jueves, 29 de octubre de 2009

Un seísmo y el cambio climático acabaron con cultura más antigua de América


La civilización peruana de Caral, contemporánea de las de Mesopotamia y Egipto y que surgió 45 siglos antes que los Incas, se extinguió por un gran seísmo y cambios climáticos que pusieron fin a sus más de mil años de apogeo, según las últimas investigaciones de su descubridora, la arqueóloga Ruth Shady.

Con 5.000 años de antigüedad, Caral -la civilización más antigua de América- surgió en la costa central peruana, con una ciudadela de edificios piramidales de piedra de 20 metros de alto, plazas circulares hundidas, conjuntos residenciales, espacios de reunión pública y zonas de unidades domésticas, que se van descubriendo a medida que las excavaciones avanzan.

Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en junio pasado, el asentamiento de 62 hectáreas se desarrolló 4.400 años antes que gobernaran los incas en Perú, en una zona desértica y árida, rodeada de cerros pedregosos, 200 kilómetros al norte de Lima.

"Caral es la civilización más antigua que se ha ubicado hasta ahora en América y sus valores sociales y culturales marcaron un hito que se expresó en civilizaciones posteriores en Perú", dijo Shady en diálogo con AFP en vísperas de cumplirse el 31 de este mes 15 años de su descubrimiento.

Las investigaciones con carbono 14 establecieron que esta civilización se adelantó 1.500 años a las de Mesoamérica, otro gran foco civilizatorio, y en más de 3.000 años a la sociedad maya.
Caral tuvo una existencia de 1.200 años en que gozó de gran prestigio e influencia hasta que se extinguió en la profundidad de los siglos. "¿Qué pasó para que desapareciera y perdiera su importancia?", se pregunta Shady.

En investigaciones de la arqueóloga con expertos de la Universidad de La Florida de Estados Unidos se formuló como hipótesis que un seísmo y cambios climáticos acabaron con la sociedad caralina. "Hubo primero un sismo muy fuerte, muy intenso que removió la región andina; este material removido fue acarreado por un Fenómeno del Niño (trastorno en el clima) y llenó antiguas bahías del litoral del Pacífico y luego fuertes vientos inundaron con dunas los campos de cultivo", sostiene. Vientos y una sequía que se alargó por dos generaciones provocaron una secuela de transformaciones climáticas que Caral no pudo resistir, explica Shady.
Las excavaciones siguen y uno de los misterios por resolver es la ubicación de su cementerio, todo un enigma.

"Estamos haciendo excavaciones en siete sitios, pero no hemos encontrado el cementerio; hemos utilizado georadar ya en tres ocasiones, pero nada", indica. Luis Miranda, uno de los 14 arqueólogos que laboran en Caral, dijo a AFP que cuando se encuentre la necrópolis "vamos a poder dar respuesta a muchas preguntas".

Pese a este inconveniente la arqueóloga y su equipo se encuentran satisfechos de los resultados obtenidos en Caral en quince años de trabajos. "Se ha determinado que Caral realizó un desarrollo transversal que abarcó poblaciones de la costa, la región andina y la amazónica, con las que realizó intercambio", dijo.

Caral, refiere, constituía un asentamiento urbano con diseño previo y una construcción planificada. Eso se complementó con conocimientos de astronomía para calcular el tiempo y los ciclos de siembra y cosecha.

Los actuales visitantes de Caral aprecian en el lugar una actividad febril, con arqueólogos dirigiendo equipos de trabajadores en labores de excavación y conservación de los edificios monumentales, en medio del silencio de un valle batido por fuertes vientos. A diario delegaciones de escolares llegan al lugar en visitas turísticas que Shady espera que se incrementen e incluyan a turistas extranjeros.

"Hemos afrontado muchas dificultades e incomprensiones de las autoridades y ahora enfrentamos el peligro de las invasiones", subraya al advertir que han comenzado a aparecer algunas viviendas cerca de Caral sin que las autoridades den solución a este problema.

*Fuente. AFP

Joven noble hallado en Huaca Rajada habría dado origen a dinastía Sipán, sostienen


La tumba del sacerdote-guerrero descubierta en el complejo arqueológico de Huaca Rajada-Sipán, en el distrito de Zaña (Lambayeque), correspondería a un entierro de la fase Moche Temprano, que habría dado origen a la dinastía Sipán hace más de dos mil años.

Así lo dio a conocer el arqueólogo Luis Chero Zurita, responsable del Proyecto Arqueológico Sipán-Huaca Rajada, quien indicó que dicho entierro fue descubierto en agosto pasado en esta localidad del norte del país.

Tras el descubrimiento de la denominada tumba 15, en el complejo de Sipán, se han realizado investigaciones científicas y ahora se puede determinar que el entierro de este personaje corresponde a un joven noble mochica de 21 años. El entierro expone ornamentos como una corona con la figura de un búho, dos narigueras en cada mano, una punta de porra, pequeños cascabeles de cobre dorado, así como pectorales y brazaletes confeccionados de conchas marinas o spondylus.

Chero refirió que durante las excavaciones, a 12 metros de profundidad, también se encontraron dos cerámicas en forma de búho, con gollete y borde, que tienen mucha relación con su religiosidad y vínculo con el período Moche Temprano o Moche I.

"Corresponderían al siglo I de nuestra era, por lo que se define que sería una tumba fundacional y el inicio de la plataforma funeraria; habrían más tumbas que corresponden a este período cultural", destacó.

Los ocho ornamentos de rango y mando del sacerdote-guerrero de la zona funeraria de Huaca Rajada-Sipán fueron presentados por el director de la unidad ejecutora Naylamp, Celso Sialer Távara; y el arqueólogo Luis Chero Zurita, responsable del proyecto de investigación. Los especialistas indicaron que los restos serán traslados a los laboratorios del museo de sitio del complejo arqueológico, para su conservación y restauración. Sialer Távara señaló que las excavaciones estuvieron a punto de paralizarse, pero gracias a las gestiones realizadas por el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, se pudo conseguir una partida de 250 mil nuevos soles para la zona de Huaca Rajada-Sipán.

"Estas labores continuarán hasta diciembre y los arqueólogos podrán hacer más hallazgos sorprendentes." Destacó que con el presupuesto económico se financiarán los análisis de las osamentas para determinar, a través del ADN, su vínculo familiar con el Señor de Sipán. "Con las muestras sometidas al carbono 14 se determinará su cronología. Los análisis se realizarán en laboratorios de Estados Unidos", apuntó.

*Fuente. Agencia Peruana de Noticias

lunes, 26 de octubre de 2009

Tumba de Sipán confirma que los Moche fueron contemporáneos de Cristo

Una tumba de un noble de 21 años del sitio de Sipán (norte de Perú) confirma de que los antiguos Moche, que habitaron la costa peruana, fueron contemporáneos de Cristo, según los análisis realizados por científicos peruanos en el lugar del hallazgo.


El responsable del Complejo Arqueológico de Huaca Rajada Sipán, Luis Chero, dijo hoy a Efe que las tumbas frecuentemente halladas en este lugar datan del siglo III después de Cristo, pero este enterramiento confirma que la civilización moche (también llamada mochica) es anterior. "Ahora con esta tumba tenemos evidencias de Moche temprano, de sus orígenes, es decir de cien años antes de Cristo aproximadamente o del año cero para acá", enfatizó.


El descubrimiento de la tumba del joven guerrero fue presentado hace dos meses a la prensa, pero los nuevos estudios en el lugar del hallazgo (Huaca Rajada, en el departamento de Lambayeque) han arrojado a la luz datos sobre su antigüedad y también sobre la edad del personaje, aunque aún faltan otros estudios para corroborarlos.


Chero agregó que los análisis realizados el mes pasado por el antropólogo físico Luis Millones en la tumba, situada a unos 12 metros de profundidad, indican que este joven de la nobleza Moche, que aparentemente cumplía "funciones sacerdotales y militares", tenía 21 años cuando murió. "Las causas de la muerte están en pleno proceso de análisis, (el personaje) es bastante joven, tenía 21 años, mientras los otros personajes hallados en Sipán tenían una edad promedio de 40 años", acotó Chero. El cuerpo del joven Moche tenía un pectoral y brazaletes de conchas marinas y estaba acompañado de objetos cerámicos como un búho y lanzas.


En 1987, el arqueólogo Walter Alva sorprendió al mundo al descubrir las fastuosas "Tumbas Reales de Sipán" en Lambayeque y desde entonces continúan las excavaciones en el lugar. Los Moche o Mochica, que habitaron la costa peruana entre los siglos I y VI de nuestra era, fueron un pueblo de agricultores, artistas, pescadores y guerreros que alcanzaron un alto desarrollo y compleja organización. Estos antiguos pobladores son conocidos por sus cerámicas y sus trabajos en metalurgia, ya que dominaron las técnicas de fundición, laminado, forjado, repujado, soldadura entre otros.


*Fuente. ADN

viernes, 23 de octubre de 2009

Cultura Tolteca tuvo su origen en Paquimé

Casas Grandes.- Las relaciones que mantuvieron el Occidente, y las regiones noroeste y norte-centro de México, hacia el 900-1100 d.C., gestaron una “nueva tradición” de la que partiría posteriormente la cultura tolteca.


Se trata de una tradición cultural que es motivo de estudio para diversos investigadores, entre ellos, los arqueólogos Otto Shoundube, Patricia Carot y Marie-Areti Hers. En la XII Conferencia de Arqueología de la Frontera Norte que se lleva a cabo en el Centro Cultural Paquimé, en Casas Grandes, Chihuahua-, foro en que se diserta sobre la interacción de esta gran región con el Occidente, los especialistas brindaron nuevos datos que refieren la prolongada relación entre una y otra área, misma que fue de ida y vuelta.


Otto Shoundube, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), en Jalisco, manifestó que “normalmente se acepta que de Mesoamérica hubo colonización hacia el norte. No obstante, para algunos autores, se trató más bien de una difusión de ideas.” Desde hace algunas décadas -dijo-, se han tratado las similitudes entre el suroeste de Estados Unidos-noroeste de México y las culturas del Occidente, “estos movimientos se hicieron por dos rutas:

De Zacatecas, Durango, norte de Jalisco, a través del borde oriental de la Sierra Madre Occidental; y otra mediante la costa de Sinaloa, Sonora”. “Estas ideas mesoamericanas que se trasladaron al norte en los primeros siglos (III-IV) de nuestra Era, sobre todo con los pueblos agrícolas, produjeron lo que llamo el `cambio de vestimenta”. Estos grupos llegaron con una estructura mesoamericana, pero la fueron adaptando al medio norteño que era más hostil”. “Sin embargo, al declinar algunos centros de poder mesoamericanos, entre ellos Teotihuacan, los grupos del norte retornan a sus lugares de origen, pero con ideas mesoamericanas ya modificadas. Este intercambio cultural quedó plasmado en distintos elementos arqueológicos, principalmente en la iconografía de la cerámica”.


En el encuentro académico organizado por el INAH, Shoundube explicó que de la tradición llegada al norte por la costa se retomaron figuras zoomorfas y antropomorfas muy naturalistas. Mientras el arribo por la parte serrana de tradiciones como Chupícuaro y Chalchihuites, brindaron expresiones geométricas; integrando así una “nueva tradición”.


“La hostilidad del norte originó ideas de sacrificio humano bastante marcadas que se reflejan en el culto a las calaveras o los cuchillos de sacrificio. Esto más tarde se volcaría a la costa sinaloense dando lugar a la tradición Aztatlán que es la que llega al centro de México”.


Antes se creía que estas manifestaciones que denomino `Nueva tradición” habían venido de Tula, de los toltecas, pero para mí, la tradición tolteca se forma en esta región de confluencia del altiplano norte con la costa de occidente”.


La doctora Patricia Carot, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, dio a conocer los datos que en este sentido ha brindado un sitio arqueológico en la Ciénega de Zacapu, en la zona lacustre michoacana; exploraciones que ha compartido con su colega, la doctora Marie-Areti Hers. Allí se ha localizado cerámica de una tradición cultural que ha sido denominada “Loma Alta”; vasijas y platos revelan una iconografía vinculada al suroeste de los Estados Unidos. La experta detalló que esta tradición se desarrolló en los primeros siglos de nuestra Era y hasta el 550 d.C., se trasladó hacia Durango y Zacatecas, interactuando así entre 600-900 d.C., con la cultura Chalchihuites. Esta a su vez, avanzaría hasta llegar al noroeste de México-suroeste de Estados Unidos, para intercambiar ideas y estilos con pueblos como los hohokam.


Se trata de un proceso cultural que se extendió del 500 al 1200 d.C., aproximadamente. La cerámica del sitio arqueológico en Michoacán demuestra también que los grupos que originalmente salieron de ahí, regresaron en un determinado momento con una iconografía “mezclada” con lo norteño.


*Fuente. Akronoticias.com

miércoles, 21 de octubre de 2009

Hallan en Perú 12 estatuas de madera de más de 500 años de antigüedad

Las estatuas fueron encontradas en la entrada de un palacio en el complejo arqueológico de Chan Chan, la ciudadela de barro más grande de América.

Arqueólogos peruanos hallaron 12 estatuas antropomorfas de madera de más de 500 años de antigüedad en el complejo arqueológico de Chan Chan, la ciudadela de barro más grande de América (unos 570 kilómetros al norte de Lima). Así lo confirmó el director de la Unidad Ejecutora 110 de Chan Chan, Cristóbal Campana, quien explicó que las estatuas fueron descubiertas en la entrada del palacio Ñan An, la edificación más moderna del complejo.

Campana agregó que las estatuas, en buen estado de conservación, pertenecerían a la penúltima etapa de la Cultura Chimú, que fue vencida y sus territorios conquistados por los Incas.

Si bien las figuras antropomorfas, que miden entre 60 y 70 centímetros, son representaciones masculinas, condición que se deduce por el atuendo, «tienen una representatividad simbólica por género», pero no quiere decir que tengan sexos diferentes explicó Campana. Las estatuas halladas con pintura color crema en el rostro, una gorra baja y con un «spondylus peruviano» (una concha marina) entre las manos representan lo femenino; mientras que las que tienen la cara pintada de blanco, una gorra alta y sujetan caracoles «conus fergussoni» representan lo masculino.

El director de la Unidad Ejecutora 110 de Chan Chan explicó que las estatuas halladas en 1997 y 2006 en el complejo arqueológico tenían lanzas en las manos, una diferencia que le da «vital importancia» al nuevo descubrimiento. Las nuevas estatuas de madera encontradas ahora «están dando una bienvenida hacia la vida», acotó Campana, a diferencia de las otras figuras antropomorfas halladas en años previos que cumplían la función simbólica de vigilancia.


El experto peruano también subrayó que a todas las estatuas les han roto con un cincel la nariz y los caracoles, un hecho que podría asociarse con un «cambio de gobierno o situaciones», probablemente la conquista Inca del imperio Chimú. «Hay un acto voluntario y concertado, eso no fue casual, no fue un acto de un individuo descontento, alguien dio una orden (para romper esos elementos)», acotó Campana al manifestar que aún se debe investigar en profundidad esta circunstancia.


La ciudadela Chan Chan, situada cerca de la ciudad de Trujillo, fue la capital del reino Chimú, y albergó en la época de máximo esplendor hasta 60.000 habitantes en una superficie de 1.400 hectáreas. La ciudadela está compuesta por palacios, centros administrativos y templos con formas piramidales con paredes decoradas. Chan Chan fue declarada en 1986 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aunque también integra la lista de patrimonio en peligro, debido a la fragilidad de sus estructuras de adobe por el efecto de las lluvias y el intenso calor en la zona.


*Fuente. La Voz de Galicia

Hallan 37 entierros en Tamtoc


El reciente hallazgo de 37 entierros humanos de la cultura huasteca, en la Zona Arqueológica de Tamtoc, San Luis Potosí, indica que entre los años 1110 y 1200 d.C. un sector de la población sufrió graves infecciones que repercutieron en deformaciones físicas, como lo revelan las huellas que presentan los huesos.


Los estudios arqueológicos y de antropología física, realizados por expertos del Insitito Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), apuntan a que se trató de un grupo poblacional que se distinguía del resto, toda vez que todos los esqueletos que presentan patologías han sido descubiertos en el área norte conocida como La Noria, donde también se ubica la escultura monolítica Monumento 32, asociada con la fertilidad.


La arqueóloga Estela Martínez Mora informó que, derivado de la reciente temporada de excavaciones llevada a cabo de febrero a abril del año en curso, se recuperaron un total de 27 esqueletos, que se suman a otros 10 descubiertos durante 2008. En total, la muestra de restos humanos se integra de 67, ya que en años anteriores se registraron alrededor de otros 30 que se encuentran en bodega.


Explicó que a partir de análisis de antropología física, encabezado por Patricia Hernández, del posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), aplicados a los 27 restos óseos con evidencias de deformación, se ha podido determinar que se trata de una población que sufrió fuertes infecciones.


“En los huesos de todos los individuos se han identificado deformaciones y huellas notorias de ese tipo de patologías. Hasta el momento la población con estas características solamente se ha localizado en esta parte del sitio”, indicó Martínez Mora, quien junto con Guillermo Córdova Tello, coordina el Proyecto Arqueológico Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc.


Los avances de estas investigaciones fueron presentados en el XV Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, organizado por el INAH, la Asociación Mexicana de Antropología Biológica y el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, que se desarrolla del 18 al 23 de octubre en Mérida, Yucatán.


Ahí, la arqueóloga señaló que estos datos son de relevancia porque amplían el conocimiento sobre los antiguos habitantes de ese sitio huasteco. “A la fecha la única hipótesis que se ha podido plantear es que se trata de gente con problemas de salud severos. Eso los hizo diferentes y por alguna razón fueron enterrados en el área de La Noria. Sin embargo se necesitan estudios meticulosos y una muestra mayor de restos para plantear una teoría amplia acerca de las antiguas poblaciones de Tamtoc”.


Un avance importante derivado de la integración de la antropología física a las investigaciones en Tamtoc —abundó Martínez Mora—, es que el área de La Noria se había asociado a lo femenino, por la representación del Monumento 32 o Calendario Lunar ahí localizado, y porque la mayoría de enterramientos corresponden a mujeres, a pesar de que los elementos arqueológicos presentan diferencias en los periodos a los que pertenecen.


“El monolito es del año 600 a.C. y los túmulos o entierros de alrededor de 1100 y 1200 d.C. Con los 27 entierros que recuperamos en 2009, más los 10 de la temporada 2008, nos pudimos dar cuenta que el área no es exclusiva de mujeres, aunque predominen, porque también hay restos de hombres e incluso de niños de entre 3, 6 y 13 años”.


El hallazgo de los entierros se dio en un espacio con la presencia de túmulos (una especie de pequeñas criptas circulares donde depositaban a los muertos y que eran cubiertas con montículos de piedras) que miden entre 50 centímetros de diámetro por 30 ó 40 centímetros de alto. La característica del espacio donde se encontraron los túmulos, es que se trata de un corredor con orientación este - oeste, en probable relación con la puesta del sol. “No se puede hablar propiamente de panteón porque en la época prehispánica no existía ese concepto; se trata de un área de enterramiento que no se puede analizar de manera aislada del sitio, tenemos que ver el contexto para hacer asociaciones, es necesario analizar todo el espacio para proponer una hipótesis.


“Cada túmulo funerario no corresponde con un entierro porque, por ejemplo, en esta etapa desmontamos 14 de estas estructuras y contenían 27 individuos; incluso pensamos que este espacio se reutilizó porque hay fragmentos óseos de otros esqueletos removidos, entonces, posiblemente estos espacios se reutilizaban constantemente”, explicó la arqueóloga del INAH.


Los túmulos funerarios pertenecen al periodo Posclásico (1100 - 1200 d.C.), es decir que corresponden a la última etapa de ocupación de Tamtoc por grupos prehispánicos; precisó Martínez Mora, al indicar que hasta el momento se ha explorado 20 por ciento del área de túmulos. En la siguiente temporada, adelantó, que se desarrollará de mediados de octubre a diciembre del año en curso, esperamos concluir la excavación del 80 por ciento restante, lo que permitirá contar con una muestra cada vez más grande de restos óseos de la antigua población.


“Eso a su vez permitirá interpretar mejor qué tipo de personas se enterraron ahí, porque obviamente no toda la población fue enterrada ahí. Así como indagar más sobre las características de la infección, cuyos efectos incluso eran visibles, porque se llegaron a deformar los huesos de manera impresionante dejando graves marcas”.


Además de los restos óseos, agregó Estela Martínez, se han hallado otros materiales arqueológicos como puntas de proyectil, cuentas de collares, pendientes y pulseras. Por su parte, el arqueólogo Guillermo Córdoba comentó que otro aspecto relevante del proyecto es la consolidación de un equipo de antropólogos físicos, arqueólogos y un historiador, enfocado al estudio del proceso de desarrollo social que tuvo Tamtoc.


“Ese aspecto es muy importante porque si no tenemos un conocimiento depurado de qué ocurrió en esa ciudad, no cobra sentido para el público. Tenemos que dotarla de significado”, expresó al adelantar que con la información obtenida hasta el momento ya se empieza a conceptualizar la construcción de una sala introductoria del sitio arqueológico.



*Fuente. INAH

viernes, 16 de octubre de 2009

Hallan en Siria murales de la era de las Cruzadas

Los expertos están renovando las pinturas del siglo XII que representan el cielo y el infierno y que fueron descubiertas el año pasado por un equipo de excavadores sirios e húngaros en una fortaleza cercana a Tartous.

Los arqueólogos han descubierto dos murales de la era de las Cruzadas en una capilla medieval cerca de la costa siria, que podrían ayudarles a revelar nueva información sobre los cristianos que se enfrentaron a los musulmanes hace siglos.

Los expertos están renovando las pinturas del siglo XII que representan el cielo y el infierno y que fueron descubiertas el año pasado por un equipo de excavadores sirios e húngaros en una antigua fortaleza cercana al Mediterráneo en la provincia de Tartous.


El descubrimiento fue anunciado el sábado por Bassem Jamous, el director general de antigüedades y museos de Siria, quien dijo al diario Al-Thawra que los murales podrían ofrecer información sobre las tradiciones y las creencias de los participantes en las Cruzadas.


Los murales, que miden 2,5 metros de alto (ocho pies) y 3,5 metros de ancho (11,5 pies) colgaban a cada lado del altar de una capilla en el interior de la ciudadela de al-Marqab y habían acumulado grandes capas de polvo y suciedad, dijeron los arqueólogos. El mural que muestra el infierno tiene ilustraciones de gente siendo torturada en el interior de una rueda cubierta por cuchillos y a otros siendo ahorcados y quemados, dijo Marwan Hassan, presidente del departamento de Antigüedades de Tartous. El mural que representa el cielo incluye a santos rodeados con colores claros.


Hassan dijo que los murales son importantes porque son los primeros encontrados en Oriente Medio que representan al cielo y el infierno.


*Fuente. El Universal

miércoles, 14 de octubre de 2009

The Man Under the Jaguar Mountain

*Noticia en inglés rescatada del artículo de Zach Zorich para la revista Archaeology vol. 62 Nº 5, correspondiente a la edición de Septiembre-Octubre 2009. Una información sobre el descubrimiento de una nueva tumba real maya en la acrópolis de Copán.


A new royal Maya tomb emerges from the tunnels beneath Copán's Acropolis


The Maya kings of Copán were not interested in moving mountains. They preferred to build their own, like the pyramid now known as Temple 16. Rising 100 feet above the city's Great Plaza, it is the highest point among a group of holy buildings that archaeologists have dubbed "the Acropolis." Inside an excavation tunnel deep beneath the pyramid's surface, the face of the sun-king scowls at me from the wall of his temple. The city's ancient rulers built their temples--one on top of the next--to suit the needs of the moment. The moment I am visiting occurred shortly after A.D. 540 when the first of four temples was built around a small plaza at the top of the Acropolis.


The sun-king's face adorns the first floor of Rosalila, a temple that was once painted a brilliant, bloody shade of red. His image wears a headdress of red, yellow, and green plumage--the feathers of a quetzal and a macaw--and curving lines in his eyes associate him with depictions of the sun god. The Maya words for each of these sculptural elements spells his name, K'inich Yax K'uk' Mo', which translates as "Sun-Eyed Resplendent Quetzal Macaw," the first king of Copán. Forty-three feet below the floor of the temple, the sun-king's tomb was found inside one of the first buildings to be constructed on the Acropolis. Beginning around A.D. 426, the time that K'inich Yax K'uk' Mo' came to power, Temple 16 underwent seven major phases of construction, as well as dozens of smaller renovations and additions. The last phase took place in A.D. 775 shortly before the city, which encompassed 520 acres and held a population of about 28,000 people at its peak, was largely abandoned.


Ricardo Agurcia, the director of a research and sustainable tourism organization called the Copán Association, discovered Rosalila in 1989. Copán lies in north-central Honduras at what was the southern edge of the Maya region. Finding Rosalila revolutionized what was known of the city's early history and the Maya's southern frontier. Now he has uncovered an adjacent temple called Oropéndola, and discovered the king who was laid to rest beneath it.


Agurcia invited me here to see the finds, and we have stopped at Rosalila for a little orientation in Maya iconography. The building facade soars three stories into the darkness overhead. Standing in the narrow space separating the temple from the tunnel wall, I see another face staring from the second floor. Agurcia tells me it is the mountain monster, Witz, symbolizing the temple's role as a ceremonial mountain. The Maya understood mountains to be powerful places; they believed the rain god stored water in them and the caves that penetrated them were portals to the underworld. Rosalila was buried around A.D. 700. The temple was coated with white plaster, which Agurcia interprets as a symbolic embalming of the building. Construction fill was carefully placed against the temple preserving it almost perfectly.


Agurcia and his field director, Molly Fierer-Donaldson, take me to a low, narrow tunnel that leads to Oropéndola. We leave the sun-king, now pallid and lighted only by a string of naked incandescent bulbs.


From a biological standpoint, Agurcia seems poorly adapted to his chosen environment. Agurcia stands six feet, four inches tall, and has to bend like a question mark as we move through the tunnels. On his first trip into the tunnels, he learned that he suffers from claustrophobia. "When I started, I told [friend and colleague William Fash] that I would go down there, but that I reserved the right to come running out of the tunnel screaming," he told me later.


Archaeologists have dug more than two miles of tunnels through the Acropolis, every foot of space paid for with hours of labor and at the cost of destabilizing the stones above it. Understandably, Agurcia's tunnels tend to be a little larger than those dug by others. He also makes sure there are two or three ways out of wherever he is working. Over time, his tunnels have become a familiar space that no longer triggers his phobia, and he feels he has good reason to face his fear day after day. "The stuff I've found has been outrageous, totally off the wall," he says. "The work has been fascinating. Who would have dreamed I would find two almost complete buildings."


[image]


This jade monkey head was part of a necklace buried with the king. It symbolizes the noble title Ahau, which means "Lord." Exporting jade was a major source of wealth for Cop´n's rulers. (Courtesy Proyecto Oropéndola)

Agurcia folds himself into a tunnel and the three of us head deeper into the pyramid, turning on our flashlights as we enter a newly excavated section of tunnel. A gradual incline leads to Oropéndola's second story, where I am unwittingly looking at another image of the mountain monster, Witz. Its face nearly stretches across the width of the entire temple.


Oropéndola was not as carefully preserved as Rosalila. The entire third floor and about one-third of the rest of the structure was destroyed during later construction. The two buildings were also designed differently. Instead of decorations made entirely from plaster, allowing the sculptors to create fluid lines and intricate details, Oropéndola's decorations were made of stone blocks covered by a thin layer of painted plaster. The blocks make the artwork look like it was assembled out of Legos, and the plaster is almost completely gone. The image of Witz is 17 feet wide but only a few feet high, so the face is squat and stretched out. It is a radical change from the monster's portrayal on Rosalila.


I wonder why the differences in artwork between two temples that were built just a few years apart are so striking. "It could have just been a whim," says Agurcia, "but I think it had to do with access to plaster." Whether it was getting enough limestone or firewood to heat the stone to produce lime is a subject of debate, but after Rosalila was completed, Copán's temple-builders used much less plaster. If firewood did become scarce, the change in artwork may also mark an episode of environmental degradation. In the 200 years or so after Rosalila was built, stone carving became much more prevalent and Copán became known for its unique sculptures and architectural decorations. "I think [Oropéndola] really was the beginning of a sculptural revolution at Copán that gives way to the great sculptures that come later on," Agurcia says.


In the Maya belief system, night is the time that the sun spends in the underworld. It travels through a watery place inhabited by gods and the dead. The jaguar, a nocturnal predator and one of the few cats that swims and spends time in the water, represents the sun at night. Oropéndola is covered with jaguar icons. On the northern facade's second floor, a large image of a mythical bird spreads across the building, flanked by feline heads with curving stone fangs. On the north face's first floor, a jaguar looks out from the mouth of the mountain monster. Rosalila appears to be the temple of the sun during the day. Oropéndola, on the other hand, is the temple of the sun at night, a ceremonial mountain of the jaguar, and perhaps a passage to the underworld.


Unlike the sculptural decorations on Rosalila, Oropéndola's do not spell out the name of any known king. "Rosalila has a huge sun-bird on the side of it because the sun-king is buried beneath it," says Agurcia. "So, I've been thinking that the iconography [in Oropéndola] reflects the identity of the guy we found just below but I can't make it add up just yet. We don't have the names of the early rulers," he says. "If his name was Bird-Jaguar, I'd be really happy, but we can't make that connection."


We descend through more tunnels, contorting ourselves into narrow spaces and climbing down ladder rungs set into the walls. Ten feet below the floor of Oropéndola, Agurcia points out some long, flat stones laid side-by-side, the kind that are typically used to cover a tomb. His team found the capstones at the end of a field season when their grant money was about to run out and most of the crew had committed to working on other jobs. So he had to wait three months for new funding and a new crew of excavators.


Fierer-Donaldson was brought in to be the crew's field director. She had to dig another tunnel hoping to come in below the capstones and through the sidewall of the tomb. But instead she had to excavate six-feet of loose soil before reaching the three layers of capstones that actually cover the tomb. "We were looking for a vault," Agurcia tells me. "All of the early tombs have vaults." That wasn't the only strange thing about the tomb. "We didn't find any offerings on top of the capstones like you might expect," says Fierer-Donaldson.


"We realized by the elevation and stratigraphy that we were in the earliest levels of the Acropolis," Agurcia says. Radiocarbon dating indicates that the king was buried sometime between A.D. 450 and 550. The artifacts and decorations point to a date prior to A.D. 500. Agurcia believes the tomb belonged to the second king, the son of Yax K'uk' Mo', but acknowledges that it could be any king between the second and fifth rulers in the dynasty. Although the king's name is still unknown, the tomb provides some clues about Copán's growing prosperity at the time, as well as the role the king played in creating it.


The tomb is empty when I visit. We are about 16 feet below the first floor of Oropéndola and almost 60 feet below the top of the pyramid, deep enough that the air is noticeably cooler and drier. The excavation team has spent the past year recording, cataloguing, and removing everything from the tomb so that the objects can be analyzed in their laboratory nearby. There isn't much to see, but I am surprised at the size of the tomb. Even though Fierer-Donaldson is slender and five feet, eight inches tall, it seems cramped as she climbs inside to point out where different objects were found.


Agurcia and I sit in the tunnel outside the tomb as he explains some of the surprises it held. "In many ways, this is an intermediate tomb," he says, "they try to do capstones, but they don't really know how to do it. They haven't really learned to make the flat roof. The walls of the tomb aren't very good, they are more like a stone facing."


Although we are sitting next to the tomb, Agurcia can't actually point out the roof because it collapsed some time after Oropéndola was built and crushed everything inside. "The bones were in terrible shape," says Fierer-Donaldson, pointing out that they can't get basic information, such as age, from the skeleton. They can't even be certain that the remains belonged to a male. But the roof collapse had one important benefit--it seems to have helped preserve some of the fragile organic remains, such as the very fine fabric of the king's clothing. Lynn Grant of the University of Pennsylvania is conserving the textiles. Further analysis may reveal the color and type of garment the king wore.


His body had been laid out on a platform, probably made of wood, that has completely rotted away along with the woven mats that covered the floor. A layer of powdered cinnabar (mercury oxide) was scattered over the body. The cinnabar shows up inside some of the skeleton's joints, revealing that the vibrant red pigment was added after the flesh and most of the tendons had rotted away.


A small number of scallop shells lay on the floor near his right shoulder. Two piles of spiny oyster shells were at his feet. Seashells were luxury items associated with the watery underworld. Three scallop shells and one spiny oyster shell contained a jade bead, Agurcia believes the jade may have symbolized the soul, and placing the bead inside the shell represented the soul in the underworld.


The king wore a necklace made of 20 jade beads and 40 shell beads. A large chunk of jade carved into the symbol for the Maya word "K'inich," meaning "Eye of the Sun" or "Embodiment of the Sun," had been placed in the corpse's mouth. A second necklace containing a large piece of jade, carved in the likeness of a monkey head, symbolizing the word Ahau meaning "Lord," was draped across his pelvis. According to Agurcia, these two emblems are clear indicators that the tomb's occupant was a king. But the mass of wealth and exotic goods also reveal something about the king's role in making Copán a major center of trade.


"The city was kind of a gateway for stuff like jade and obsidian going out of the Maya areas. What was coming in is still less documented," Robert Sharer of the University of Pennsylvania and the excavator of Yax K'uk' Mo's tomb, told me in a phone interview. When the dynasty was established, the economic situation in the area around Copán underwent a profound change. "The economy is one manifestation of a more centralized organization in the Copán Valley," he continues. "Tying people in by the economy is just one way that they become more dependent upon and available to manipulation by these centralized rulers."



[image]
The stylized face of Yax K'uk' Mo', the founder of Copán's Maya dynasty, adorns the wall of the Rosalila temple. The markings in his eyes, and the quetzal bird headdress, connect him to the sun god. (Ken Garrett)


Copán lies near the Motagua River, a major source of jade, which was an important luxury item--not just because it was beautiful, but also because it had ritual associations with rainfall and maize. Being able to control access to jade may have presented a big opportunity for the person in this tomb. "The trade here was very important," says Agurcia. "They were plugged into a network, and had access to these very exotic goods."


Agurcia interprets the large number of shell artifacts as an indicator that the kings of Copán may have increased their trade with settlements on the coasts. Sharer thinks that the shell artifacts may only indicate that the king liked shells.


Items such as four pyrite mirrors and hundreds of tiny green-obsidian beads show that the Maya of Copán were in contact with city-state of Teotihuacán, more than 700 miles north in central Mexico. "Trade with Teotihuacán became very important," says Agurcia. "It was like the Wall Street of its time." Gaining access to trade goods from all over the Maya areas would have drastically increased Copán's prosperity. "So, this guy is showing splendorous wealth that shows major success," Agurcia tells me. "This is the guy who nails the state of Copán into place."


Completing the story of how the early kings of Copán established their state is likely to require many more trips into the tunnels. There were two other temples that sat around the courtyard next to Rosalila and Oropéndola, nicknamed Jiquilite and Peach-Colorado. Their foundations are still intact and they may also have tombs beneath them. Agurcia estimates that finding and excavating these tombs might take another 10 years and he still has a lot of work to do on Oropéndola. "There could be tombs under the other temples," Agurcia says with a smile, "but I'm not going to look for them."


*Fuente. Archaeology. Más fotos en http://www.archaeology.org/0909/maya_copan/

The Man Under the Jaguar Mountain
Volume 62 Number 5, September/October 2009
By Zach Zorich

martes, 13 de octubre de 2009

Descubiertos tres nuevos petroglifos en la isla de Ons


Los grabados representan cuevas y círculos concéntricos de diferentes tamaños.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto en la isla de Ons, dentro del parque nacional de las Illas Atlánticas, tres nuevos petroglifos, que representan coviñas (pequeña concavidad semiesférica característica de los grabados rupestres), círculos y restos de círculos concéntricos con cuevas centrales de diferentes tamaños y formas.


Dos de los petroglifos encontrados por el equipo de la arqueóloga Paula Ballesteros están en la zona denominada Chan da Pólvora y el tercero se encontró en A Laxe, en el barrio de Caño. Según la información de los arqueólogos, «os restos visibles dos círculos atópanse moi erosionados e nalgúns casos esta erosión eliminou a metade do debuxo, polo que non se pode descartar que na súa orixe o petróglifo tivese máis figuras, hoxe irrecoñecibles polo seu grado de alteración».


Las coviñas son los motivos más sencillos del arte rupestre, que se repiten en grabados de todo el mundo y que en Galicia se ven sobre todo en la mitad sur de la provincia de Pontevedra. Todos los motivos encontrados en estos nuevos petroglifos de la isla son figuras geométricas de carácter abstracto, por lo que resulta difícil asociarlos a un significado concreto.

Un proyecto ambicioso

El descubrimiento se ha producido dentro de un proyecto de recuperación de la riqueza arquitectónica y arqueológica popular denominado Estudo Arqueolóxico e Etnográfico da Paisaxe Cultural da Illas de Ons. Entre las muchas actividades que se desarrollan bajo este epígrafe, están la puesta en marcha de campos de trabajo para hallar restos arqueológicos y etnográficos, así como proyectos para registrar y estudiar la arquitectura tradicional, un inventario de toponimia y un estudio histórico y análisis territorial de las islas.

Una de las cosas que más han llamado la atención de los investigadores es que aparecen en piedras laminadas, en losas, cuando lo habitual es encontrarlos dibujados en el granito -especialmente los petroglifos de la edad de bronce-. También es extraño que se hayan encontrado en una isla, porque lo normal es verlos en conjuntos y no de forma aislada.

Lo que los investigadores no saben por el momento es de cuándo datan estos restos rupestres, ya que los dibujos no se inscriben en una época prehistórica concreta y por tanto el arco de tiempo es amplio, desde el 4.500 antes de Cristo, en pleno Neolítico, hasta la Edad de Hierro, en el siglo II de nuestra era.

*Fuente. La Voz de Galicia.

jueves, 8 de octubre de 2009

Descubriendo Calakmul XIV

Estructura I, Acrópolis Norte.


Los estudios en este Edificio 1, localizado en la zona central de la Acrópolis Norte, comenzaron alrededor del año 2004; a partir de los trabajos realizados desde entonces hasta ahora los investigadores consideran que es una estructura de planta cruciforme con tres cuerpos y unos 13 metros de altura, lo que le convierte en el edificio más alto del complejo norte. Asimismo presenta ocho momentos constructivos, de los cuales el último, comenzado en el Clásico Terminal no se concluyó. Siguiendo los trabajos realizados por Boucher y Quiñones, las cinco primeras etapas constructivas del Edificio 1 se caracterizan por presentar las esquinas redondeadas y la sexta por tener las esquinas rectas. La séptima etapa le confiere a la estructura una mayor monumentalidad al aumentar su volumen y la octava es la que parece que ha quedado inconclusa, una fase constructiva que cubre toda la estructura con materiales de construcción como piedras y lajas. Se considera que la quinta etapa constructiva de este Edificio I se corresponde con un periodo cronológico intermedio entre el Clásico Temprano y el Tardío siendo ya a partir de la séptima cuando se entraría en los momentos finales del Clásico y comienzos de la siguiente fase.


Cabe destacar dentro del estudio de este edificio el descubrimiento de la Subestructura 1-4, un basamento de planta de tipo cruciforme que corresponde a una tercera etapa constructiva fechada para el Clásico Temprano; posee tres cuerpos escalonados y escaleras exentas en los cuatro lados. Es, en esta estructura, donde los investigadores han descubierto toda una serie de pinturas murales[1] que cubren las fachadas Sureste, Suroeste y Noreste. Desde el momento de su descubrimiento, alrededor del año 2005, los trabajos de restauración y recuperación de las pinturas[2] han sido constantes, se han trabajo con unas 18 representaciones y se estima que puede haber en torno a 48 escenas. Actualmente la Estructura I se encuentra en proceso de estudio y excavación.




[1] Murales que trataré en una futura entrada en este blog.

[2] Unas pinturas que han dado lugar al debate entre los especialistas pues mientras unos consideran que estos murales representan la imagen cotidiana de un mercado, otros apoyan la teoría que afirma que lo que realmente están representando es la preparación de algún tipo de ritual ceremonial.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Localizado un 'segundo Stonehenge' cerca del original

Un grupo de arqueólogos británicos ha descubierto pruebas de lo que creen es un segundo Stonehenge, el famoso monumento megalítico de la Edad de Bronce (2500 años antes de Cristo) situado en el condado de Wiltshire, Gran Bretaña. El hallazgo se encuentra a poco más de 1,5 kilómetros del original, informa The Guardian.

Los científicos de la Universidad de Sheffield trabajan en la orilla occidental del río Avon y han bautizado al emplazamiento Bluestonehenge (Stonehenge azul) en referencia al color de las 25 piedras de Gales que en un tiempo llegaron a formar el complejo, señala el rotativo. Las excavaciones sugieren que en ese lugar se erigió un círculo pétreo de 10 metros de diámetro, rodeado por una zanja.

Varias son las conjeturas del objeto de estas construcciones: enterramientos rituales, observatorio astronómico, cultos religiosos... Lo que los científicos han hallado en esta ocasión son los huecos que hace siglos, piensan, albergaron gigantescas moles de piedra azul, traídas de las montañas de Preseli, en Gales, a más de 240 kilómetros del lugar. Esas piedras habrían sido luego retiradas, hace miles de años. Los expertos creen que las piedras marcaban el fin del corredor que conduce desde el río Avon hasta Stonehenge: una "ruta procesional" de casi tres kilómetros construida junto al famoso círculo de piedra.

El profesor de la Universidad de Sheffield Mike Parker Pearson señala a The Guardian que están esperando los resultados de las pruebas de datación efectuadas con carbono para determinar si las piedras que en la actualidad conforman el círculo interno de Stonehenge estuvieron en algún tiempo en el emplazamiento ahora localizado. "La gran pregunta es cuándo fueron erigidas nuestras piedras y cuándo fueron retiradas", afirma Pearson. "En el pasado conjeturamos que debía existir algo al final de la avenida, junto al río. Pero no estábamos preparados para descubrir que se trataba de un nuevo círculo de piedras. Pienso que hemos encontrado una prueba incontrovertible de que el río era muy importante para la gente que utilizaba Stonehenge. Creo que el río constituía un conducto entre los vivos y los muertos. Éste es el punto en el que uno dejaba el reino de los vivos en el río y entraba en el reino de los muertos, en Stonehenge". añade el profesor.

Las excavaciones realizadas en el Stonehenge Riverside Project, señala The Guardian, han posibilitado el descubrimiento hasta el momento de numerosos hallazgos, como el de la villa neolítica de Durrington Walls, en 2005.

*Fuente. El País

Reproducen la sábana santa y aseguran que es falsa, del siglo XIV

La sábana santa es una falsificación realizada en la Edad Media, según la tesis del profesor italiano Luigi Garlaschelli, quien, por primera vez en la historia, reprodujo una copia del santo sudario con materiales y técnicas disponibles en el año 1300, informó ayer el diario italiano La Repubblica.

La copia de la sábana de lino, que está conservada en la catedral de Turín y en la que están imprimidos los signos de un cuerpo que fue crucificado y que tendría que ser el de Jesucristo, fue creada en una semana, pero el experimento necesitó meses y fue ejecutado en la Universidad de Pavía y el laboratorio de Garlaschelli.

El objetivo del profesor es demostrar que el santo sudario es falso, que podría haber sido realizado por un artista medieval. Para sostener su tesis, el científico manifestó: «Por fin logramos probar que se podía hacer con los instrumentos disponibles en la época».

*Fuente. La Voz de Galicia

Reproducen la sábana santa y aseguran que es falsa, del siglo XIV

La sábana santa es una falsificación realizada en la Edad Media, según la tesis del profesor italiano Luigi Garlaschelli, quien, por primera vez en la historia, reprodujo una copia del santo sudario con materiales y técnicas disponibles en el año 1300, informó ayer el diario italiano La Repubblica.

La copia de la sábana de lino, que está conservada en la catedral de Turín y en la que están imprimidos los signos de un cuerpo que fue crucificado y que tendría que ser el de Jesucristo, fue creada en una semana, pero el experimento necesitó meses y fue ejecutado en la Universidad de Pavía y el laboratorio de Garlaschelli.

El objetivo del profesor es demostrar que el santo sudario es falso, que podría haber sido realizado por un artista medieval. Para sostener su tesis, el científico manifestó: «Por fin logramos probar que se podía hacer con los instrumentos disponibles en la época».

*Fuente. La Voz de Galicia

Descubren en Francia las mayores huellas de dinosaurio encontradas hasta hoy


Dos naturalistas aficionados hallaron en el este de Francia las mayores huellas de dinosaurio encontradas hasta ahora, que corresponden a animales de 25 metros de largo y de entre 30 y 40 toneladas de peso, anunció este martes el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés). Halladas en abril pasado por dos naturalistas aficionados en el municipio de Plagne, en el Jura, las huellas de pisadas «son muy grandes, pudiendo alcanzar 1,20 a 1,50 m de diámetro total», según el CNRS.

Las huellas se conservaron en un estrato calcáreo de hace 150 millones de años, «periodo durante el cual el sector estaba cubierto por un mar cálido y poco profundo», según Jean-Pierre Mazin y Pierre Hantzpergue de la Universidad de Lyon 1, quienes inspeccionaron el lugar. «El hallazgo de estas huellas muestra que los saurópodos (dinosaurios cuadrúpedos herbívoros) se pasearon en una fase de emersión de la región, durante una bajada del nivel marino», afirman estos expertos. «Según una aproximación de los investigadores, estas huellas de dinosaurios serían la mayores conocidas hasta hoy», agrega el CNRS. «Además, las pistas formadas por estas huellas se extienden a lo largo de decenas o incluso centenas de metros. Las excavaciones más importantes se llevarán a cabo en los próximos años y podrían revelar que el yacimiento de Plagne es uno de las más extensos del mundo», añade el CNRS.

También se hallaron huellas de dinosaurios en otras tres zonas de la región del Jura, una de ellas en Suiza.

*Fuente. La Voz de Galicia

lunes, 5 de octubre de 2009

Utilización ilícita en Wikipedia de documentación publicada en este Blog.

Tal y como dice el título... cual ha sido mi sorpresa cuando preparando un nuevo artículo para la serie Descubriendo Calakmul y buscando imágenes de la Estructura en cuestión llegué a la información que Wikipedia ofrece sobre Calakmul. Me dispuse a leer la página y a medida que iba avanzando me fui dando cuenta de que una gran parte de lo que Wikipedia mostraba era de mi autoría y se correspondía con lo publicado hasta el momento en los artículos recogidos en este blog. Conozco perfectamente como funciona el mundo de internet y como funciona Wikipedia, no me molesta que hayan cogido lo aquí expuesto porque para eso lo estoy publicando en un medio tan "libre" y anárquico como la red, lo que realmente me enfada, me parece mal y creo que quien lo haya hecho se ha equivocado, es que, en primer lugar, no se hayan copiado y pegado ninguno de los pies de página que realizo en cada artículo. Los pies de página son, además de notas aclaratorias, grandes recipientes de información con lo que si no lees dicha nota muchas de las afirmaciones quedan anuladas o carentes de sentido, que es lo que ocurre con lo copiado en la Wikipedia. En segundo lugar también me ha molestado que no se haga referencia a este blog ni en los enlaces externos (algo de lo que ya me he encargado personalmente). En tercer lugar creo que lo conveniente hubiese sido que quien lo haya subido se hubiese puesto en contacto conmigo, yo gustasamente le hubiera cedido el archivo del artículo, sin mayor problema y nos habríamos quitado de encima algunos de los fallos que hay tanto aquí como en la Wiki.

De hecho leyendo todo lo expuesto en la Wikipedia, que como digo un 90% se corresponde con lo publicado en este blog, desde los cuadros cronológicos, hasta la tabla de los gobernantes de Calakmul que realicé. El autor de esta copia no se preocupó ni de corregir los fallos semánticos y sintánticos que tengo en los artículos publicados, que ya puestos podría haberlo hecho. De todas maneras como siempre digo la mayoría de las ideas expuestas en este blog están obtenidas de los trabajos e investigaciones de los especialistas en la materia y por ello, en muchos casos, son sus teorías por lo que suelo reflejarlo en las notas. Además, algunos aspectos como la bibliografía recomendada también se podría mejorar.

Sea como fuere por una parte me alegra saber que alguien ha considerado lo expuesto en este blog como importante o interesante y utilizar los artículos aquí expuestos para llenar la información sobre Calakmul en un vínculo tan visitado como Wikipedia. Pero por otra me apena que no se haya tenido en consideración el trabajo que conlleva la realización de dichos artículos (al menos para neófitos como yo). Aquellos que quieran comprobarlo aquí les dejo la dirección http://es.wikipedia.org/wiki/Calakmul

Teotihuacán y sus Dioses se instalan en París

El Museo parisino del Quai Branly presenta hoy Teotihuacán, Ciudad de los Dioses, la mayor muestra de las grandes joyas arqueológicas de esta ciudad prehispánica, la mayoría de las cuales no habían salido nunca antes de México.

Son un total de 450 piezas, -máscaras, estatuas, joyas, murales, armas, esculturas, vasos, ollas o braseros- con las que se recorren los aspectos más destacados de la civilización de Teotihuacán. Entre todas ellas, destaca el Disco de la Muerte, una réplica de un enterramiento hallado en la Pirámide de la Luna o diversos objetos auténticos procedentes de las exploraciones de esa edificación.


El conjunto refleja desde el poder de la expresión artística, la dimensión guerrera o el papel que la ciudad jugó en la región, hasta la sociedad y el comportamiento diario de la gente que la habitó. Según el embajador mexicano en Francia, Carlos de Icaza, la exposición muestra las riquezas cultural e histórica de México y es "el resultado del excelente nivel de entendimiento que existe" entre México y Francia en materia de cooperación e intercambios culturales.


Para su presentación oficial, a la que está previsto que asista el ministro francés de Cultura, Frédéric Mitterrand, se ha desplazado a la capital francesa, Alfonso de María y Campos, el director general del Instituto Nacional de Antropología y de Historia de México (INAH) y uno de los organizadores del evento. De María y Campos explicó que, a diferencia de la cultura maya o azteca, "nunca se había hecho" una exposición tan vasta sobre la cultura teotihuacana.


"Fue una potencia muy importante, se le conoce por el gran urbanismo, la gran arquitectura del sitio, que es enorme" y en el que además, dijo, "se inventaron los Dioses". Lo más destacado de la muestra son los últimos descubrimientos y, concretamente, para De María y Campos la joya de todos ellos es "Gran Jaguar de Xalla".


El responsable del INAH recordó que hay nuevas excavaciones en curso, se han descubierto túneles y depósitos de ofrendas y muchos barrios de la ciudad están todavía enterrados. Las excepcionales piezas que llegan a París pretenden ayudar al público a comprender la importancia que tuvo la ciudad, situada a unos 37 kilómetros al noreste de la capital mexicana, en el mundo mesoamericano desde un punto de vista histórico, antropológico y mitológico.


Teotihuacán fue fundada aproximadamente en el 150 antes de Cristo, aunque se desconoce de qué civilización provenía. Floreció al inicio de la era cristiana y evolucionó hasta alrededor del año 750, cuando empezó un proceso de deterioro que culminó con el abandono del lugar por razones desconocidas. En su época de esplendor, hacia el año 500 de nuestra era, la ciudad abarcaba unos 20 kilómetros cuadrados y tenía entre 120 mil y 200 mil habitantes. Cuando los españoles llegaron al continente americano, Teotihuacán ya era conocida como "Ciudad de los Dioses" porque allí nació la leyenda del "Quinto Sol" que explica la creación del Universo, según la mitología mesoamericana. Hoy en día es la zona arqueológica más visitada cada año en México y fue declarada en 1987 Patrimonio de la Humanidad por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la ONU (UNESCO).


"Teotihuacán, Ciudad de los Dioses" se abrirá al público el martes, día que marcará el arranque de las actividades que se organizarán en Francia con motivo del Bicentenario de la Independencia (1810-2010) y el Centenario de la Revolución Mexicana (1910-2010). Para acompañar a la exposición se han organizado diversos actos paralelos como encuentros, ciclos de cine y una semana dedicada a México.


La muestra, que fue diseñada para presentarse en el museo del Quai Branly, viajará desde París a otros museos europeos, como el Rietberg en Zurich (Suiza), el Martin-Gropius-Bau en Berlín, el Palacio de Exposiciones de Roma y, más adelante, a alguno español, aunque todavía no está decidido a cuál.


*Fuente. El Universal

viernes, 2 de octubre de 2009

«Ardi» destrona a «Lucy» como abuela del hombre y de los simios


El estudio del nuevo espécimen permite deducir que era muy distinto a los monos de la actualida. El antepasado común, que vivía en Etiopía hace 4,4 millones de años, abre otra puerta en la evolución.


Era hembra, se llama Ardi , pesaba 50 kilos, medía 1,20 metros y se ha convertido en la nueva joya de la paleoantropología y en una pieza esencial en el puzle aún incompleto de la evolución humana. Vivió hace 4,4 millones de años en la región etíope de Afar, donde fue localizado su esqueleto prácticamente al completo en una distancia de apenas sesenta kilómetros del lugar donde había sido hallada Lucy , el fósil desenterrado en 1974 y que hasta ahora se consideraba el más antiguo perteneciente a un antepasado común del hombre y el chimpancé. Ahora ha sido destronado. Lucy era un Australopithecus afarensis , mientras que Ardi , su antepasada, pertenece a la especie de Archipithecus ramidus .


Ardi no es el último ancestro común entre humanos y grandes simios, ya que se cree que el antepasado vivió hace seis millones de años, aunque hasta ahora no se ha encontrado su presencia fósil, pero sí es lo más parecido a lo que pudo ser el abuelo de la humanidad. Y es aquí donde el estudio de los 36 especímenes desenterrados entre 1992 y el 2008 en la región etíope de Afar, cuyas conclusiones se han recogido en once estudios científicos que hoy publica la revista Science , rompe con algunos de los esquemas prefijados. Revela, por ejemplo, características biológicas hasta ahora desconocidas del primer eslabón en la evolución del hombre desde sus orígenes. ¿Cuáles? Ardi vivía en un ambiente boscoso y trepaba los árboles sobre sus cuatro extremidades, como lo hacían los primates del Mioceno cuando, hace 24 millones de años, los territorios de África, Eurasia y Arabia estaban unidos. Pero, y ahí lo relevante, no pasaba demasiado tiempo subida a los árboles y el suelo, caminaba erguida sobre sus dos piernas sin apoyarse en los nudillos de sus manos.


Hasta ahora se pensaba que el último antepasado era más chimpancé que ser humano, pero los análisis realizados ahora ponen esta hipótesis en tela de juicio. ¿Y qué significa esto? Que los caminos evolutivos de los seres humanos y los grandes simios, pese a partir de un tronco común, fueron muy diferentes, más de lo que se pensaba.


Los investigadores, un equipo de 47 científicos de diez países, entre ellos España, señalan que varios de los rasgos más singulares de Ardi no aparecen en los chimpancés y grandes simios africanos de hoy en día. «Se abre una ventana a un período de la evolución humana del que hemos sabido poco, cuando los homínidos primitivos estaban estableciéndose en África,», señala Brooks Hanson, subeditor de Science .


«Estos artículos abren una ventana a un período de la evolución humana de la que hemos sabido poco, cuando los homínidos primitivos estaban estableciéndose en África, poco después de separarse del último antepasado que compartieron con los simios africanos», señala Brooks Hanson, subeditor de ciencias físicas de 'Science'.


*Fuente. La Voz de Galicia