miércoles, 26 de enero de 2011

Curso-Taller. DIOSES Y MITOS MAYAS EN TEXTOS JEROGLÍFICOS

En este curso-taller se estudian los pasajes míticos de los textos jeroglíficos para conocer el pensamiento religioso de los antiguos mayas. Los avances recientes en el desciframiento epigráfico permiten la identificación de dioses mayas prehispánicos, así como el estudio detallado de pasajes donde se describen mitos de los periodos Clásico y Posclásico. Estos cursos serán impartidos por la Mtra. Eugenia Gutiérrez y tendrán lugar durante el 2 de marzo al 18 de mayo de 2011, en un horario de 17.00 a 20.00 horas todos los Miércoles. Consta de 11 sesiones y el valor del mismo es de 3.600 pesos, aunque para estudiantes y trabajadores de la UNAM se aplicará un 50% de descuento.

Dejo el resto de información del curso para quien esté interesado, entre los que me incluyo.

OBJETIVO GENERAL

Al término del curso-taller, el alumno/a podrá identificar a las principales deidades de los mayas prehispánicos en textos jeroglíficos escritos en distintos soportes (papel, madera, piedra y cerámica) y tendrá un panorama general del pensamiento religioso y las prácticas rituales mayas.

OBJETIVOS PARTICULARES

Que el grupo pueda identificar a las principales deidades mayas prehispánicas por sus atributos diagnósticos en la iconografía y por sus nombres jeroglíficos en los textos.
Que los participantes identifiquen en los textos jeroglíficos mayas aquellos pasajes que describen mitos de creación, de fundación y de destrucción, así como la narrativa protagonizada por los principales dioses del Periodo Clásico maya.
Que cada alumno/a aprenda a manejar los fundamentos de la técnica epigráfica a partir de la interacción con pasajes mítico-religiosos seleccionados para este fin.
Que conozcan los resultados más recientes del desciframiento epigráfico en lo que respecta al pensamiento religioso maya prehispánico.
Que tengan contacto directo con textos jeroglíficos a fin de lograr un acercamiento con la fuente primaria que contiene la información religiosa de los mayas prehispánicos.


METODOLOGÍA

Se propone la modalidad de curso-taller para que la participación del grupo sea constante. En la primera sesión de trabajo, la maestra hará una introducción con resultados de investigaciones recientes acerca del pensamiento religioso de los antiguos mayas. Con una exposición apoyada en materiales de tipo visual, se hará un recuento de los hallazgos más importantes en el desciframiento epigráfico y se explicarán las propuestas para la identificación iconográfica de dioses mayas por sus atributos diagnósticos. Asimismo, se repartirán los primeros materiales para que los alumnos/as puedan familiarizarse con la narrativa jeroglífica. Se facilitará a los participantes tanto la bibliografía básica como la complementaria.

A partir de la segunda clase, la metodología consistirá en combinar las exposiciones audiovisuales por parte de la maestra y el trabajo constante del grupo con textos jeroglíficos. En cada sesión, los alumnos/as recibirán el material glífico necesario para trabajar en forma de taller.

En la última sesión, los alumnos/as presentarán sus avances en la técnica para la identificación de pasajes míticos y discutirán con el grupo su interpretación particular de los datos acerca de los dioses mayas de los periodos Clásico y Posclásico, pues habrán obtenido los conocimientos necesarios para sostener, en un nivel general, una discusión grupal de la narrativa religiosa maya prehispánica con datos epigráficos e iconográficos actualizados.



FORMA DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN

En la última clase, los alumnos/as harán una breve exposición de conocimientos adquiridos a manera de examen oral, a fin de que discutan en grupo su interpretación de los datos que aparecen en algunos pasajes míticos escogidos por la maestra específicamente para ese fin.

Al terminar el taller, la maestra entregará a cada alumno/a una evaluación de su trabajo con sugerencias bibliográficas o metodológicas que respondan a su interés particular.



PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

El curso-taller tiene como objetivo central la difusión de esos pasajes míticos entre estudiantes, académicos/as o público en general interesado en tener un acercamiento directo con la escritura maya y sus textos religiosos narrados desde la propia voz de los mayas.

No es requisito indispensable contar con estudios previos sobre el método epigráfico de desciframiento de textos porque no se trata de un curso de formación para epigrafistas sino de un espacio para difundir los datos que los epigrafistas han encontrado. De hecho, al estar planteado como taller, los participantes tendrán la posibilidad de interactuar con textos glíficos que les permitan aprender o, en su caso, reforzar los fundamentos de la técnica epigráfica al tiempo en que analizan las propuestas de los epigrafistas.

El método de curso-taller les ayudará a identificar, por sí mismos, los pasajes míticos protagonizados por los dioses mayas prehispánicos en estelas, dinteles, vasijas y códices. El acercamiento se hará, principalmente, desde la epigrafía, pero el curso se apoyará también en estudios iconográficos.

PROGRAMA DE TRABAJO

1. Introducción a los estudios sobre el pensamiento religioso maya prehispánico a partir de los desciframientos epigráficos más recientes. (1 sesión)
2. Identificación de dioses y pasajes míticos en textos jeroglíficos. (1 sesión)
3. La narrativa religiosa prehispánica. (3 sesiones)
3.1. Mitos de creación (textos de Quiriguá, Cobá y Palenque).
3.2. Mitos de fundación (textos de Copán y Tikal).
3.3. Mitos de destrucción (Códice Dresde; textos de Palenque y Tortuguero).
4. Dioses y prácticas rituales. (4 sesiones)
4.1. Dioses del tiempo y el calendario (Códice París; textos de Yaxchilán, Quiriguá y Palenque; vasijas).
4.2. Diosas y dioses asociados a la lluvia y la fertilidad (Códices Madrid y Dresde; textos de Copán; vasijas).
4.3. Dioses en la guerra (Códice Dresde; dinteles de Tikal; vasijas).
4.4. Ways (“coesencias”) y dioses en el inframundo (vasijas).
5. Recapitulación y presentación de conocimientos adquiridos. (2 sesiones)

5.1. A manera de recapitulación, en la penúltima clase se tendrá una discusión grupal acerca de la información adquirida sobre el pensamiento religioso maya prehispánico y las prácticas rituales estudiadas durante el curso-taller.

miércoles, 19 de enero de 2011

Encuentro: "Arqueología de Chiapas"‏

La Maestra, arqueóloga y coordinadora del Centro de Estudios Mayas, Lynneth Lowe nos hace llegar la información sobre el próximo encuentro que tendrá lugar en Febrero del 2011:

Encuentro “Arqueología de Chiapas: Avances e Interpretaciones Recientes”
60º Aniversario de la Fundación Arqueológica Nuevo Mundo
Museo del Ámbar, San Cristóbal de las Casas, Chiapas
2, 3 y 4 de febrero de 2011

PROGRAMA


Miércoles 2 de febrero
9:00 hrs.
Inauguración

9:30 hrs.
“Los primeros pobladores de Chiapas a fines del Pleistoceno”
Guillermo Acosta (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
Patricia Pérez Martínez (Posgrado en Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
Irán Rivera González (Laboratorio de Palinología, ENAH)

10:10 hrs.
“Estrategias en la fundación del centro político de Chiapa de Corzo durante el periodo Formativo Medio”
Timothy Sullivan (University of Pittsburgh)

10:50 hrs.
“La tumba del Montículo 11 de Chiapa de Corzo y los olmecas del Formativo Medio”
Bruce R. Bachand (Fundación Arqueológica Nuevo Mundo, Brigham Young University)
Lynneth S. Lowe (Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM)

11:30 – 12:00 hrs. RECESO

12:00 hrs.
“Patrones de asentamiento y prácticas rituales zoques en el cañón del río de La Venta durante el Clásico y el Posclásico”
Davide Domenici (Universidad de Bolonia)
Thomas A. Lee Whiting (Centro de Estudios Superiores sobre México y Centroamérica, UNICACH)

12:40 hrs.
“Ceremonial Activity and Feasting Variations among Households in Two Late Classic Communities from the Upper Grijalva Basin, Chiapas, Mexico”
Olivier de Montmollin (University of Pittsburgh)

13:20 hrs.
“Chinkultic y su espacio escénico”
Carlos Navarrete C. (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

Modera: Lynneth S. Lowe


RECESO

17:00 hrs.
“Los entierros de la Pirámide No. 2 de Lagartero, Chiapas”
Sonia Rivero Torres (Subdirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
Josefina Bautista (Departamento de Antropología Física, INAH)

17:40 hrs.
“Introducción al paisaje ritual de la meseta comiteca”
Gabriel Lalo Jacinto (Centro INAH Chiapas)

18:20 – 18:40 hrs. RECESO

18:40 hrs.
“La cerámica de El Solferín, Chiapas”
Máyari Castellanos (Universidad de las Américas / Centro INAH Chiapas)

19:20 hrs.
“Arqueología de la región tojolabal”
Carlos Álvarez A. (Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM)


Modera: Thomas A. Lee Whiting

Jueves 3 de febrero

9:00 hrs.
“Perdidos y encontrados: recorridos y estudios de patrón de asentamiento de la Fundación Arqueológica Nuevo Mundo en el Soconusco chiapaneco, 1959–2010”
John G. Hodgson (University of Wisconsin)
John E. Clark (Department of Anthropology, Brigham Young University)

9:30 hrs.
“The Organization of Settlement and Subsistence in Early Formative Soconusco”
Richard G. Lesure (University of California, Los Angeles)
Thomas Wake (University of California, Los Angeles)

10:10 hrs.
“The History of Maize in Chiapas and Neighboring Regions”
Michael Blake (University of British Columbia)
Bruce Benz (Texas Wesleyan University)

10:50 hrs.
“The First 1000 Years of Ceramic Use in the Soconusco: Evidence from the Cuauhtémoc Site”
Robert M. Rosenswig (University at Albany -SUNY)

11:30 – 12:00 hrs. RECESO

12:00 hrs.
“Preamble to Colonization: Olmec–Mokaya Relations, 1250-1150 BC”
David Cheetham (Arizona State University / New World Archaeological Foundation, BYU)

12:40 hrs.
“The Rock Shelters of Cerro Bernal and their Prehistoric Use”
Barbara Voorhies (University of California, Santa Barbara)
Holley Moyes (University of California, Merced)
Douglas J. Kennett (University of Oregon)

13:20 hrs.
“Ballcourts, Identity, and Performance at Los Horcones, Chiapas”
Claudia Garcia-Des Lauriers (Cotsen Institute of Archaeology, UCLA)

Modera: Mary E. Pye

RECESO

17:00 hrs.
“La arquitectura de Iglesia Vieja”
Akira Kaneko (Centro INAH Chiapas)

17:40 hrs.
“The Soconusco Landscape in Colonial and Post-Colonial Times”
Janine Gasco (California State University, Dominguez Hills)

18:20 – 18:40 hrs. RECESO

18:40 hrs.
“Manifestaciones del pensamiento religioso maya a través de las tumbas reales de Palenque”
Fanny López Jiménez (Escuela de Arqueología, UNICACH)

19:20 hrs.
“Algunos comentarios sobre la gestión del patrimonio cultural chiapaneco”
Emiliano Gallaga Murrieta (Centro INAH Chiapas)

Modera: Mauricio Ruiz Velasco

Viernes 4 de febrero

9:00 hrs.
“Paisaje cultural e histórico de las sierras y ríos de Tabasco y del norte de Chiapas”
Rodrigo Liendo (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

9:40 hrs.
“La Reina Roja ¿gobernante de Palenque?”
Arnoldo González Cruz (Centro INAH Chiapas)

10:20 hrs.
“Figurillas y portaincensarios: ritual doméstico y ritual estatal en Palenque a finales del Clásico Tardío”
Roberto López Bravo (Museo Regional de Chiapas, INAH)

11:00 hrs.
“Plan de Ayutla: avances y perspectivas de investigación y conservación”
Luis Alberto Martos (Subdirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

11:40 – 12:00 hrs. RECESO

12:00 hrs.
“Arqueología en la cuenca del río Usumacinta: balance y perspectiva desde Yaxchilán, Chiapas”
Daniel Juárez Cossío (Subdirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

12:40 hrs.
“Arte rupestre, osarios y asentamientos mayas en el Lago Mensabak, Selva Lacandona, Chiapas, México”
Joel Palka (Universidad de Illinois, Chicago)
Fabiola Sánchez Balderas (Proyecto Xanvil, Chiapas)

13:20 hrs.
“La arqueología del valle del río Lacanjá y sus posibles relaciones con otros sitios regionales de la cuenca del Usumacinta”
Alejandro Tovalín Ahumada (Centro INAH Chiapas)

Modera: Gabriel Lalo Jacinto

RECESO

17:00 hrs.
“Chiapas, de la Conquista española a las congregaciones de los pueblos de indios. Un terreno de colaboración entre arqueólogos e historiadores”
Juan Pedro Viqueira (El Colegio de México)

17:40 hrs.
“Aspectos de la historia colonial de Chiapas”
Gudrun Lohmeyer (Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM)

18:20 – 18:40 hrs. RECESO

18:40 hrs.
“La danza del Carnaval zoque de Tuxtla como narración de un mito”
Dolores Aramoni Caderón (Instituto de Estudios Indígenas, UNACH)

19:20 hrs.
“Pasmar la realidad. El museo zoque de Copoya”
Miguel Lisbona Guillén (Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

Modera: Timothy Sullivan

El enigma de los geoglifos

Hallan en Perú dos nuevos dibujos gigantes de la cultura Nazca



A simple vista parecen surcos en la tierra, pero desde el aire se aparecen largas rectas y dibujos esculpidos en la tierra yerma. Desde una cierta altura se aprecian trapecios, espirales, triángulos o representaciones de animales como colibrís, cóndores, cachalotes, arañas, monos o incluso figuras humanas, que se suceden a lo largo de la vasta y desértica llanura de Jumana, en Perú.

Son los enigmáticos geoglifos de Nazca, creados por los habitantes de la cultura del mismo nombre que habitó la región entre 200 y 700 años antes de Cristo. A lo largo del sur de Perú se han excavado y documentado más de 650 yacimientos, que han merecido desde el año 1995 la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.


Pero en las pampas de Jumana se esconden aún más figuras. Las dos últimas acaban de salir a la luz gracias a la excavación realizada por un grupo de investigadores japoneses que llevan trabajando años en la zona y que en el 2006 ya habían sacado a la luz en el valle un centenar de nuevos glifos (canales) y líneas.


Los dos nuevos dibujos fueron encontrados en la parte meridional del altiplano. En uno de ellos, de cuatro metros de largo por tres de ancho, se reproduce un rostro humano, con ojos, boca y oídos. En el otro se distingue a un animal que, aunque no ha sido del todo identificado, muestra los contornos de un insecto o, posiblemente, de un pez de siete metros de ancho por 2,7 de largo.


El trabajo, desarrollado por la Universidad de Yamagata, aún está en fase de ejecución, según explicó a la Agencia Andina Américo Baiocchi, director regional de Cultura de Ica, el departamento donde se han localizado los restos. «Lo que ahora se ha informado ?explica? es seguramente un avance que han remitido a la Universidad, falta que precisen el período al que pertenecen los geoglifos, pues antes que los nascas en la zona estuvieron los paracas».

Conquistador español

Los nuevos diseños no habían sido detectados previamente desde el aire ?para la investigación se utilizan imágenes de satélite? porque son relativamente pequeños en comparación con las demás figuras ya catalogadas, algunas de casi 275 metros de largo.


Los geoglifos de Nazca fueron observados por primera vez por el conquistador español Cieza de León en 1547, aunque el verdadero hallazgo data de 1927 cuando fueron descubiertos por un avión que sobrevolaba casualmente la zona. Pero, pese al tiempo transcurrido, el misterio se sigue cerniendo sobre ellos. ¿Qué son?, ¿qué representan? Caminos sagrados, un gigantesco calendario astronómico o rutas rituales son algunas de las interpretaciones que con mayor o menor acierto se le han encontrado, aunque tampoco faltan disparatadas teorías que apuntaban a que eran una especie de aeropuerto para la llegada de extraterrestres. De hecho, Nazca fue durante algún tiempo un lugar de culto para los amantes de los platillos volantes.


La investigación más consistente fue la desarrollada durante cinco años por Reindel e Isla, que desvelaron que la región fue habitada de forma continua por las culturas Paracas y Nazca desde el año 800 antes de Cristo hasta el final del imperio Inca, en 1532. ¿Qué significado tenían? Eran un culto al agua en una tierra seca. Incluso se han encontrado ofrendas

*Fuente: La Voz de Galicia

domingo, 16 de enero de 2011

Primer Congreso Interno de los investigadores de la Dirección de Estudios Arqueológicos INAH

"Consolidando la política de investigación arqueológica"

19, 20 y 21 de enero de 2011
Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor


Miércoles 19 de enero

10:00 hrs. Inauguración por el Dr. Blas Román Castellón Huerta, Director de Estudios Arqueológicos.

10:30 hrs. Arquitectura y urbanismo en el sur de Puebla.
Blas Román Castellón Huerta-DEA

11:45 Origen y desarrollo del paisaje urbano de Tamtoc, SLP
Guillermo Córdova Tello-DEA

11.45 a 12 RECESO

12:00 Teximalli sitio arqueológico en las laderas del Citlaltepetl
Roberto Zaynos Cárdenas-DEA

12:45 Organización sociopolítica regional en Chalchihuites, Zacatecas, época prehispánica.
Estela Martínez Mora-DEA


Jueves 20 de enero

10:00 hrs. El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de sus disciplinas, actores y proyectos.
Ignacio Rodríguez García -DEA
María Hernández Ramírez-MNH
Claudia Guerrero Crespo-DEH

10:45 hrs Reconstrucción virtual de las zonas arqueológicas de Teotihuacan y Xochicalco
Ignacio Rodríguez García-DEA
Roberto Pliego Martínez-FESA-UNAM

11:30 hrs. RECESO


11:45 hrs. Programa de intervención de tumbas en Río Azul, Guatemala, C.A.
Daniel Juárez Cossío-DEA

12:30 hrs. Aplicación del Modelo Taxonómico a la Escultura de Cantona. El Caso de las Estatuas.
Jesús Evaristo Sánchez Sánchez-DEA


Viernes 21 de enero

10:00 hrs. El proyecto sur del Estado de Puebla área Central Popoloca. Tehuacán, avances y perspectivas
Noemí Castillo Tejero-DEA

10:45 Los Popolocas ¿un solo pueblo?
Alberto Cravioto Rubí-DEA

11:30 RECESO

11:45 Drenaje, captación y almacenamiento de agua: vestigios hasta ahora hallados en la zona arqueológica de Tehuacán, Puebla
Alma Delia Olvera Mancera-Colaboradora del Proyecto Sur del Estado de Puebla área central Popoloca, Tehuacán, Puebla.

12:30 Cómo los vemos y cómo pudieron ser
Ramón López Valenzuela- Colaborador del Proyecto Sur del Estado de Puebla área central Popoloca, Tehuacán, Puebla.

13:15 Discusión final y redacción de acuerdos.

15:00 Clausura por parte del Dr. Blas Román Castellón Huerta, Director de Estudios Arqueológicos.

viernes, 14 de enero de 2011

Restauran pirámide que contiene tumba maya


En la Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas, el INAH realiza el reforzamiento del edificio denominado Templo XX, en cuyo interior se detectó un entierro prehispánico. Los trabajos tienen por objeto garantizar su estabilidad estructural y permitir en un futuro su visita pública.

El edificio piramidal conocido como Templo XX, de la Zona Arqueológica de Palenque, en Chiapas, en cuyo interior se sabe de la existencia de una cámara funeraria con los restos de un personaje de alta jerarquía de esta antigua ciudad maya, es reforzado y restaurado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), con el fin de garantizar su estabilidad estructural y, en un futuro, su visita pública.

Estos trabajos, inscritos en el Plan de Manejo del sitio, dan continuidad a una exploración que, entre 1999 y 2003, estuvo a cargo de los arqueólogos Merle Greene Robertson y Alfonso Morales. La investigadora del INAH Martha Cuevas dirige actualmente las labores para la estabilización de esta estructura prehispánica de más de mil 400 años de antigüedad.

De acuerdo con la arqueóloga Cuevas, la importancia del Templo XX radica en su datación, perteneciente al periodo Clásico Temprano (430 - 600 d.C.), lapso del que existen muy pocas evidencias en Palenque, sobre todo de arquitectura.

“Este edificio (El Templo XX) ilustra un momento de ocupación muy poco conocido de la antigua urbe, casi todas las construcciones que hoy puede admirar el visitante de Palenque datan del Clásico Tardío, es decir del 600 al 850 después de Cristo, y escasamente se conoce de las etapas más antiguas del asentamiento”.

Martha Cuevas explicó que “a diferencia de otras ciudades de Mesoamérica, no es fácil detectar las etapas anteriores de los edificios de Palenque. Por ejemplo en el caso del Templo Mayor de Tenochtitlan, se edificaba un basamento con un templo y sobre estos elementos se construían después otros similares; por el contrario, los palencanos desmantelaban la parte superior de las construcciones previas y levantaban templos nuevos”.

Acerca de la cámara funeraria que se encuentra dentro de la pirámide, la especialista de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del INAH, dijo que ésta fue identificada en 1999 durante las exploraciones del templo superior del edificio.

En ese momento, a través de un pozo y mediante la toma de video, se pudo vislumbrar que la habitación de carácter mortuorio posee pintura mural y que en el piso se halla el entierro de un personaje, estas características —junto con la cerámica asociada— permitieron determinar que se trata de una inhumación del Clásico Temprano, probablemente del año 550 de nuestra era.

Cuevas abundó que “el registro en video muestra cajetes y platos dentro de la tumba, hay también cuentas de jade, así como algunas teselas y fragmentos de concha que debieron formar parte de una máscara que el personaje enterrado portaba en el cinturón.

“Para esta época, el Clásico Temprano, no existen sarcófagos como el caso de Pakal II o la Reina Roja, sino que el entierro está depositado sobre lajas en el piso del Templo XX. Las fotografías no permiten ver el esqueleto completo, aparentemente sólo hay partes, lo que se verificará cuando se explore la cámara mortuoria”.

La determinación del Consejo de Arqueología de estabilizar primeramente el basamento piramidal, tiene por objeto evitar alguna filtración o derrumbe, y garantizar así la conservación del contexto funerario. Una vez que culminen estas labores se estará en condiciones de retomar la investigación de la cámara, la cual se ubica a 5.5 m de profundidad con respecto al piso del templo superior.

En lo que respecta a los trabajos en el Templo XX, bajo responsabilidad del arqueólogo Edwin Angulo Torres, éstos se enfocan en la exploración del basamento y la consolidación del templo superior, tareas a partir de las cuales se han identificado dos etapas constructivas de la edificación, la primera de 430 - 600 d.C., y la segunda hacia 750 - 900 d.C.

Las medidas generales del templo son: 35 m de lado y 19 de altura, mientras que el edificio superior oscila en 14 m de largo por 8 de ancho.

Angulo Torres detalló que el Templo XX se desplanta en una sección sobre un promontorio rocoso, de ahí que los mayas intentaron nivelarlo mediante rellenos de arcilla y grava, mismos que con el tiempo se perdieron ocasionando problemas de cimentación en la parte nororiente del edificio.

“Los datos que hemos obtenido mediante calas y otros métodos de excavación, nos permiten reconstruir de manera hipotética cómo era la fachada de la construcción, sus cuerpos y la altura de cada uno de ellos, dándonos una imagen aproximada de la forma del edificio”.

Otro de los objetivos de la intervención en el Templo XX de Palenque, es “darle a su templo superior soporte arquitectónico y estructural, que es clave para la conservación, tanto de la subestructura como de la cámara funeraria”.

Tras comentar que en este 2011 se tiene prevista una segunda temporada de trabajo, el arqueólogo Edwin Angulo concluyó que el proyecto contempla la consolidación integral del basamento, y en la más reciente temporada de campo —efectuada entre agosto y diciembre de 2010— fue posible terminar, entre otros aspectos, la consolidación de la fachada principal (oriente) del edificio, con excepción de la escalinata.

*Fuente. INAH