, flora y los cambios climáticos extremos que ocurrieron al terminar la época glacial, y de cómo comenzó a formarse el desierto sonorense.

*Fuente. INAH