lunes, 26 de julio de 2010

Programación: VIII Congreso Internacional de Mayistas

El VIII Congreso Internacional de Mayistas tendrá lugar entre el 8-13 de Agosto de 2010 en Ciudad de México. El evento lleva por título: "Una historia milenaria: La lucha de los Mayas por su permanencia". Este congreso está organizado por: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Consejo nacional para la cultura y las artes, Instituto nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Tlaxcala. La ceremonia y conferencia inaugurales tendrán lugar a partir del Domingo 8 desde las 17.00 horas pero las sesiones de trabajo y ponencias comenzarán el Lunes 9 en el Instituto de Investigaciones Filológicas situado en el Circuito Centro Cultural, Ciudad Universitaria, Zona Cultural en México, DF. La clausura se desarrollará en el Museo Nacional de Antropología en Paseo de la Reforma y Circuito Gandhi; colonia Chapultepec Polanco, México DF; el Viernes 13 a partir de las 18.00 horas.

Este congreso cuenta con un amplísimo programa por lo que añado el link al archivo con las horas y nombres de las ponencias y ponentes. Tenemos la suerte de que el evento es gratuíto y público por lo que todo aquel que pueda acercarse que no pierda la ocasión; esta vez pienso acudir al mayor número de actos posibles pues ya estaré asentado en DF; allí nos vemos !.

Octavo%20Congreso%20Internacional%20de%20Mayistas



viernes, 23 de julio de 2010

Rostro de mujer de la Era de Hielo

Revelan rostro de mujer de la era de hielo

Se trata de La Mujer de Las Palmas, uno de los tres esqueletos más antiguos de América, hallado en una cueva inundada cercana a Tulum, Quintana Roo. Sus rasgos reconstruidos son semejantes a los de poblaciones del sureste asiático, lo que indica que las migraciones que poblaron América no sólo llegaron del norte de Asia

Por primera vez en México podemos ver cara a cara a uno de nuestros ancestros más remotos en el continente americano. Se trata de La Mujer de las Palmas, quien vivió en la Era de Hielo (hace 10,000 años) en lo que hoy es la península de Yucatán, y que fue extraída en 2002 por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de las profundidades de una cueva inundada cercana a Tulum.

Es la reconstrucción del aspecto físico de uno de los tres esqueletos humanos más antiguos de América, hallados en cuevas sumergidas en la costa oriental de Quintana Roo, como parte del Proyecto Atlas Arqueológico para el Registro, Estudio y Protección de los Cenotes de la península de Yucatán, desarrollado por el INAH.

La recreación de cómo pudo haber sido esta antigua mujer se hizo en un taller francés siguiendo los patrones establecidos por antropólogos físicos mexicanos, quienes determinaron que el esqueleto encontrado por los espeleobuzos James Coke y Jerónimo Avilés en la cueva Las Palmas, a 4.5 km de Tulum, era de un individuo del sexo femenino, entre 44 y 50 años al momento de morir, con 152 cm de estatura y un peso de 58 kilos.

La probable identidad de la Mujer de Las Palmas se logró gracias a que el esqueleto fue encontrado prácticamente completo (90%) y en muy buen estado de conservación, y pudieron practicársele los más avanzados estudios de antropología forense.

La escultura de cuerpo completo, realizada en Francia, ofrece una aproximación de las características físicas que pudo tener la Mujer de Las Palmas, cuya antigüedad oscila entre los 10,000 y 12,000 años, y está visible al público en la exposición 390 ppm. Planeta alterado. Cambios climáticos y México, en Guanajuato.

Su estructura corporal, piel y ojos es semejante al de las poblaciones del sureste asiático, lo que refuerza la hipótesis de que al continente americano no sólo llegaron movimientos migratorios del norte de Asia sino también del centro y del sur.

El proyecto científico continúa de manera interinstitucional con la participación de científicos del INAH, el Museo del Desierto, de Coahuila, y el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, bajo la coordinación del biólogo Arturo González, en tanto que las investigaciones de antropología física las encabeza Alejandro Terrazas con la colaboración de Martha Benavente. Hasta el momento se ha logrado la recuperación y estudio de tres esqueletos: La Mujer de Las Palmas, La Mujer de Naharon y El Hombre de El Templo.

Según Alejandro Terrazas, antropólogo físico de la UNAM, la reconstrucción de La Mujer de Las Palmas se hizo a partir de criterios de antropología forense, como datos de medición de la osamenta con los que se obtuvo la apariencia física y la complexión.

Detalló que la escultura de la Mujer de Las Palmas “se elaboró en el taller Atelier Daynés, el mismo donde se hizo la reproducción de Lucy (fósil de Australopithecus, de 3.2 millones de años), que se exhibe en la Sala de Introducción a la Antropología, del Museo Nacional de Antropología.

La réplica de Las Palmas se realizó “apegándose a los criterios físicos que nosotros les indicamos, siguiendo las características en formas y medidas de la estructura de su cráneo, así como el análisis de las impresiones de los músculos faciales que quedaron marcadas en los huesos”, explicó Terrazas.

El antropólogo destacó que uno de los descubrimientos a partir del estudio del cráneo de la Mujer de Las Palmas es que su fisonomía no corresponde con las características de las poblaciones indígenas mexicanas y tampoco a los pobladores más antiguos de América, como los paleoamericanos y los amerindios, “su rostro se asemeja más a la gente del sureste asiático, como la de Indonesia”.

Para el científico, esto indica que el continente americano fue poblado con varios movimientos migratorios, no solamente a partir de una o dos oleadas procedentes del norte de Asia a través del Estrecho de Bering, como refiere una de las teorías más divulgadas.

“La historia no es así de sencilla, fueron muchos movimientos. Lo que nos revela La Mujer de Las Palmas es que hubo más migraciones del centro y sur de Asia, a partir de las cuales se dio una evolución local en América, acarreando una gran diversidad de poblaciones ya existente durante la época de la cultura clovis (13 mil 500 años).

“Así que nuestra posición hoy en día, gracias al estudio de La Mujer de Las Palmas, es que el modelo de las dos migraciones de paleoamericanos y amerindios es muy limitada. Lo que proponemos ahora es que los fenómenos de microevolución local fueron más importantes que las migraciones”.

En la exposición 390 ppm. Planeta alterado, la escultura de la Mujer de Las Palmas está acompañada de las reconstrucciones virtuales de los rostros del Hombre de Tepexpan (4,000 años aprox.), La Mujer del Peñón (10,755) y el Hombre del Metro Balderas (10,500 años), cuyos esqueletos representan los ejemplares más antiguos del Centro de México, y están bajo resguardo en la Colección Osteológica Precerámica, de la Dirección de Antropología Física del INAH.

“La reconstrucción de estos tres hologramas, elaborados en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, se basó en estándares para poblaciones indígenas mexicanas que dan parámetros del ancho de la nariz, la forma de la boca y de las órbitas de los ojos, entre otros rasgos; a partir de éstos se identificaron las característica del rostro definiendo cada músculo, glándula, tejido, grasa y grosor de la piel”, detalló Terrazas.

Advirtió que se trata de aproximaciones, “porque nunca se podrá estar completamente seguro de cuál fue la fisonomía de los primeros pobladores de América”, concluyó.

*Fuente. INAH

jueves, 22 de julio de 2010

Encuentran restos de un monumento ceremonial cerca de Stonehenge

Los arqueólogos aseguran que el nuevo monumento «cambiará la perspectiva del paisaje» que rodea los famosos monolitos de Reuno Unido.

Un grupo internacional de arqueólogos ha descubierto otro monumento ceremonial a 900 metros al noroeste de los monolitos que componen el Stonehenge, según informan este jueves medios británicos. Este segundo monumento, una zanja circular que sostenía una estructura de madera, ha sido descubierto tan sólo dos semanas después de que diera comienzo un proyecto de tres años para trazar el mapa del área circundante a Stonehenge. Los arqueólogos británicos, austríacos, alemanes, noruegos y suecos que han realizado el descubrimiento han calificado este hallazgo de «increíble».

Vince Gaffney, de la Universidad de Birmingham, afirmó que este nuevo monumento «cambiará la perspectiva del paisaje que rodea a Stonehenge». Según Gaffney, la gente considera la construcción neolítica declarada Patrimonio de la Humanidad como un monumento de «suprema importancia» debido a que es lo único que se encuentra en ese paisaje.

Sin embargo, el nuevo hallazgo, que servirá para contextualizar el emblemático monumento de piedra, demuestra que Stonehenge compartió protagonismo durante el neolítico con otra construcción ceremonial que además tenía la misma orientación.

Según los investigadores, los restos del antiguo monumento demuestran que estuvo formado por 24 obeliscos de madera de unos 75 centímetros de diámetro que formaban un círculo de 25 metros de diámetro. Esta construcción podría ser un «espejo» de otra similar que se ha descubierto también cerca de Stonehenge sólo que a 1.300 metros al sureste y que los arqueólogos conocen desde hace años.

Los tres monumentos estarían más o menos alineados y formarían una composición más compleja que lo que ahora se puede ver y cuyo significado aún es un misterio.

*Fuente. La Voz de Galicia.

domingo, 18 de julio de 2010

Palenque, ciudad construida en el fondo de un mar fósil


Un artículo realizado por Verenise Sánchez y publicado en INAH sobre la visión del inframundo y la cosmovisión de los antiguos mayas.


Hace más de un millón de años, las grandes montañas que ahora conocemos eran superficies planas que estaban sumergidas a varios metros de profundidad y poco a poco fueron emergiendo a petición de los dioses, según cuentan los glifos mayas y mitos coloniales que todavía sobreviven.

En el tablero del Templo XIV de la ciudad antigua de Palenque se observa la representación del viaje mítico del gobernante maya Kan Balam II al Inframundo, en una época remota: 932 mil 174 años atrás. La leyenda dice que al morir Kan Balam II, en el año 702 d.C., su hermano y sucesor K’an Joy Chitam II mandó a esculpir este notable relieve. En la estela se ve a Kan Balam II en posición de danza, en compañía de su madre también fallecida, la señora Ts’ak Ahaw.

En la parte inferior del tablero hay tres niveles marcados con glifos que indican el lugar donde se encuentran madre e hijo; entre ellos se pueden observar las expresiones nab que significa “cuerpo de agua” y hets’an K’ak nab o “mar en calma”, alusivas al aspecto que tenía el mundo en esa época mítica, cuando todo era acuático, ya que los dioses aún no habían hecho emerger la tierra.

La investigación

Recientes investigaciones interdisciplinarias revelan que la cima en la que ahora se encuentra la zona arqueológica de Palenque está geológicamente conformada por capas de carbonato que se formaron cuando este espacio estaba en el fondo del mar, en el periodo del Paleoceno, hace aproximadamente 63 millones de años.

Esta y otras montañas aledañas al sitio se formaron a partir de restos de animales que quedaban depositados en el fondo del mar y con la arena que se les iba acumulando; mucho tiempo después, esos cerros emergieron.

La idea de un mundo mutante ya la tenían los antiguos mayas hace más de mil 200 años y fue a partir de las evidencias marinas que ellos encontraron en su lugar de asentamiento, como concibieron su cosmovisión del origen de la vida y el Inframundo (lugar de los muertos), según revelan nuevos estudios que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

A partir de 2007, especialistas del INAH y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzaron el Estudio Arqueológico y Paleontológico de los Fósiles Marinos que proceden de Palenque, para conocer la interpretación y significado que le dieron los antiguos habitantes de esta ciudad a los restos acuáticos.

La arqueóloga Martha Cuevas, responsable del proyecto junto con el geólogo Jesús Alvarado, explicó que desde los años 50, durante las excavaciones en distintos edificios del sitio, se han encontrado depositados en contextos funerarios y rituales, fósiles correspondientes a partes del cuerpo de animales marinos, principalmente dientes de tiburón y espinas de raya.

Por ejemplo, como resultado de excavaciones en los templos de La Cruz, La Cruz Foliada y el Grupo Norte, se tienen identificadas lajas con incrustaciones de fósiles marinos, utilizadas por los palencanos como lápidas de tumbas o parte de ofrendas para sus dioses.

Hasta el momento se han descubierto 31 fósiles que datan de distintos periodos, los más antiguos corresponden al Paleoceno, hace aproximadamente 63 millones de años; estos fósiles fueron utilizados por los antiguos mayas durante el periodo Clásico Tardío (600-850 d.C.) en contextos culturales.

Para Martha Cuevas, los fósiles fueron para los palencanos la prueba más contundente de que en la antigüedad este espacio, ahora rodeado por montañas, tuvo mar, y que a partir de la actuación de los dioses emergió la tierra y se inició la era actual.

“Así mismo, advirtieron que los fósiles eran importantes porque les referían el origen de la humanidad, pero también los relacionaban con la muerte, porque creían que cuando la gente moría regresaba a su lugar de origen. “De ahí que utilizaran lajas con incrustaciones de fósiles marinos, como puertas que conducen hacia las tumbas de sus muertos o como ofrendas para sus dioses que, pensaban, estaban en ese Inframundo.”

El que hayan utilizado fósiles marinos en contextos funerarios podría relacionarse con la idea de que el inframundo, como el destino de las personas al morir, era un escenario acuático, dice la especialista.

Las evidencias nos llevan a inferir que los mayas creían que el Inframundo era el mar; quizá no la idea de océano que ahora tenemos, sino más bien un mar fósil, deducido a partir de los restos paleontológicos encontrados y que los mayas interpretaron como el espacio donde se originó la vida y que luego los dioses hicieron emerger, finalizó Martha Cuevas.

*Fuente. INAH






sábado, 17 de julio de 2010

Lavado de cara al Blog

Aprovechando que tenía un poco de tiempo... he cambiado ligeramente el blog, ya casi llevaba dos años con el mismo aspecto y creo que lo iba necesitando. Sólo he incluído algunas novedades como: modificación en el interface, remodelación del encabezado (porque como algunos sabreis, La Aventura de la historia, como titulé al blog cuando empecé, es un nombre ya tomado en otras publicaciones así que para evitar problemas he usado el título que lleva el link directo de blogspot, Historia y Mitos), además he renovado un poco la música incluyendo una serie de canciones y borrando otras... y poco más, bueno sí que en el encabezado me he lanzado a anunciar que este blog cada vez, como algunos habreis notado, se va centrando más en el mundo Maya y por supuesto, claro está, en Calakmul... la "de"formación profesional empieza a imponerse.
Si teneis alguna sugerencia, encontrais algo mal, o quereis hacer alguna consulta, sólo escribidlo. Gracias.

viernes, 16 de julio de 2010

Hallan tumba real y objetos mayas en El Zotz, Petén


Un equipo de arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses presentaron hoy las evidencias del hallazgo de la tumba de quien creen fue el gobernante de la desaparecida ciudad maya de El Zotz, ubicada en el selvático departamento de Petén, en el norte de Guatemala.


El descubrimiento de la tumba fue realizado en mayo pasado cuando los arqueólogos, dirigidos por el estadounidense Stephen Houston, de la Universidad de Brow, y el guatemalteco Edwin Román, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, excavaban una estructura arquitectónica del sitio denominado "El Diablo". En ese lugar, explicó Houston, fue hallada la tumba que creen pertenece a "Chak" (pescado-perro), gobernante de El Zotz, una antigua ciudad maya ubicada 23 kilómetros al oeste de Tikal, la más grande metrópoli maya descubierta hasta el momento.


Según Houston, dentro de la tumba del "Chak" fueron encontrados también los restos de seis niños, de entre 1 y 5 años de edad, que "probablemente fueron sacrificados" en honor del gobernante. Así como objetos de jade, mosaicos de máscaras, conchas de oliva pertenecientes a un cinturón utilizado para bailes rituales, textiles y objetos de madera, entre otros.


El Zotz, ciudad de Murciélagos en idioma maya, según indicios científicos, tuvo su apogeo durante el período clásico de la civilización maya (del año 300 al 600 después de Cristo), aunque permaneció habitada hasta el posclásico (año 900 después de Cristo).


Según Houston, la tumba del "Chak", que data de entre el año 350 al 400 después de Cristo, así como los objetos que fueron hallados en su interior, permaneció "casi intacta" gracias a las capas de lodo que fueron ubicadas para protegerla.

Se cree que el gobernante tenía entre 50 y 60 años de edad cuando murió, que su muerte fue por causas naturales y que por el estado de sus huesos padecía alguna enfermedad ósea como artritis. Según los expertos, esta es la primera vez que se descubre en los territorios habitados por los mayas, evidencias sobre el sacrificio de niños en honor a sus reyes y gobernantes.


"El descubrimiento de esta tumba da a conocer una fuente inesperada del arte maya, así como de sus ritos mortuorios que pueden padecer macabros", explicó Edwin Román, quien junto con Houston dirige el proyecto de excavaciones en el sitio de "El Diablo".


*Fuente. Prensalibre.com

----------------------------------------------------------------------

**Al terminar de leer y releer esta noticia no me queda muy clara la afirmación que se realiza en la primera parte de la misma, ¿fue Tikal la más grandes de las urbes mayas?. De nuevo se cae en los tradicionalismos, que Tikal sea la más conocida desde los siglos de los exploradores del XVIII-XIX, junto con Palenque y otras, no quiere decir que siga manteniendo su antiguo status de "más y mejor" centro urbano maya. Los tiempos de Thompson y Morley han sido reelaborados y los estudios actuales demuestran que otros centros superaron a Tikal a nivel económico, político, social y urbanísitico, según el periodo. Estas características las cumple Calakmul, "la otra" potencia del periodo Clásico a la cual la mayoría de los que escriben estos artículos periodísticos evitan, ocultan o simplemente desconocen y la mantienen en el ostracismo a la que Thompson la relegó durante los años 50. Hablar de Tikal como la más grande de las urbes mayas sin especificar cuando y en que forma, me parece en mi humilde opinión, caer en uno de los tópicos más simplistas dentro del estudio Maya.

miércoles, 14 de julio de 2010

Ponen al día sitio de Ek’ Balam


Se rehabilitó el área de servicios y concluyeron las tareas de mantenimiento y limpieza de esta zona arqueológica . Además se construyó una cerca de protección de estucos mediante el Programa de Empleo Temporal.

La rehabilitación del área de servicios y labores de mantenimiento y limpieza, fueron recientemente terminados en la Zona Arqueológica de Ek’ Balam, en Yucatán, como parte de las obras de mejora de este sitio maya ubicado a 40 minutos de Chichén Itzá.

Mediante el Programa de Empleo Temporal (PET), aplicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y la Secretaría de Desarrollo Social, se realizó la construcción de una cerca de protección de estucos, trabajos de limpieza de los accesos y mantenimiento general del sitio prehispánico cuyo mayor desarrollo se registró en el periodo Clásico Tardío (770-801 d.C.).

Las tareas —desarrolladas durante abril y junio—, se llevaron a cabo mediante una inversión de más de 82 mil pesos, y con la consecuente generación de mil 224 jornales entre la población del lugar.

Así mismo, como parte de la rehabilitación de la infraestructura del área de servicios, en días pasados el INAH recibió del Gobierno del Estado de Yucatán, el parador turístico del sitio, que consta de taquilla, sanitarios, oficinas administrativas.

Las instalaciones —entregadas al INAH bajo la figura de comodato y por tiempo indefinido— emanan del convenio de colaboración entre el Instituto y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos de Yucatán (Cultur), y permitirán ofrecer un mejor servicio a los visitantes.

La antigua taquilla del sitio será destinada como campamento de los investigadores que dirigen el Proyecto Arqueológico de Ek’ Balam, mediante el cual se ha logrado la exploración de la mitad de la Acrópolis, bajo un trabajo sistemático de excavación y consolidación, que va de la mano de labores de preservación y restauración.

Así mismo, como parte de las acciones de conservación, desde 2001 se aplica el programa de restauración y estudio de los elementos decorativos (relieves de estuco y de piedra, pintura mural, esculturas) y de recubrimiento (aplanados y pisos) de la zona arqueológica.

Las principales líneas de acción que se han implementado en seis temporadas de campo han sido: el registro sistemático de los elementos, acciones de conservación indirecta (canalización de agua de lluvia, protección con techumbres, drenes de ventilación, re-enterramientos, recubrimientos de sacrificio, etc.),

Ubicado en el municipio de Temozón, Ek´ Balam, significa “Lucero jaguar” (en lengua maya), y se trata de una antigua ciudad maya que vivió su época de apogeo incluso antes que Chichén Itzá alcanzara su cumbre como centro rector. El sitio cuenta con estructuras arquitectónicas de diferentes dimensiones dispuestas en arreglos cuadrangulares alrededor de plazas. En la plaza norte se ubica el edificio de mayores dimensiones del sitio: la Estructura I o Acrópolis.

Cabe mencionar que las cuotas de acceso a las zonas arqueológicas de Yucatán y de todo el país no se han incrementado, permanecen vigentes las establecidas en la Ley Federal de Derechos, aprobada anualmente por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y publicada en el Diario Oficial de la Federación.

La tarifa vigente para el ejercicio 2010, de acuerdo con la categoría de las zonas con mayor afluencia en el estado de Yucatán es la siguiente: Chichén Itzá y Uxmal (categoría AAA): $51.00 pesos; Dzibilchaltún (AA) $49.00 pesos; Chacmultún y Kabah (B) $37.00 pesos; y Ek’ Balam, Acanceh y Mayapán (C) $31.00 pesos.

La Ley prevé las exenciones de pago de ingreso a los sitios a adultos mayores, estudiantes del Sistema Educativo Nacional con credencial vigente, niños menores de 13 años, y discapacitados. Los domingos la entrada es gratuita para todo el público nacional y residentes en el país.


*Fuente. INAH

viernes, 9 de julio de 2010

Estela maya lucirá completa

Milenaria estela maya volverá a lucir completa


La pieza es una de las principales de la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología, data de 727 d.C. y representa a los “Señores divinos de Toniná creando el universo”. Cuando se descubrió le faltaba la parte correspondiente a la mano de uno de los personajes, ésta fue localizada y restaurada, y en breve será reincorporada a la escultura.

Con una antigüedad de más de mil 200 años, la estela en la que se observa a los “Señores divinos de Toniná creando el universo”, una de las piezas emblemáticas de la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología, en breve lucirá completa cuando la parte faltante correspondiente a una mano de uno de los personajes le sea reintegrada.

Al entrar a la Sala Maya del recinto ubicado en el Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, una de las piezas que reciben al visitante es el mencionado monumento procedente de la Zona Arqueológica de Toniná, Chiapas, en la que gobernantes de esa antigua ciudad aparecen personificando a los gemelos divinos, conforme los relatos del Popol Vuh.

Luego de que arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) localizaron el fragmento y tras ser sometido a labores de limpieza y restauración, éste fue enviado a la Dirección de Estudios Arqueológicos y en próximas semanas se trasladará al Museo Nacional de Antropología para su reposición, con lo quedará completo el monumento maya que data del año 727 d.C., y que de acuerdo a las investigaciones hacia 1400 d.C. se fragmentó cuando un grupo tzeltal lo reutilizó como dintel.

La parte faltante, de aproximadamente 25 por 15 centímetros, corresponde a una mano del personaje que se ubica a la derecha del bajorrelieve. Una vez que el fragmento sea repuesto, la estela (con dimensiones de 137 por 49.5 cm) volverá a tener su forma original.

El arqueólogo del INAH, Juan Yadeun Angulo, refirió que dicha estela fue localizada en noviembre de 2002 en el Palacio Witz de Toniná, donde fue colocada por grupos tzeltales que reocuparon la Acrópolis del lugar hacia 1400 d.C., siglos después de haber sido abandonada.

De acuerdo con el director del Proyecto Arqueológico de Toniná, la estela realizada en piedra caliza, era parte esencial del trono del Gobernante 4, “Garra de Jaguar”, que estaba localizado a un costado del Palacio de los Caracoles. El bajorrelieve estuvo dispuesto al pie del trono por más de un siglo, en el apogeo del sitio, hasta que en 840 d.C. Toniná decayó.

Para 1400 d.C., un cacicazgo tzeltal reocupó las ruinas, alterando así diversos contextos como tumbas y ofrendas de los habitantes originales. En ese sentido, la estela que representa a los Señores divinos de Toniná creando el universo, fue desprendida y usada como dintel, sin embargo, la piedra caliza se fragmentó al no resistir la presión y se decidió cubrirla con un muro de lodo, luego de lo cual se clausuró la puerta.

Los glifos centrales de la estela relatan que el 28 de octubre de 727 (según el calendario gregoriano) se entabló en el inframundo una partida de juego de pelota entre el divino señor solar Garra de Jaguar, situado a la izquierda, y Kinich Baknal Chaak, a la derecha. Además de sus atributos personales, ambos se encuentran ataviados con rodilleras, faldellín de cuero, yugo, palma y hachas emblemáticas.

“Cuando encontramos la estela estaba fragmentada en 37 partes, se armó y hoy es una de las piezas más importantes de la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología. No obstante, cuando se restauró la pieza, la parte que correspondía a la mano de un jugador de pelota, no se encontró.

“Posteriormente, en otra temporada de campo en Toniná, nos planteamos encontrar el pedazo faltante, el cual —según nuestro supuesto— seguramente había sido arrancado del trono más importante de Toniná que está en el Palacio de los Caracoles. Al excavar ahí encontramos el fragmento en cuestión”, explicó Yadeun Angulo.

En opinión del arqueólogo, en los contextos de Toniná que fueron alterados por el cacicazgo tzeltal que se estableció cientos de años después, es notorio que de una u otra forma se juega con el símbolo de la mano. A diferencia de sus predecesores mayas, no realizaron edificaciones ni grandes esculturas.

Los miembros de este grupo tzeltal —anotó Juan Yadeun— se referían a sí mismos como los “Señores de la mano poderosa”. Es posible que este vínculo simbólico ocasionara que al desprender la estela en cuestión, los tzeltales decidieran dejar en su lugar el trozo que representa esta parte del cuerpo.

Los Señores divinos de Toniná creando el universo

Garra de Jaguar mandó elaborar la estela luego de cuatro años de su ascensión al trono de Po’ (hoy Toniná) y veinte años después de la muerte de Kinich Baknal Chaak, su ancestro. El primero está a la izquierda, en el oriente, del lado de la vida, y viste como el dios Ixbalanque, con un tocado de máscara solar que remata en plumas y que representan los rayos solares, mientras que el segundo se halla donde muere el sol, es decir, al poniente, y porta un tocado con el ave del inframundo y orejeras con las mandíbulas descarnadas del monstruo de la oscuridad.

La estela representa la tercera creación del universo, cuando uno de los gemelos divinos (cuyas hazañas son relatadas en el Popol Vuh) venció a los señores del inframundo para liberar a los hombres del frío y de la oscuridad.

El tablero lo dedicó al Gobernante 4 de Toniná. Posiblemente para conmemorar su triunfo en un juego de pelota, ya que en él cuenta que los gobernantes 2 y 3, ya muertos, fueron testigos de su triunfo. El monumento presenta a dos jugadores, el de la izquierda está en el momento de pegarle a la pelota. En la parte superior se observan tres textos. La lectura comienza en el central, continúa en el del lado izquierdo y termina en el lado derecho.

*Fuente. INAH

miércoles, 7 de julio de 2010

Mayas no citan fin del mundo

Mayas nunca señalaron fecha del fin del mundo

El epigrafista del INAH, Carlos Pallán, expresó que de los 15 mil textos glíficos mayas registrados, sólo en dos se alude a la fecha de 2012 pero como un final de periodo.

Los antiguos mayas en ningún texto dejaron escrito que en 2012 sería el fin del mundo o una fecha catastrófica, porque incluso se hace mención a periodos posteriores a ese año.

Ante la proximidad del año 2012, fecha alrededor de la cual diversos sectores de la población mundial especulan acerca de una “transformación profunda” de la humanidad, e inclusive sobre su fin, el epigrafista Carlos Pallán Gayol, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), expresó categórico que en lo que respecta a los antiguos mayas “en ningún texto dejaron escrito que en 2012 sería el fin del mundo, porque incluso manejaron fechas posteriores a ese año”.

De acuerdo con el director del Acervo Jeroglífico e Iconográfico Maya (Ajimaya) del INAH, tal creencia es moderna y su origen puede rastrearse a la década de los 70 del siglo XX, con las primeras publicaciones de carácter esotérico en las que se “pronostica” el término de la civilización humana, coincidiendo con el décimo tercer ciclo B’ak’tun en la cuenta larga del calendario maya, que correspondería al 21 de diciembre de 2012.

De los aproximadamente 15 mil textos glíficos registrados hasta ahora y que han sido localizados a lo largo del tiempo en distintos sitios del área maya, únicamente en dos inscripciones existe la mención del año 2012, puntualizó el también arqueólogo, quien imparte el curso sobre Mitología y Religión Maya del Periodo Clásico, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

“Conforme la correlación GMT + 2 (Goodman-Martínez-Thompson, más dos días) que utilizan los epigrafistas para convertir las fechas mayas al calendario gregoriano, la fecha exacta sería el 23 de diciembre de 2012 y no el día 21. Ésta se halla registrada en el Monumento 6 de Tortuguero y en un fragmento encontrado en Comalcalco, ambas zonas arqueológicas de Tabasco y relativamente cercanas entre sí”.

Para el epigrafista Carlos Pallán es importante contextualizar estos testimonios arqueológicos. De esa manera, “en la inscripción de Tortuguero se alude a una fecha contemporánea a quienes hicieron el monumento en el siglo VII d.C., y de repente, en el texto jeroglífico, se emplea lo que se llama un número de distancia que nos lleva trece siglos adelante, al 21 de diciembre de 2012.

“Ahora, ¿qué nos dice el Monumento 6 que va a ocurrir en esa fecha?, lo que nos dicen explícitamente es que va a concluir un periodo. Los mayas siempre celebraban los finales de periodo como hoy en día festejamos los aniversarios: los lustros, las décadas, el centenario o el bicentenario de un hecho histórico, pero eso no quiere decir que se vaya a acabar el mundo”.

A diferencia de las sociedades modernas —dijo Pallán Gayol, investigador de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH—, para los antiguos mayas el tiempo no era algo abstracto, estaba conformado de ciclos y éstos a veces eran tan concretos que tenían nombre y se podían personificar mediante retratos de seres animados, por ejemplo, el ciclo de 400 años estaba representado como un ave mitológica.

Más que una obsesión por el tiempo, los mayas se preocupaban por efectuar rituales que de algún modo garantizaran que el ciclo por venir sería propicio. “Para el caso particular de la mención de 2012, sí se nota cierta insistencia en que aun en fecha tan distante se va a conmemorar un determinado ciclo calendárico. Éste ha sido el meollo de la confusión.

“Algunas veces se han dicho cosas tan absurdas como que los antiguos mayas no conocían más allá de este ciclo o que una vez llegado este periodo el tiempo se acabaría. Ellos (los mayas) usaban ciclos gigantescos, inclusive de miles de millones de años por medio del sistema de la cuenta larga y que también era común para otras culturas de Mesoamérica como la istmeña o mixe-zoque.

“Lo esencial es que los mayas jamás mencionan que se vaya a acabar el mundo ni el tiempo”, subrayó el epigrafista del INAH.

Carlos Pallán abundó que en este mismo sentido, el pasaje concreto del Monumento 6 de Tortuguero es muy breve y simplemente dice que una vez que se cumpla el décimo tercer B’ak’tun, el 23 de diciembre de 2012, descenderá del cielo Bolon Yokte’ K’u, es decir, el dios — o dioses— de los Nueve Pilares”.

Lo anterior, señaló, “no debe interpretarse como un evento catastrófico, pues los mayas manejaron fechas posteriores a 2012. Incluso en el Templo de las Inscripciones de Palenque se mencionan fechas que ocurren más de dos mil años después, es decir, en 4772. Ellos (los mayas) jamás pensaron que el tiempo terminaría en nuestra época, lo que nos refleja la conciencia que alcanzaron sobre el tiempo, a partir del desarrollo matemático y de la escritura.

“Al saber esto algunas personas se decepcionan porque suponían que los antiguos mayas nos habrían dejado mayores datos para interpretar nuestra actualidad, pero en general eran muy concisos, incluso para referirse a eventos de su tiempo”.

Uno de los intereses de los mayas era legitimar su poder mediante calendarios, y vinculaban a quienes gobernaban con algo más grande, ya fuera con dioses que habían nacido años atrás o bien con complejas narrativas míticas.

A través de un método integral, que abarca la epigrafía, la arqueología, la etnohistoria, la etnografía, e inclusive la lingüística para aclarar el significado de nombres de deidades, lugares míticos, etcétera, el curso sobre Mitología y Religión Maya del Periodo Clásico que imparte el maestro Carlos Pallán, tiene como objetivo realizar interpretaciones sustentadas en torno a estos aspectos.

“Lo que se persigue con el curso —concluyó— es que el alumno forme una conciencia más crítica sobre el tema dejando de lado exageraciones o especulaciones. Y para lograrlo el método es sencillo, se trata recurrir a las fuentes de primera mano como textos jeroglíficos y la literatura colonial, además de hacer una relación con el pensamiento mesoamericano en general”.

*Fuente. INAH