viernes, 26 de diciembre de 2008

Exhibirán friso Maya de Calakmul en el 2009


El friso estucado de 20 metros de largo por tres de ancho que fue hallado hace unos años en Calakmul y contiene importante información sobre los mayas, por fin será exhibido al público, informó el arqueólogo Ramón Carrasco, quien estimó que será en agosto de 2009 cuando eso ocurra.

Ubicado en el estado de Campeche, a 30 kilómetros de la frontera con Guatemala, el sitio de unos 70 kilómetros cuadrados fue descubierto en 1931 y desde junio de 2002 es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) . Sobre el friso, el director del Proyecto Arqueológico de Calakmul recordó que contiene información muy importante sobre el lugar de origen de los mayas, que fue hallada hace casi nueve años y no se había podido mostrar por falta de condiciones adecuadas para la visita del público.

En entrevista, comentó que el hallazgo hizo necesaria una revisión de la idea que se tenía de que lo maya se había definido como cultura del año 200 a 100 a. C., cuando según el friso, "desde el 400 antes de Cristo, los mayas estaban establecidos". Hoy se sabe que Calakmul es el mayor centro urbano del área maya del periodo Clásico y posee más de 500 restos arqueológicos, entre ellos una gran cantidad de estelas emplazadas frente a los basamentos o rodeando las plazas, que han hecho que se le considere el depósito más grande de valiosos textos dinásticos mayas.

Calakmul, que en lengua maya significa "dos montículos adyacentes" , estuvo habitado entre los años 500 a. C. y 1000 d.C. en los llamados periodos Preclásico medio y Clásico tardío. El friso, expuso Carrasco, ofrece evidencia de que desde sus inicios el sitio de Calakmul fue de gran importancia, la cual se mantuvo a lo largo del tiempo, como se observa en la producción de obra artística de gran calidad que se aprecia en su pintura, escultura y monumentos.

El arqueólogo recordó además que Calakmul sigue siendo uno de los sitios con la mayor cantidad de estelas distribuidas en el área maya, lo que lo convierte en un sitio con gran cantidad de información, sólo que por el deterioro de sus estelas, hay un periodo entre el año 500 y 600 que no se sabe qué paso. "Nuestro planteamiento es que las estelas no son la única forma de expresar el poder, que éste pudo ser plasmado en pintura o en esa gran banqueta del clásico temprano, que habla de un personaje de mucha importancia, y que corrobora que el sitio siempre fue muy importante. Actualmente, destacó, Calakmul recibe un promedio de visitas al año de 25 mil personas y se espera que con la apertura al público de este friso, ubicado en la estructura II, la más importante de la zona, esta cifra se elene aún más.

Sobre la discusión que hay entre epigrafistas y arqueólogos, en cuanto al desciframiento de la cultura maya, que fue evidenciada durante la VI Mesa redonda de Palenque, realizada en noviembre pasado, el especialista comentó que hay ciertos niveles en donde se emplea la epigrafía para apoyar los proyectos arqueológicos. El problema, sostuvo, es pretender cambiar la historia " sólo porque yo lo pienso", sin argumentos de peso, basados únicamente en la interpretación epigráfica de monumentos que, acotó, en su mayoría son presentan propaganda política que no necesariamente responden al proceso social. La epigrafía tiene un desarrollo reciente y si bien ha ido evolucionando, de alguna manera se ha separado de la información que da la arqueología, lo cual puede ser un problema porque hay que entender que ésta tiene evidencias físicas que son imprescindibles de empatar con las interpretaciones epigráficas para poder ofrecer una visión más congruente, concluyó.

*Fuente. El Universal. http://antiguaymedieval.blogspot.com

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Restaura INAH máscara de cinturón del rey Pakal


Una de las máscaras de jade que forman parte del cinturón ceremonial con que fue ataviado Pakal -uno de los principales gobernantes de la ciudad maya de Palenque, Chiapas-, al ser depositado en su cámara mortuoria, fue restaurada por especialistas del INAH, como parte del Proyecto Máscaras Funerarias.

Sofía Martínez del Campo Lanz, responsable de esta iniciativa de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Anatropología e Historia (INAH), dio a conocer que el ensamblaje de este rostro de mosaico duró aproximadamente cuatro meses, un lapso corto, en consideración de su menor tamaño y complejidad, respecto de otras piezas del mismo tipo ya intervenidas.

Se trata de un ornamento compuesto por 49 teselas o piezas de jade en lo que corresponde a la careta, ésta mide 12 centímetros de largo por 13.5 de ancho, y siete de altura.
A su vez, en la parte inferior tiene tres hachuelas (artefactos de forma subrectangular tallados toscamente) de pedernal, de 15.5 por 5 centímetros.

La pieza, que pertenece al Periodo Clásico (300-900 d.C.), será exhibida en 2009 -aún no se tiene fecha programada- junto a la reproducción de la cripta del gobernante de Palenque, en la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México. Con anterioridad -anotó Del Campo Lanz-, se restauró otra de las máscaras que conforman el cinturón ceremonial de K`inich Janaab Pakal, la cual representa un rostro viejo; mientras, el mosaico lateral que se trabajó este 2008, alude al semblante de un joven.

Estos objetos proceden del Templo de la Inscripciones, donde el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara funeraria del ahaw (señor), en 1952, expresó. "Estos dos rostros de mosaico fueron `matados` (destruidos intencionalmente como parte de un ritual) sobre la lápida, sus teselas estaban mezcladas con otros cientos de piezas de jade, las cuales se colocaron como ofrenda". adujo.

"El registro fotográfico del hallazgo fue muy valioso para darnos los lineamientos en la restauración. Hubo que observar una y otra vez, esos cientos de teselas, con el propósito de seleccionar las que correspondían a la máscara y otorgarle la forma anatómica adecuada, con respeto al patrón de manufactura", explicó la restauradora. El Proyecto Máscaras Funerarias, que comenzó en 2001 con la restauración de la máscara mortuoria de Pakal, ha permitido la recuperación de 13 mascarillas procedentes de distintas zonas arqueológicas del área maya.
Se trata de una labor interdisciplinaria que ha rescatado, incluso, las variantes faciales de los distintos pueblos que pertenecieron a esta cultura.

Así, han sido recuperados cuatro caretas en jade de Palenque, e igual número provenientes de Calakmul, Campeche. De Dzibanché, Quintana Roo, se intervinieron tres; una más es originaria de Oxkintok, Yucatán; y otro ejemplar es de La Rovirosa, también en Quintana Roo.
En todos los casos se cuentan tanto máscaras funerarias, como rostros de mosaico correspondientes a cinturones ceremoniales y pectorales.

Para Sofía Martínez, los avances del Proyecto Máscaras Funerarias pueden dividirse en dos aspectos. Por una parte, "se encuentra el reconocimiento de las formas y de la fisonomía de la plástica maya, lo que facilita la restauración de los mosaicos cuando no existe un registro arqueológico de contexto o el testimonio del arqueólogo que lo excavó". "Otro de los cometidos era comprender el significado de las máscaras funerarias; ahora tenemos un conocimiento que antes no existía. Es decir, cuando se descubrió la máscara de Pakal se pensaba que ésta podía representar al personaje enterrado, pero por el color de la piedra, también se consideró que fuera una personificación del dios del maíz", adujo. "A las máscaras localizadas en otros sitios, no se les dio la debida importancia. Los mosaicos faciales, al igual que los estucos o las representaciones de gobernantes en las estelas, están plenos de símbolos que hablan de la relación entre los mayas y los mundos sobrenaturales. El recuperar sus formas originales nos permite leer todo ese significado", argumentó la experta.

En la actualidad, el Proyecto Máscaras Funerarias trabaja en la reconstrucción del ajuar de concha de caracol, proveniente de la Estructura III de Calakmul. En un montaje previo, este conjunto se exhibió como si estuviera constituido por collares y sarteles, cuando en realidad se trata de una especie de manto, según la descripción de la arqueóloga Sophía Pincemin.

En el marco de lo que será el 70 aniversario del INAH, en 2009, se prevé la edición de una obra a propósito de las máscaras mayas que han sido restauradas. Es necesario citar que tras estos ensamblajes está la realización de estudios mineralógicos, identificación de conchas (cuando es el caso) y seguimientos antropométricos.

"En México se sabe que existen, de manera aproximada, 28 ó 30 máscaras de jade, el proyecto ha intervenido 13, casi la mitad de las que se conocen. La intención es continuar la restauración con la metodología aplicada hasta ahora", explicó. "Por ejemplo, si elaboramos el soporte del mosaico en madera y estuco (que eran los materiales originales) puede haber desprendimiento debido al trabajo natural de los elementos, por el contrario, una base de resina sintética es más estable. Además de devolverle su originalidad, debemos garantizar la preservación de la máscara. No podemos correr riesgos", concluyó Martínez del Campo.

*Fuente. El Universal. http://antiguaymedieval.blogspot.com/

Descubren evidencias de pintura rupestre en el valle peruano del Cusco cerca del Machu Picchu

Encuentran, además, por primera vez restos de paleofauna de unos 20.000 años que convivió con las primeras poblaciones humanas de la zona

Una primera exploración en terrenos de cuevas cársticas del Valle del Cusco, en la provincia del mismo nombre donde se encuentra también el Machu Picchu (a unos 120 kilómetros de distancia), ha puesto al descubierto evidencias de pinturas rupestres, según ha podido confirmar el experto del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), Ramon Viñas, con las primeras observaciones efectuadas. "Se trata de pinturas de trazo esquemático y está realizado en color rojo, recubiertas por capas de concreción que ponen de manifiesto cierta antigüedad, pero que dificultan captar bien su contenido. Tendremos que hacer un estudio más a fondo de las mismas para averiguar la temática representada y su filiación cronocultural".

El hallazgo se produjo durante el trabajo de campo que se llevó a cabo hace unas semanas entre un equipo científico integrado por miembros de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y del IPHES (Instituto catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social), coincidiendo con el viaje de Eudald Carbonell e Igor Parra, director y coordinador de Proyectos Internacionales respectivamente de dicho instituto, al Perú, donde la mencionada universidad nombró Carbonell profesor honorario, equivalente a honoris causa y, a su vez, miembro activo del claustro de profesores. En el equipo internacional había expertos de diferentes disciplinas entre ellos biólogos, geólogos, químicos y botánicos, además de arqueólogos.


"Ésta es la primera vez que de una manera rigurosa se exploran cuevas cársticas del Cusco", asegura Igor Parra. "El gran problema de este valle –puntualiza- es que no hay registros arqueológicos de las primeras ocupaciones humanas, pero este equipo peruano-catalán ha conseguido poner al descubierto las primeras evidencias de pinturas rupestres en la parte más meridional del Cusco, un lugar que está muy cerca de la fortaleza inca de Sacsahuaman. Además, hemos encontrado brechas fosilíferas con megafauna y en una de las cuevas de la misma ciudad de Cusco, una hacha paleolítica".


"Estos hallazgos -prosigue Igor Parra- nos indican que toda esta zona tiene un gran potencial. Cuándo se detengan las lluvias del verano, se organizará una excavación conjunta con los científicos peruanos que abarcará más de 20 metros cuadrados, siempre con la finalidad de acercarnos al conocimiento de las primeras poblaciones del Cusco".

Las brechas donde se han localizado estos primeros hallazgos están constituidas por los materiales que se acumulan dentro de los bloques de piedra cárstica, como sucede en Cataluña en el yacimiento del Abric Romaní (Igualada-Barcelona).
Sobresalen también los restos de camélidos, concretamente de paleollamas, un animal muy típico de la zona, encontrado en la matriz de una brecha de unos 50.000 - 60.000 años, es decir, del Paleolítico Medio Superior, descubierta por Eudald Carbonell.

"Este hallazgo es también muy importante -manifiesta Igor Parra- porque hemos podido avalar la presencia de paleofauna en el Valle de Cusco, cosa que no se sabía. Es una prueba directa de una parte del tipo de fauna que con la cual convivieron las primeras poblaciones humanas del Valle de Cusco".




*Fuente. http://antiguaymedieval.blogspot.com/. Xornal Galicia

martes, 23 de diciembre de 2008

Descubren en Saqara dos tumbas de hace 4.000 años

Los recintos, hallados al sur de El Cairo, pertenecían a una bailarina y a un funcionario

Las autoridades egipcias anunciaron el pasado domingo el hallazgo de dos tumbas de más de 4.000 años de antigüedad en el complejo funerario de Saqara, que en el pasado fue la necrópolis de Menfis, situada unos 30 kilómetros al sur de El Cairo. En un comunicado del Consejo Superior de Antigüedades egipcias, el ministro de Cultura Faruq Hosni explicó que se trata de dos tumbas pertenecientes a una cantante y a un responsable de la administración del rey Unas (2323-2356 a.C), también conocido como Onos o Unis, el último de la quinta dinastía.

Los sepulcros, esculpidos en la piedra y con jeroglíficos en su exterior, están a unos 400 metros al suroeste de la famosa pirámide escalonada de Zoser, y fueron hallados por un equipo de arqueólogos egipcios. Una de las tumbas pertenece a un hombre, identificado como Aia Mat, que ocupó varios puestos de responsabilidad durante el reinado del rey Unas, como la supervisión de los clérigos. La otra es de una cantante, llamada Zanja, y está decorada con una pintura de la artista, que aparece de pie y con la flor de loto. La nota no especificó si en el interior de las tumbas se encontaron las momias de los fallecidos.

*Fuente. El País

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Inauguración de Tehuacalco


Un nuevo centro arqueológico en México muestra los restos de un grupo social que sobrevivió a los aztecas.

Este martes ha sido inaugurado en México un centro arqueológico de la cultura yope, que nunca llegó a ser sometido por los aztecas. La zona arqueológica de Tehualco, situada en el estado de Guerrero, es un antiguo centro ceremonial yope, y se compone de estructuras piramidales, petrograbados y cuevas de culto al Sol, entre otros elementos arqueológicos y astronómicos.

"Su importancia radica en que fue uno de los pocos señoríos que lograron mantenerse independientes a los tenochcas (aztecas), porque nunca pudieron ser sometidos, tal vez por lo abrupto del terreno donde se asentaron", ha explicado el responsable del proyecto arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Miguel Pérez Negrete.

Entre las estructuras monumentales destacan el Juego de Pelota, que mide 37,8 metros de longitud, y la pirámide denominada La Incinera, con altura de 20 metros, sede de rituales relacionados con el culto al Sol al agua, y de medición del tiempo, que eran realizados por sacerdotes y gobernantes.

Según Pérez Negrete, los yopes fueron destacados ingenieros que desarrollaron un tipo de construcción que permitía que las estructuras y los muros tuvieran movilidad en caso de temblores, muy frecuentes en la región.

Ochenta hectáreas pobladas

Las investigaciones refieren que este centro ceremonial tuvo ocupaciones hacia el año 400 de nuestra era y su auge ocurrió en el epiclásico y posclásico temprano (650-1100 dC), cuando la concentración poblacional llegó a abarcar cerca de 80 hectáreas, de las cuales 12 correspondían al área cívico-ceremonial, integrada por varias estructuras piramidales y palaciegas que rodean una plaza central.

Hasta la fecha han sido descubiertas alrededor de 18 estructuras, resultado de las temporadas de campo realizadas durante 2006 y 2007, mientras los petrograbados hallados exhiben diversas representaciones que aluden a la vida, y las 57 cuevas u oquedades han sido detectadas en las laderas del cerro La Compuerta con diversas ofrendas.

Los recorridos temáticos propuestos por el INAH se basan en el área de monumentos prehispánicos, los petrograbados, el paisaje ritual de los cerros y la flora y fauna del lugar.

La zona arqueológica de Tehuacalco se localiza entre Chilpancingo y Acapulco, y sus vías de acceso son: desde la carretera libre México-Acapulco, hasta tomar la desviación del crucero La Haciendita-Carrizal, y por Tierra Colorada, por medio de la autopista del Sol.

Hace unos días fue inaugurada con bombo y platillo el área prehispánica de Peralta en el estado de Guanajuato, con la participación de una monumental orquesta de viento y cientos de músicos de la región.



*Fuente. El País y http://www.jornada.unam.mx


lunes, 15 de diciembre de 2008

Descubriendo Calakmul X


*Señor del sitio de Hixil, nieto o abuelo del señor divino de Calakmul llamado Tierra Partida. Un texto por separado a su lado describe una batalla en noviembre del 695 dc, en la que es mencionado victorioso. Simón Martín y Nikolai Grube. Crónica de los reyes y reinas mayas. Ed: Crítica, Barcelona, 2002.



Final de la Edad de Oro


Tras la muerte de Yuknoom el Grande en el año 686 dc es nombrado como regente Yich´ak K´ak´. Su alzamiento ha quedado registrado en dos sitios arqueológicos: El Perú y Dos Pilas, en ellos queda reflejado como Garra de Jaguar mantiene la lealtad de ambos sitios de manos de K´inich Balam y Ba´laj Chan K´awiil. En estos momentos el potencial político de Calakmul era envidiable y continuando con la política anterior el cuchcabal de la cabeza de serpiente obtendrá a un nuevo protegido, Naranjo, en el año 693 dc instaurando en el trono a un niño de unos 5 años, K´ak´ Tiliw Chan con el fin de reforzar lo que realmente era una dominación a través de una apariencia de protección basada en una política dinástica iniciada ya años atrás por Calakmul.


En el año 695 dc, Yich´ ak K´ak´ se ve envuelto en una guerra contra Jasaw Chan K´awiil, el nuevo ajaw de Tikal. Este hecho da lugar a una gran controversia puesto que la estela 9 de Dos Pilas nos representa a B´alaj Chan K´awiil con el atuendo del Díos del Maíz de Tikal (en una ceremonia que tuvo lugar en Calakmul bajo la presencia de Yuknoom Ch´een II) junto con un escudo que nos indica el título real de Tikal “u naahb´ nal K´inich”, pudiendo ubicar a B´alaj como señor de Tikal, una más que probable posición reforzada por la presencia del glifo-emblema de Tikal y del prefijo k´uhul, divino. La estela tiene la misma fecha que la Grada 2 datadas como 9 ajaw, 7 de Mayo del 682 dc. Según los restos epigráficos 4 días antes de esta fecha Jasaw Chan K´awiil, el hijo de Nuun Ujol Chan había sido nombrado como rey de Tikal aprovechando el desplazamiento de B´alaj a Calakmul, tomando el apoyo de las clases nobles y las gentes disconformes con la situación establecida. Todo este contexto generó uno de los conflictos más importantes entre Tikal y Calakmul por las consecuencias posteriores. Desde este momento la guerra sin cuartel entre ambas potencias tuvo tal magnitud que incluso las cuestiones con Dos Pilas se dejaron de lado para centrarse únicamente en el nuevo objetivo, la aniquilación de uno de los dos bandos. Este enfrentamiento fue uno de los más sangrientos, por lo menos es así como nos los describen los restos arqueológicos a través de los cuales sabemos que, en esta ocasión, los capitanes de guerra de Kaan fueron derrotados, capturados y sacrificados. Calakmul había sido vencida dando lugar a los siguientes actos de humillación siendo capturada una de sus deidades, Yajaw Maan[1]. Todo ello está registrado en el dintel de madera del Templo I de Tikal, en el que Jasaw Chan K´awiil mandó grabar una inscripción en la que se declará que capturó el escudo de pedernal de Yich´ak K´aak´ fechado para el 5 Agosto del 695 dc.


La gran derrota de Calakmul dio lugar a la inminente caída del reino de Kaan. Toda la organización política establecida desde antaño desapareció. Aprovechando el contexto de debilidad en el que se encontraba Calakmul, el duro golpe inflingido por Tikal hacía mella ya no solo a nivel organizativo sino también de prestigio y de capacidad militar, fue aprovechado tanto por sus rivales como por aquellos reinos afiliados en los cuales estaban presentes ideas de secesión. ¿Cómo reaccionó Calakmul ante esta situación?, no se sabe con certeza que ocurrió con Garra de Jaguar, lo cierto es que como fuente de información disponemos de un tablero de estuco del palacio real de Tikal en el que se muestra a un cautivo de la batalla y aunque el nombre del rey se muestra en una leyenda adjunta no se puede afirmar que se este representando en dicha imagen. Sea como fuere, la representación hace mención a una persona de importancia dentro de la corte de Calakmul ya que la figura del rey de Tikal agarrando la correa del cautivo es reveladora y busca resaltar dicha condición. La falta de grandes referencias documentales, en la propia Calakmul[2], que nos permitan intuir la historia de Yich´ak K´aak´, se debe, en mi opinión, al resultado de la guerra contra Tikal. No debemos olvidar que durante muchos años Calakmul se impuso siendo la total dominadora del territorio manteniendo a raya a Tikal, por lo que el contexto generado alrededor del 695 dc en el que la realidad existente hasta la época se desplomaba como un castillo de naipes, pudo originar este “castigo” hacia Yich´ ak K´aak´ sumiéndole en un cierto olvido sin casi referencias que lo atestiguen. Garra de Jaguar muere alrededor del siglo VIII dc siendo sepultado, posiblemente en la tumba 4, encontrada en el interior de la Estructura II de Calakmul.


Tras la derrota del 695 dc contra Tikal la imagen de superpotencia de Calakmul se fue evaporando al mismo tiempo que su enemiga iba recuperado el lustre de épocas pasadas. Aún así, Calakmul realizó un último esfuerzo intentando mantener sus relaciones con sus antiguos aliados, pero el contexto histórico no le era favorable y la crisis abierta por Tikal generó un conflicto político interno, una guerra civil entre los linajes de poder que minaban sus intentos por reponerse. Viéndose en esta tesitura la opción elegida por los nuevos gobernantes se orientó hacia la consecución de nuevos pactos y alianzas con reinos situados más al norte. El mantenimiento de viejos y nuevos aliados fue una actividad crucial para el devenir de Calakmul; el tradicional trabajo diplomático que había desarrollado hasta estos momentos se mantuvo y fue providencial para su continuidad. Es, en estos momentos, donde debemos situar al conocido como Tierra Partida, del cual no se sabe si era un monarca legítimo o un aspirante apoyado por Tikal, pero lo cierto es que, durante el corto periodo de tiempo que se mantuvo en el poder, se muestra como un continuador de la política anterior (en cuanto al “campo diplomático”).


A comienzos del siglo VIII dc es nombrado como rey Yuknoom Tok´ K´awiil (702-731 dc); dicho monarca será uno de los últimos gobernantes que aparezca representado en estelas de reinos foráneos como en El Perú y Dos Pilas. Con ambos reinos las buenas relaciones de antaño se mantenían e incluso se continuaban supervisando la ascensión de los nuevos gobernantes. Otros reinos como Naranjo continuaban haciendo gala de su alianza con Calakmul, así en el año 711 dc el rey de Naranjo proclamaba con motivo de satisfacción la lealtad que mantenían (desde antaño) ya con Yich´ ak K´ ak´. Calakmul aún estando pasando un momento delicado, de crisis, mantenía parte de sus antiguos contactos, por lo que no estaba sólo. A pesar del empuje que supuso la recuperación de Tikal, ésta no pudo hacerse con el dominio de Calakmul, los antiguos rivales continuaban en pie cada uno por su lado; militarmente había sido derrotada, pero el complejo sistema de alianzas impuesto por los antiguos monarcas le permitía mantener una cierta independencia. En mi opinión el hecho de que Tok´ K´awiil erija siete estelas, situadas la mayor parte en la Estructura I, conmemorando el 15º K´atun en el año 731 dc, nos pone de relieve el mantenimiento de esta independencia. Además, para más inri, se ha encontrado en Tikal un altar fechado entre el 733-736 dc que representa a un posible señor de Calakmul atado[3] pudiendo intuir la existencia de un nuevo conflicto armado entre ambos reinos debido, posiblemente, a esta independencia mostrada por Calakmul. Un nuevo enfrentamiento que, tomando la fuente de Tikal, tuvo como resultado una nueva derrota de Calakmul, cerrando de una manera desastrosa (teniendo en cuenta el periodo de esplendor anterior) con este monarca la dinastía de los Yuknoom.


El periodo posterior a este monarca es bastante oscuro en el sentido en el que casi no disponemos de información para su estudio. El final de Calakmul como superpotencia esta próximo, los alegres años de superioridad del reino de Kaan entraban en su ocaso total. Aún así, será gracias a la documentación encontrada en reinos lejanos como Quiriguá, en el sureste como tengamos alguna información de los años siguientes. Cabe la posibilidad de que en estos momentos Calakmul alcance una cierta recuperación, por mínima que sea, que le permita una reorganización militar, por ellos los especialistas concluyen que la capital del reino de Kaan estuvo vinculada con la rebelión que tiene lugar en Quiriguá contra sus señores de Copán en el año 736 dc. Es muy probable, teniendo en cuenta el tipo de relación política impuesta a lo largo de los años por los gobernantes de Calakmul con sus aliados o reinos “amigos”, que el reino de la cabeza de serpiente volviese a entrar en acción. Sin embargo un tema transversal a este y que es digno de estudio minucioso, de hecho me consta que muchos de los trabajos llevados a cabo por los grandes especialistas en Calakmul están orientados en este sentido en los últimos años, sería la cuestión de la capitalidad de Calakmul en estos momentos. Es decir, hasta estos momentos la capitalidad, regida por al dinastía gobernante estaba concretada con el glifo-emblema de la cabeza de serpiente, pero ahora surge un nuevo glifo-emblema, el de la cabeza de murciélago, presente desde el 731 dc. ¿Quiere esto decir que Calakmul ya no era la capital del reino, hubo un posible cambio de sede? Y en caso de que esto fuese así, en el año 736 dc Calakmul habría actuada en Quiriguá como capital o a título personal?. Sea como fuere y pendiente de nuevos trabajos e investigaciones, lo cierto es que la fuente de Quiriguá nos indica a un nuevo gobernante o señor divino de Chiik Naab´ para el 736 dc Wamaw K´awiil. Entrados en este oscuro periodo de Calakmul disponemos de poquísimas estelas para su estudio, sólo 5 nos aportan algún tipo de información nombrando a un nuevo gobernante para el 741 dc, el conocido como Gobernante 8 o B´olon K´awiil I (o quizá haya sido el propio Wamaw K´awiil). Siguiendo los restos de arqueológicos encontrados en la propia urbe podemos establecer una secuencia constructiva basada en la reforma de las obras públicas; destaca, sobre todo, el caso de la Estructura II en la cual, en estos momentos, se realizarán grandes cambios dando lugar a la llamada Estructura II B con varios cuerpos escalonados o la construcción de la cancha del juego de pelota de Calakmul, ambas obras atribuídas a este gobernante.


El desastre total queda patente a finales del Clásico Tardío, dos de los reinos “protegidos” de Calakmul, Naranjo y El Perú, son derrotados por su archienemiga Tikal en los años 743 y 744. El avance de Tikal era imparable a la vez que el desmembramiento del reino de Kaan era un hecho. El final de 16º K´atun en el año 751 fue conmemorado con la estela 62 en la que se encuentra representado un nuevo gobernante, el llamado Gobernante Z o quizá B´olon K´awiil II. La estela 58 que nos describe la ceremonia de ascensión, tal y como indica Simon Martin[4], de este gobernante no contiene glifo-emblema alguno. Tanto Nikolai Grube como Simon Martin consideran que la estela 62 debió ser pareja a la estela 88 fechada para la misma fecha en la que parece mencionar a otro B´olon K´awiil (probablemente lo más certero sea hablar de B´olon K´awiil II) representado como [9-K´AWI:L][5], o lo que es lo mismo, 9 o muchos k´awiiles también llamado Gobernante 9. Dicho monarca se mantenía en el poder en el año 771 dc y erigió también las estelas 57 y 58 al este de la Estructura XIII, conmemorando el final del 16º K´atun.


La primacía de Calakmul se desvanecía por momentos, su decadencia notable a todos los niveles marcará estos finales del Clásico Tardío y abrirá un nuevo periodo, a todas luces, incierto.


[1] Maan, Charles C, 1491, una nueva historia de las américas antes de Colón, ED. Taurus, 2006. Pág. 367. “Mutal arrebató la efigie de una deidad patrona de Kaan, un enorme jaguar sobrenatural para que su ejército lo exhibiese durante la batalla. Al cabo de un mes, en una procesión burlesca, el rey de Mutal desfiló con la efigie adherida al respaldo de su palanquín”.

[2] Son varias las estelas que se han encontrado en Calakmul referentes a este monarca: 105, 115 y 116. Las dos últimas encontradas dentro de la Estructura II estando relacionadas con la tumba 4, la cual parece pertenecer a Yich´ak K´aak´.

[3] Martin, Simon, Grube, Nikolai, Crónica de los reyes y reinas Mayas. ED. Crítica, 2002. Pág. 113. La leyenda adjunta está muy dañada pero es probable que Yuknoom Tok´ K´awiil sea el protagonista.

[4] Martin, Simon, De serpientes y murciélagos: identidades cambiantes en Calakmul. Publicaciones en línea de Pari. Pág. 8

[5] Martin, Simon y Grube, Nikolai, Crónica de los reyes y reinas mayas. ED. Crítica, 2002. Pág. 114-115. Interpretación jeroglífica del nombre de dicho gobernante.


jueves, 11 de diciembre de 2008

Hallado un códice azteca oculto en una figura del siglo XVI

El documento contiene caracteres náuhatl sobre registros tributarios

Un oftalmólogo aficionado a las antigüedades halló por casualidad un códice azteca oculto en una estatua del siglo XVI de un obispo, ha explicado hoy en México el coleccionista. Manuel García Sánchez contó que a él y a su esposa les gusta pasear por el mercado de antigüedades de la Plaza El Ángel de la Zona Rosa de Ciudad de México, y recuerda que una tarde su mujer se encaprichó de la imagen de un santo, tirada en el suelo de una tienda.

La figura estaba cubierta de lodo, con la cabeza separada del cuerpo, y a él no le resultó especialmente atractiva, por lo que regateó el precio inicial de 1.000 pesos (unos 70 dólares). Tras limpiarla y pegar la cabeza, la situaron en el salón de su casa, en Toluca (centro de México), junto a la chimenea y, como vieron que se resecaba mucho la madera, trasladaron la estatua tres años después a la biblioteca.

Una noche, mientras García leía unos documentos junto a la ventana, oyó el sonido de un papel al ser arrugado, buscó la procedencia del ruido y descubrió un papel desprendiéndose de la figura. Al examinarlo halló glifos en náhuatl (una de las lenguas indígenas habladas en México). "El códice para mí es una cápsula del tiempo", sostiene el oftalmólogo. En su opinión, "este códice es anterior a la conquista (1521) y ellos (los aztecas) lo adosaron al santo para evitar su destrucción". "Eso es muy importante porque si lo adosaron, ellos mandaron ese mensaje porque sabían que iban a dejar de existir como nación y como raza, y aunque eso ocurrió, su escrito nos llegó y a mí me hace feliz haberlo encontrado y poder transmitirlo", dijo.

Un registro tributario

García Sánchez ha remitido la escultura al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para su restauración y para que descifren el mensaje azteca, aunque ya se puede adelantar que su contenido es de tipo económico porque contiene glifos numerales y de territorios, como era costumbre en los registros tributarios de la época. "Va a ser una cosa muy importante porque va a unir dos naciones, los conquistadores y los conquistados, y el sincretismo de dos religiones, la nahúatl y la católica", indicó.

El arqueólogo José Ignacio Sánchez ha explicado que la figura policromada de madera del siglo XVI, probablemente de 1550 o 1560, está muy deteriorada y comida por la polilla y mide 82 centímetros de alto por 22 de ancho. La estatua está cubierta en parte por el códice de 22 centímetros de longitud hecho en papel amate del centro de México, con la escritura hacia adentro para ocultarla.

En pocas ocasiones se han hallado códices en estatuas católicas, apenas hay tres antecedentes, aunque esta es la primera vez que no es una estatua de Cristo de caña. El arqueólogo consideró la posibilidad de que los aztecas ocultaran estos documentos en estatuas sagradas para recordar que las tierras son de los dioses y no de los hombres. García ha cedido los derechos de la escultura y del códice al INAH para que lo expongan de forma itinerante en museos por todo el país y para que participe en 2010 de los actos de celebración del bicentenario de la independncia de México y el centenario de la Revolución.

*Fuente. El País

. A Coruña. El urbanismo choca con la muralla.

La antigua fortificación que protegía A Coruña ha puesto en jaque la modernización del corazón de la ciudad. En la explanada del Parrote, a los pies de la dársena que acoge pequeños pesqueros, yates de recreo y grandes cruceros, y en un lateral de las galerías de la Marina que conforman la postal típica de A Coruña, yacen desde hace meses al aire libre enormes socavones. Son las obras ahora paralizadas para la construcción de un aparcamiento subterráneo. Las excavadoras pusieron al descubierto parte de la antigua muralla de la ciudad, unos vestigios de alto valor histórico cuya conservación amenaza con invalidar, por no resultar rentable, el proyecto de la Autoridad Portuaria.

Pero no es el único. El resurgimiento de la vieja fortificación enterrada afecta también a los planes del ayuntamiento para remodelar la zona más noble de la ciudad, la Marina, y recuperar para el paseo y el ocio, con otro gran aparcamiento subterráneo, una avenida ahora completamente asfixiada por el tráfico. La Autoridad Portuaria tiene previsto reunirse esta semana con la empresa concesionaria del aparcamiento, Copasa, para decidir si continúa el proyecto, situado entre la dársena de la Marina y el castillo de San Antón. Los técnicos del puerto elaborarán distintas alternativas para someterlas a la decisión de la Xunta y del Ayuntamiento.

Al reaparecer el pasado verano al aire libre vestigios de la antigua defensa militar de A Coruña, un baluarte del siglo XVIII, las obras, ya muy retrasadas, fueron paralizadas. Finalmente, la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta ordenó la conservación en su lugar de origen de esos restos de la antigua muralla, por considerar que es de gran valor arqueológico e histórico, al explicar la evolución de la ciudad marítima que nació y creció en torno al puerto.

La decisión obliga a reducir a la mitad las 548 plazas subterráneas previstas, por lo que la construcción del aparcamiento, con un coste de 6,6 millones de euros, ya no resultaría rentable, según admitió el presidente de la Autoridad Portuaria, Macario Fernández. "Habría que seguir adelante porque es una necesidad municipal, pero tenemos que valorar si es viable económicamente", dijo.

Copasa, adjudicataria tanto de la construcción como de la explotación del futuro subterráneo, no cree poder conseguir, al reducirse considerablemente, suficientes ingresos con la venta y alquiler de plazas para sufragar el sobrecoste que implica redimensionar el proyecto. Y la constructora estudia pedir una indemnización por el perjuicio.

Se trata de una obra difícil al pie de la ría de A Coruña que pareció gafada desde su licitación, hace seis años. Distintas vicisitudes, entre ellas una reclamación judicial de los vecinos, finalmente, desestimada, retrasaron hasta marzo de 2007 el inicio de las excavaciones para ese aparcamiento de dos plantas. La aparición de balsas de agua y filtraciones que anegaban las obras al ritmo de la marea complicó los trabajos, que tenían que estar terminados el pasado mes de abril. Pero el descubrimiento de la muralla dio el jaque.

El alcalde de A Coruña, Javier Losada, anunció que está también amenazada la remodelación de la emblemática dársena de la Marina, la estampa de la ciudad. En los presupuestos municipales de 2009, sigue sin figurar un euro para un proyecto que, bajo la dirección del arquitecto José González-Cebrián, ganador del concurso de ideas, el ayuntamiento y el puerto pretendían iniciar ya. En enero, los técnicos municipales se reunirán con el arquitecto y el puerto para evaluar la viabilidad de este proyecto. A la vista de lo ocurrido con el aparcamiento y "de las decisiones que unas personas han tomado bajo la denominación de arqueólogos", aseveró el alcalde, "la ciudad tiene que replantearse sus actuaciones". "A nadie se le escapa que pueden aparecer durante la excavación otras murallas, que los ciudadanos tengamos otra vez que soportar un agujero y no podamos seguir adelante", apuntó.

Y es que nadie duda que bajo la Marina está la antigua muralla. El propio González-Cebrián planteaba que el futuro aparcamiento incorpore en la acera lucernarios que, mediante un sistema de espejos y pantallas, reflejasen la imagen de la secular muralla hoy escondida. Pero ahora, todo está en el alero.

*Fuente. El País. http://espanamedieval.splinder.com/


miércoles, 3 de diciembre de 2008

Más de setenta momias harán compañía al «hombre de los hielos»


El Museo Arqueológico de la región de Alto Adige acogerá el próximo año una muestra sobre la historia de la momificación.

Más de sesenta momias harán compañía a Oetzi, el milenario «hombre de los hielos» hallado en 1991 en los Alpes, en el Museo Arqueológico de la región italiana de Alto Adige (fronteriza con Austria), que acogerá el año próximo una exposición sobre la historia de la momificación. Oetzi, la mayor momia natural que se conoce en Europa, será la protagonista de la muestra Momias. Sueño de una vida eterna, presentada hoy y que, desde el 10 de marzo y hasta el 25 de octubre de 2009, ocupará el museo de la localidad de Bolzano en el que desde 1998 se conserva esta momia de hielo a baja temperatura.

Es la necesidad que tiene Oetzi -de más de 5.000 años de antigüedad- de permanecer en frío la que ha llevado a los promotores de la muestra, el grupo museístico alemán Reiss-Engelhorn, a desplazar hasta los Alpes a tan numeroso grupo de momias.Según los organizadores, la presencia del «hombre de los hielos» hace que la muestra, la más grande de este tipo nunca hecha, sea «única, ya que Oetzi no puede ser llevado ni expuesto más allá de la celda frigorífica del museo» de Bolzano.

Las momias de la muestra serán exhibidas en su contexto cultural, acompañadas de instalaciones multimedia que contarán los resultados que han dado las investigaciones científicas sobre esta técnica de conservación de los cadáveres. Además de las momias, serán expuestos restos arqueológicos y objetos de rituales que pertenecen a distintas civilizaciones que han pisado la Tierra y a diferentes entornos naturales, desde la época de los faraones en Egipto hasta nuestros días.

El «hombre de los hielos» fue encontrado en un paraje conocido hoy como Val Senales, un paso alpino en la frontera italo-austríaca a 3.200 metros de altitud y cercano al glaciar de Similaun, en el macizo del Otzal, de donde proviene el sobrenombre de la momia. Fue hallado por el matrimonio alemán Simon, al que recientemente se recompensó con 150.000 euros por ese descubrimiento.

*Fuente. La Voz de Galicia