miércoles, 29 de octubre de 2008

Descubriendo Calakmul VIII

Finales del Periodo Clásico Temprano

En el año 572 dc parece que se registra la muerte de Testigo del Cielo. No contamos con una fuente directa en Calakmul pero a través de una estela encontrada en Caracol podemos determinar lo que parece más probable: se está registrando el momento de su muerte. Antes de continuar con los años posteriores a Testigo del Cielo debo concluir lo iniciado en la entrada anterior: el comienzo del enfrentamientro entre Tikal y Calakmul.

El gobierno de Testigo del Cielo será recordado por ser el momento en el que la rivalidad entre ambas potencias tomó un cariz importante. Hasta este periodo la realidad económica-política y social de la época en las tierras del sur estaba dominada por una única potencia que sobresalía entre las demás, Tikal. [La historia de Tikal es de las más conocidas y estudiadas por eso no me centraré en su explicación puesto que en estos momentos no es el tema que nos atañe]. Tikal dominaba un amplio territorio , se había hecho dueño y señor de zonas de especial riqueza económica y controlaba territorios claves en el Usumacinta lo que significaba dominar la ruta comercial más rica del Yucatán. Este control le permitía a Tikal establecer los precios para el transporte de los bienes que se realizaba por este trayecto fluvial. ¿Cómo consiguió hacerse Tikal con el dominio de estos territorios?. Según diversos especialistas cabe la posibilidad, bien fudamentada, de que Tikal hubiese estado bajo dominio de Teotihuacán lo que les proporcionó un mayor control del territorio y favoreció su expansión por las "zonas ricas". La expansión de Tikal por el territorio imponiendo su dominio no tuvo una buena acogida en Calakmul pues los intentos de la ciudad-estado por seguir aumentando su dominino territorial establenciendo políticas cada vez más agresivas, dio lugar a la reacción del gobernante del reino de la cabeza de serpiente, Testigo del Cielo.

Testigo del Cielo no debió ver con buenos ojos el progresivo avance de Tikal y posiblemente consideró que se estaban sobrepasando, por lo que decidió actuar. Sin embargo, especialistas como Nikolai Grube apuntan a otra posibilidad: ¿fue realmente la situación la que forzó a Testigo del Cielo a reaccionar o tuvo la envidia un papel importante en las ideas del gobernante? es decir, Tikal al estar respaldada por Teotihuacán había adquirido un gran potencial, por su parte, Calakmul nunca aliada de Teotihuacán estaba alcanzando también un gran desarrollo pero sin esa ayuda exterior, por lo tanto cabe la posibilidad de que en el fondo del conflicto estuviese la idea de acabar con la intromisión en el territorio de una fuerza extranjera. Sea como fuere las decisiones tomadas por Testigo del Cielo dieron un giro radical a la situación establecida durante años.

La guerra abierta entre ambas potencias se había fraguado, Testigo del Cielo, además, contó con la gran política exterior que había desarrollado, es decir, las relaciones favorables con potencias cercanas a Tikal fue una táctica que a la postre tendría una gran importancia en el desenlace final. Como expliqué anteriormente, Caracol, conocida como Oxwitz´a, aún siendo más grande que Tikal y teniendo unos 100.000 habitantes (según estimaciones de los especialistas), había sido antaño aliada de Tikal, seguramente por el poder que respaldaba a la urbe, pero durante este periodo Testigo del Cielo sobornó al gobernante de Caracol para que uniera al cuchcabal del reino de la cabeza de serpiente y éste aceptó. Sin duda Caracol era el aliado más importante con el que contaba Tikal y su traición le supuso una gran pérdida. Ésta fue la punta del Iceberg, ya no había marcha atrás, una vez puestas las cartas sobre la mesa el enfrentamiento era inminente, sólo quedaba preparar los ejércitos.

La distancia que existía entre Calakmul y Tikal era prácticamente la misma que desde Caracol a Tikal, pensemos en alrededor de unos 100 Km de distancia. Los ejércitos se formaron por las tropas de las que disponían cada potencia añadiéndo además milicianos que eran contratados para casos puntuales con el fin de engrosar las filas para el momento indicado. En el año 562, un año después de la subida al poder de Testigo del Cielo, se produciría el primer gran enfrentamiento entre Calakmul y Tikal. [Los especialistas han denominado a estos choques como Star War o Guerra Estrella]. En ese año se produjo el asalto, la toma y el saqueo de Tikal por parte de Kaan. Podemos hacernos una idea de la sorpresa que supuso para Tikal el verse superada. Su hegemonía llegaba a su fin y se daba paso al anuncio de la época dorada de Calakmul. Para conocer esta parte de la historia contamos con un buen número de glifos, el problema es que su conservación no permite la lectura óptima de los mismos, pero podemos intuir que durante el saqueo y destrucción, entre los miembros que fueron ejecutados estuvo presente el rey de Tikal. Calakmul convirtió al resto de dirigentes de Tikal en sus vasallos, estableciendo de este modo su control, abandonando la ciudad (fisicamente) y dando paso a un sometimiento de la ciudad durante un largo periodo de tiempo. Esto ha sido concluído por los investigadores debido a que durante 1 siglo no existen referencias directas en Tikal mostrando así un vacío de poder .

A finales del Clásico Temprano y sucediendo a Primer Lanzador de Hacha1 (572-579), un gobernante, en el caso de serlo realmente, que estuvo poco tiempo en el poder, podemos identificar a Uneh Chan (también conocido como Serpiente Enrollada) (579-611), quién supuestamente sucedió, según los glifos, a Testigo del Cielo. Uneh Chan recupera la "tradición bélica" a gran escala inaugurada con Testigo del Cielo y se embarcará en una serie de campañas militares como las que realizó atacando a Palenque en el 599 y 611. De estos enfrentamientos tenemos información directa en el Templo de las Inscripciones, en Palenque. Gracias a ellos sabemos que los ataques se realizaban durante los meses menos lluviosos como Abril momento en el que el río Usumacinta era menos caudaloso, lo que favorecía el paso militar. En el 583 Uneh Chan también se encuentra referido en algunas de las estelas de Caracol de ese periodo, lo que nos muestra como el control político se mantenía. La mentalidad de "Superpotencia", de la que hablan algunos autores como Simon Martin en Calakmul era una realidad. Aprovechando el desastre de Tikal, Calakmul reclamaba su poder y se hacía fuerte en todo el territorio, llegando a zonas tan alejadas como Palenque.

Cabe descatar una curiosidad durante este periodo y es la falta de referencias directas a gobernantes Kaan en la propia Calakmul en este momento, ¿a que se debe este hecho?, ¿no quisieron representarse los gobernantes de Calakmul? o ¿es que quizá durante este periodo del clásico temprano no era Calakmul la capital del reino de la serpiente? Los estudios llevados a cabo por especialistas como Simon Martin, Nikolai Grube, etc , revisan la historia y ponen sobre la mesa nuevas posibilidades. El descubrimiento de estelas y nuevos glifos, como el del murcielago, asociado a los gobernantes de la cabeza de serpiente dan un giro a las investigaciones y a las ideas aceptadas hasta la fecha. Por lo tanto la capitalidad de Calakmul está siendo revisada y puesta en duda en determinados momentos así como el uso de los glifos-emblemas del murcielago y la serpiente. Intentaré tratar de una manera mas intensa ambos temas historiográficos en entradas futuras, de momento, continuemos conociendo la historia de Calakmul.



----------------------
1-La problemática que existe con este glifo viene por el glifo de Uneh Chan descubierto en la estela 12 de la Estructura V de Calakmul en el cual se dice que Uneh Chan fue el sucesor de (u)-? [?]-Chan-na, nombre glífico de Testigo del Cielo. Entonces, ¿dónde hay que situar a Primer Lanzador de Hacha?, la problemática sigue latente.

El enigma del círculo ritual de Sechín Bajo

Entrevista a Peter Fuchs.

El arqueólogo Peter Fuchs explica el alcance de sus descubrimientos en Perú

La verdadera Akator se llama Sechín Bajo. Los monumentos que están apareciendo en las excavaciones en el yacimiento de la provincia peruana de Casma hacen palidecer por su complejidad y relevancia a las ruinas de la ciudad de la última entrega de Indiana Jones. Y además son reales. En Sechín Bajo se ha descubierto la arquitectura monumental más antigua de América. Una extraña estructura circular, a modo de plaza hundida, y cuya utilidad no está clara aunque seguramente era de tipo ritual, ha sido datada hace 5.500 años. El director de las excavaciones, el alemán Peter Fuchs (Berlín, 1945), se encuentra en Barcelona, invitado por Cosmocaixa. El estudioso ríe cuando se le compara Sechín Bajo, donde excava desde 1990, con Akator y al hacerlo muestra el desconcertante brillo de un incisivo de oro, lo que pone una nota muy pertinente en la conversación sobre perdidas ciudades precolombinas. "Me gustó la película, pero en realidad todas esas fábulas arqueológico-esotéricas en torno a las culturas prehispánicas son nefastas. Esas cosas, cuando son tomadas en serio, perjudican la imagen real. En el fondo, eso de los extraterrestres ha servido para devaluar los logros de las civilizaciones precolombinas y prolongar prejuicios e intereses colonialiales".


"Me gustó el filme de Indiana Jones, pero ese esoterismo es peligroso"


Ver a alemanes excavando unas ruinas misteriosas en un paisaje polvoriento no deja de tener también connotaciones spielbergianas... Fuchs no rehúye hablar de una época nefasta del pasado de la disciplina en su país. "Yo, como tantos otros, empecé en esto por Dioses, tumbas y sabios, de Ceram, cuyo nombre real era Kurt Marek, y es cierto que fue corresponsal de guerra al servicio del Ministerio de Propaganda del III Reich. Todos los arqueólogos -Trimborn, por no hablar de Jankuhn, Kiss y la gente de la Ahnenerbe- eran nazis y hasta los años setenta no se pudo llenar los cargos en la universidad con hombres limpios. Eso provocó un gran aislamiento científico en la profesión antes y después de la guerra".


Sechín Bajo está al norte del yacimiento original de Cerro Sechín, hallado en 1937 por Julio Tello, padre de la arqueología peruana. Y parece ser también un núcleo ritual. El problema es que se trata de un conglomerado de construcciones de diferentes épocas que se han ido superponiendo y dilucidarlas resulta extraordinariamente laborioso. Lo más antiguo es una plataforma rectangular desde la que se accede por escaleras a una plaza circular hundida. Entre los añadidos posteriores hay muros con nichos: es posible que guardaran momias de familias reales que eran sacadas de procesión en momentos relevantes de la vida de la comunidad.


Fuchs no es nada fetichista con lo de la antigüedad: "Caral, en el valle del Supe, al norte de Lima, resultará ser seguramente más antigua que Sechín Bajo; todo indica que tendrá unos 6.000 años. Pero de momento estamos nosotros...".


La controversia en la cronología americana es para Fuchs una cuestión esencialmente política. "Tenemos ocupación humana en Monteverde, al sur de Chile hace 15.000 años. La presencia más antigua es en la Amazonia brasileña, hace 40.000 o 50.000 años. Pero la arqueología latinoamericana está dominada por los Estados Unidos y ellos tienen sus límites claros: la cultura clovis de Norteamérica, hace 11.000 o 12.000 años. Tienden a negar la existencia de nada anterior, y como dominan los congresos y las publicaciones...". De la polémica por la exigencia de devolución a Perú de los materiales de Machu Picchu que se llevó a Yale Hiram Bingham, Fusch opina que "sin duda pertenecen a Perú, pero se han conservado bien en Estados Unidos y se debería solucionar la devolución sin escándalo".



*Fuente. El País.

martes, 28 de octubre de 2008

España devolvió a Perú 45 piezas precolombinas incautadas en Santiago


Parte de las piezas de arte precolombino incautadas el pasado año en Santiago han vuelto a Perú. España entregó ayer 45 de los 253 objetos que el supuesto coleccionista costarricense Leonardo Patterson pretendió vender a la Xunta de Galicia después de una exposición organizada en la capital gallega en 1997. El catálogo editado con motivo de aquella muestra fue lo que permitió detectar las obras expoliadas a las autoridades peruanas, e iniciar las negociaciones bilaterales para incautarlas y devolverlas.

La entrega por parte de España a Perú de esta parte de las obras precolombinas se realizó aprovechando el viaje oficial de los Reyes de España al país andino. Fueron trasladadas en el mismo avión que utilizaron don Juan Carlos y doña Sofía, y la entrega oficial se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú en un acto entre los ministros de Exteriores de ambos países, Miguel Ángel Moratinos por parte de España y José Antonio García Balaúnde, por Perú.

Entre las obras devueltas ayer hay máscaras, narigueras y orejeras de oro de la cultura mochica procedentes del Cerro de La Mina, cerca de la ciudad de Trujillo, que será visitada por los Reyes, así como cerámicas y otros objetos de las culturas chancay, virú, cupisnique, chavín, sipán, sicán e inca.

Las 208 piezas restantes que integran el conjunto incautado, y que hasta entonces permaneció depositado en una cámara de seguridad en Compostela por el falso coleccionista, serán devueltas a Lima dentro de poco, una vez que sean restauradas en Madrid, en el Museo de América, tal como anunció en Lima el ministro Moratinos después de expresar la gran satisfacción que supone para España devolver este tesoro precolombino a Perú.

Ante las vitrinas en las que se exponían las piezas recuperadas, el ministro de Exteriores peruano expresó su profundo agradecimiento a España por este gesto y destacó que la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales es un elemento fundamental de la alianza estratégica acordada con motivo de la visita de Estado de los Reyes, que ayer mismo fueron recibidos oficialmente por el presidente de Perú, Alan García, y por su esposa, Pilar Nores.

*Fuente. La Voz de Galicia.

***Veamos si no recuerdo mal la noticia hace mención a la exposición que tuvo lugar en Santiago de Compostela en el museo do pobo galego por el año 1995. En dicha exposición se celebraba el V centenario de la Universidad y estaba compuesta también por un buen número de códices americanos, desconocidos hasta la fecha, destacando sobre todo los llamados: Vaticano-Sevilla 92, Patterson y Munich 1975. De estos códices los estudiantes de la universidad de Santiago de Compostela no tuvimos ninguna noticia, en ninguna de las clases que se nos ofrecieron en la especialidad de estudios americanos, precolombinos, etc nada se nos dijo sobre ellos ni sobre la exposición que se hizo. Tampoco se nos hizo saber que durante varios años estos códices estuvieron a disposión de la universidad y por supuesto no tuvimos ni idea de si podían ser visitados. Hace un par de meses denuncié está situación, mediante correo electrónico, al departamento de Historia de América de la USC y pregunté cual era el motivo para que dichos códices no fuesen presentandos ni nombrados, ¿seguían en poder de la universidad?, ¿ se sabe su paradero?. La respuesta que recibí es que no se sabía nada de ellos, no sabían si estaban o si no estaban y si en el caso de estar eran copias o no y lo que más alarmante no se sabía si se habían guardado en la biblioteca xeral, en la americana o en la universitaria. Me dijeron que todo se debía a un problema burocrático, de momento no tenían directora en la biblioteca y sería a partir de septiembre cuando intentarían darme una respuesta, sigo esperando.

Ahora sale esta noticia por lo que mi indignación es aún mayor, en mis años de estudiante no recibí información de que se dispusiese de este material, ahora devuelto, cierto, no lo pregunté, pero nunca se dijo nada al respecto. Esta es la situación, lamentable, del sistema educativo universitario español, cada uno con sus planes de estudio a libre albedrío lo que genera una gran desigualdad entre los que se pueden permitir ir a estudiar a Madrid, por todo aquello de la especialidad en precolombina, etc, etc y los que nos tenemos que quedar en la "periferia" estudiando y aprendiendo a duras penas una especialidad maltratada en el resto de España.

Por otra parte cabe resaltar de esta noticia la lucha contra el comercio ilegal de restos arqueológicos, eso sí....tuvieron que pasar casi 10 años para que una parte volviese a su lugar de origen...y yo me pregunto, ¿se sabrá algún día algo de los códices?, sin palabras.

Nuevas pruebas podrían confirmar la existencia de las minas del Rey Salomón


Científicos estadounidenses encuentran en Jordania un yacimiento de cobre de la misma época que el monarca israelita


Es posible que la Biblia y la ciencia hayan encontrado un nuevo punto de confluencia. Eso es lo que señala el arqueólogo estadounidense Thomas Levy, cuyo grupo de científicos de la Universidad de California en San Diego han encontrado en Jordania un yacimiento de cobre de mediados del siglo 9 y 10 a.C, el mismo tiempo en que el Rey Salomón extendía su imperio en Oriente Medio.

El estudio, cuyo resultado ha sido publicado esta semana en la revista científica Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, indica que las excavaciones han tenido lugar en Khirbat en-Nahas -ruinas de cobre en árabe-, una región al sur de Jordania donde se han encontrado registros de fundición del metal. Esta zona coincide con la región bíblica de Edom, incluida en el reino unificado de Judea e Israel, dominados por Salomón.

No es la primera vez que los arqueólogos realizan estudios en esa zona de Oriente Próximo para dar rigor a los textos bíblicos. La primera de estas investigaciones data de la década de los setenta. Diez años después un grupo de científicos determinó que la metalurgia en la zona comenzó en el siglo VII a.C, mucho después de Salomón. Las investigaciones de Levy, y Mohammed Najjar, de amigos jordanos de la Arqueología, han encontrado semillas y pedazos de madera del siglo X a.C.

"Este periodo es el más arduamente debatido hoy en día en la arqueología bíblica", ha señalado Levy al diario Los Angeles Times. El científico no cree que sus hallazgos confirmen la existencia de Salomón pero defiende que su estudio aporta nuevas "pruebas empíricas que deben de replantear algunas preguntas". Varios científicos dudan de la existencia del sabio israelita, ya que no creen en la existencia de sociedades complejas capaces de construir grandes obras de infraestructura en esa época.

"Ahora tenemos evidencia de esas sociedades complejas, activas en los siglos 10 y 9", ha señalado el científico estadounidense en un comunicado. "[La evidencia] reabre el debate sobre la historiografía del Antiguo Testamento sobre ese periodo".

El estudio de Levy ya tiene varios críticos. Investigadores de británicos han puesto en duda los hallazgos del científico de San Diego al afirmar que sobreinterpreta los resultados obtenidos con las pruebas de radio carbón. El arqueólogo Piotr Bienkowski, de la Universidad de Manchester ha señalado que el yacimiento era manipulado por grupos nómadas y continúa poniendo en duda la existencia de una ciudad o un reino, según publica el diario angelino.

Hijo de David, Salomón el sabio fue el tercer y último rey de Israel y Judea. Según los textos bíblicos bajo su reinado se construyó el primer templo sagrado y logró afianzar un vasto imperio que comprendía todo lo que se encontraba entre los ríos Nilo (Egipto) y Eufrates (antigua Mesopotamia, hoy Irak). La mitología atribuye a Salomón una gran inteligencia y una gran fortuna. Esta idea, no obstante, alimentada por la imaginación de los libros y películas, dibujaba sus minas repletas de oro y diamantes, no de cobre.

*Fuente. El País.

domingo, 26 de octubre de 2008

Un profesor de EE.UU. publica un libro en el que afirma que Colón era catalán

Ni genovés, ni portugués, ni croata ni castellano. Para el profesor de la Saint Mary´s University de Maryland (Estados Unidos), Charles F. Merrill, los orígenes del descubridor de América hay que buscarlos en Catalunya, en la familia de la banca Colom de Barcelona, y no en Génova, donde la historia oficial sitúa al almirante. En 'Colom of Catalonia. Origins of Christopher Columbus. Revealed' (Demers Books), que el año que viene verá la luz en catalán, Merrill desgrana sus argumentos a favor de la catalanidad de Colón.

"El navegante se refiere a los Reyes Católicos como ´mis señores naturales´; si fuera genovés no hubiera añadido ´naturales´, hablaría de ´mis señores´ a secas", argumenta Merrill, experto en historia medieval y profesor de castellano y latín en la citada universidad. Merrill, que ha invertido 18 años en la investigación de la teoría catalana de Colón, añade que no ha encontrado "ningún documento oficial de la época en que salga el nombre de Colombo. Aparecen Colomo, Colom y Colón, pero nunca el italiano Colombo. ¿Por qué? Pues porque se castellaniza Colom en las formas Colomo y Colón", opina Merrill en un perfecto catalán.

El autor hace referencia a unos recibos a nombre de Cristóbal de Colomo y Cristóbal Colomo, de 1487, y a las capitulaciones de Santa Fe, del 17 de abril de 1492, en las que ya aparece como Cristóbal Colón. Y más. Merrill cuenta que tras el descubrimiento el navegante escribió tres cartas (una de ellas a Luis de Santángel, escribano de ración), de las que actualmente se conservan copias en castellano y en latín, "pero tenemos argumentos para pensar que la versión original era en catalán. El hijo de Colón, Hernando, un gran bibliófilo, tenía un índice de libros con anotaciones, entre ellos tenía la carta que su padre envió a Santángel y decía que era en catalán".

Merrill, que la pasada semana presentó su libro en Òmnium Cultural de Barcelona, cuenta que hay muchísimas más pruebas que avalan la teoría catalana: "Sus catalanades,puso Montserrat a una isla...". Pero la prueba definitiva está en manos de las muestras de ADN que desde hace años está analizando el genetista José Antonio Lorente.

*Fuente. La Vanguardia

miércoles, 22 de octubre de 2008

Descubren en China el fosil de un dinosaurio mitad reptil, mitad pájaro

Pariente del Tiranosaurio Rex pero del tamaño de un gato, está considerada como la primera ave de la historia


Un diminuto dinosaurio con plumas que vivía hace más de 150 millones de años y se alimentaba de huevos robados permite explicar una etapa importante de la evolución de los reptiles hacia los pájaros, según un estudio publicado el miércoles en la revista británica Nature.


En un lenguaje inusual para una publicación científica, paleontólogos chinos reconocen que este dinosaurio era francamente «raro». Este animal era un pariente lejano del Tiranosaurio Rex, pero no más grande que un gatito. Aunque estaba cubierto de plumas, no podía volar.


La criatura vivió hace 152 a 168 millones de años, de acuerdo con los análisis de su fósil, descubierto en Daohugou, en Mongolia Interior (norte de China). Llamado Epidexipteryx Hui, este minidinosaurio era un predador de dos patas que vivió en la era Jurásica Media o Inferior. Es probable que no pesara más de 164 gramos y que se alimentase de huevos que encontraba o robaba, de acuerdo con este estudio.


Epidexipteryx Hui vivió poco antes del Archaeopteryx, que surgió hace unos 150 millones de años y es considerado generalmente como el primer pájaro. A pesar de poseer muchos rasgos de un dinosaurio, el Archaeopteryx podría haber sido capaz de volar.


No obstante, una de las interrogantes que plantea esta teoría de un «ave primitiva» es cómo fue posible que los dinosaurios desarrollasen plumas. ¿Acaso las plumas le proporcionaban calor, por ejemplo, o le permitían escapar para saltar o deslizarse a un lugar seguro desde un árbol o encontrar alimentos?


El equipo de científicos chinos, dirigido por el cazador de fósiles Xing Xu, del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Pekín, afirma que las largas plumas de la cola del Epidexipteryx Hui señalan una función diferente. Estos investigadores creen que ese plumaje poco frecuente era un adorno que servía para atraer al sexo opuesto. Al igual que el pavo real, que despliega su cola para atraer a la hembra, el dinosaurio probablemente mostraba sus plumas al cortejar a su elegida.


El nombre de Epidexipteryx Hui proviene de un compuesto griego que significa «despliegue de plumas» y de Yaoming Hui, un paleontólogo chino fallecido en abril de este año después de una larga enfermedad a los 42 años.

*Fuente. La Voz de Galicia.

martes, 21 de octubre de 2008

Descubriendo Calakmul VII

*Localización geográfica de los reinos mayas, esquema realizado por la revista Arqueología Mexicana


Periodo Clásico (250 dc-909 dc).
Calakmul en los tiempos del Clásico Temprano. Parte I



Es ya durante el periodo preclásico cuando podemos empezar a distinguir como Calakmul va adquiriendo una mayor importancia, a todos los niveles, en el contexto histórico de la época, económica, política, etc. Lo cierto es que desde el punto de vista de la política exterior contamos con una gran cantidad de información gracias a los restos encontrados en otras urbes y áreas tanto de los alrededores como de zonas alejadas. De esta manera a través de inscripciones encontradas en Dzibanché podemos identificar a monarcas como Yuknoom Ch´een I en una fecha cercana al siglo V. Calakmul no " se cubre de gloria" ya desde los primeros momentos del clásico, si bien es cierto que como he dicho anteriormente su importancia aumenta muchísimo, no debemos olvidar que no será hasta finales del periodo clásico, en el llamado, Clásico Tardío cuando la urbe entre en su esplendor total. A mediados del siglo VI con Tuun K´ab ´Hix a la cabeza del cuchcabal será cuando se produzca un afloramiento de las alianzas entre las distintas potencias con el ánimo, o eso es lo que parece, de acabar con el poder establecido de Tikal. De esta manera la influencia de Calakmul empieza a expandirse por el territorio llegando incluso a lugares lejanos como el Resbalón donde, para esa fecha S. VI, se encuentran restos que nos indican que los gobernantes locales estaban sometidos a una fuerza superior, al gobernante de Kaan. ¿Qué significa esto?, en este periodo de auge, Calakmul ha alcanzado tal poder empieza a tener por el territorio a un gran número de potencias subordinadas, quizá no dominadas militarmente pero sí políticamente, con todo lo que ello conlleva; por tanto aunque se mantenían los gobernantes locales, éstos estaban sometidos al ajaw del reino de Kaan y sus beneficios recaían en el lugar donde habitase este gobernante, el cual durante este periodo se ubicaba en Calakmul.

Las alianzas de caracter estratégico con otras potencias llevaron a Calakmul a mantener relaciones con reinos alejados como los del entorno del Usumacinta o del Petexbatún, las cuales han quedado referidas en toda una serie de estelas conservadas. Gracias a ellas sabemos que en el siglo VI Calakmul favoreció el ascenso al trono de El Naranjo a Aj Wosal, lo que significa que Calakmul ya dominaba estos territorios, era una muestra de autoridad, Aj Wosal subía al trono porque Calakmul lo quería. Poseemos otras referencias indirectas que dan fe de la importancia adquirida en un espacio tan breve de tiempo por Calakmul, por ejemplo en Yaxchilán se han encontrado inscripciones en las cuales aparecen representados cautivos, en las cuales curiosamente sólo se han fechado aquellos cautivos de las, podemos pensar, zonas más importantes de las tierras mayas en esos momentos: Tikal y Calakmul. ¿Qué nos están nuevamente indicando estos hallazgos y otros? nos están poniendo de relevancia y aseverando lo que ya parecía un hecho, [en el momento del Clásico Tardío la importancia de Calakmul no es puesta en duda], que durante el periodo del Clásico Temprano su notoriedad es tal que incluso se equipara al gran centro del momento y el que ahora será su rival, Tikal.

La carrera por la obtención de "afiliados" es vertigniosa, Calakmul continúa con su política expansiva llegando incluso a imponerse en territorios a los que se tardan meses en llegar. La instalación de gobernadores en estos territorios proporciona a la urbe una institucionalización de su poder, la urbe ya no es esa tímida chispa que parecía que brillaba, la urbe se ha convertido en un fuego que avanza rápido y cuyo objetivo es claro, dominar todo el territorio maya. Esto es lo que parece que pensaban los gobernates de la urbe sobre todo si tenemos en cuenta las alianzas que va a ir adquiriendo progresivamente, destacando, sobre todo, Naranjo y Caracol. Caracol era un centro maya que contaba con una gran extensión y que incluso parece que era superior a Tikal, pero inexplicablemente Tikal se había impuesto con anterioridad a Caracol, probablemente al contar con un apoyo exterior. Posteriormente Caracol se deshizo del poder de Tikal y paso a formar parte de la "coalición" de potencias bajo el reino de Kaan. Un último gobernante debe ser destacado para este periodo del clásico temprano: Testigo del cielo o Testigo celeste, entre otros nombres, cuyo gobierno se establece entre 561-572. Inmerso en la política expansiva, este rey mostrará la cara más guerrera de Calakmul y quizá, aprovechándose de la debilidad que supuso para Tikal el verse privado de uno de sus aliados más potentes: Caracol, favoreció la puesta en marcha de un plan de ataque y conquista contra Tikal.

Comienzo de los conflictos, un siglo de guerra entre Calakmul y Tikal

Una vez que Testigo del cielo se organiza, tras la ya explicada integración de potencias en el reino de la cabeza de la serpiente, comienzan los primeros enfrentamientos contra Tikal. Poseemos informaciones a través de estelas que nos indican como ya durante el gobierno de Testigo del cielo se produce la primera derrota de Tikal, ésta se encuentra referida en unos restos encontrados en Caracol, los cuales nos advierten de que el gobernante de Tikal, Wak Chan K´awiil es derrotado y es sacrificado en la celebración de los actos del día. No puedo dejar de resaltar ,a expensas de ser reiterativo, la gran rapidez con la que Calakmul adquiere notoriedad en el panorama de la época, en pocos años la urbe se organiza política y administrativa, adquiere aliados fuertes e intenta y a todas luces consigue dar "un golpe de estado" a la situación establecida durante muchos años donde Tikal era la cabeza dominante. Este primer enfrentamiento que tiene lugar entre ambas potencias, el cual se desarrolla durante el gobierno de Testigo del cielo 561-572 se saldará con la derrota de Tikal y los restos arqueológicos de los que disponemos nos hablan de una humillación de la gran Tikal. Podemos hablar de gran derrota e incluso de catástrofe si tenemos en cuenta que durante unos 130 años, según los investigadores, no volvemos a encontrar registros en Tikal lo que paralelamente nos pone de manifiesto que Calakmul adpota el rol de gran urbe y centro poseído por Mutal anteriormente.

¿Pero eran sólo ansias de conquista lo que movió al reino de Kaan en su campaña contra Tikal? ¿Qué ocurrió entre Tikal y Caracol, cómo un centro supuestamente "inferior" pudo hacerse con el control del amplio Caracol? El motivo que dio lugar al duradero enfrentamiento perpetuo entre Calakmul y Tikal está recubierto de un halo de duda y suposiciones que las últimas investigaciones están desvelando. No debemos olvidar que no fue uno sino varios los enfretamientos que tuvieron lugar entre las potencias, lo que a la postre marcaría el futuro de los reinos mayas de los territorios del sur. En las próximas entradas intentaremos daros un visión más acercada a la realidad del por qué de este enfrentamiento a la vez que continuaremos desmenuzando, en la medida de lo posible, la impresionante historia de Calakmul y el reino de la serpiente.

lunes, 20 de octubre de 2008

Macrinus no pudo ser Gladiator

Los arqueólogos critican la confusión entre cine e historia


Marcus Nonius Macrinus no pudo nunca ser Maximus Decimus Meridius. Es decir, el personaje histórico cuya tumba ha sido descubierta en Roma no tiene apenas nada que ver con el ficticio general protagonista de la película de Ridley Scott Gladiator. Varios arqueólogos italianos, entre ellos el prestigioso Andrea Carandini, han puesto el grito en el cielo por la comparación entre ambos personajes y han deplorado que la sombra de Gladiator haya oscurecido el descubrimiento del monumento funerario de Macrinus.

"¡Pero de qué Gladiador hablan!", ha exclamado Carandini al Corriere della Sera. "Que la arqueología invente películas de Hollywood es la última locura". Estas palabras tienen algo de autocrítica, viniendo de quien anunció haber hallado la Lupercale, la cueva en la que Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba. El caso es que algunos piensan que las cosas han ido ya demasiado lejos en la búsqueda de titulares. La propia Daniela Rossi, que descubrió la tumba y no parece haber sido ajena al juego con Gladiator, se ha manifestado apenada, "porque el monumento es importante y las fantasías sobre Gladiator lo menosprecian".

Un general de 70 años

Lo que queda meridianemente claro es que Macrinus y Maximus son muy diferentes. Durante las campañas germanas de Marco Aurelio en las que el ficticio Maximus (Russell Crowe) tomó parte con arrojo y honor, Macrimus tenía, ay, cerca de 70 años: con esa edad uno no despacha a mano a un grupo de pretorianos, y a un tigre ni te digo.

La arqueóloga Isabel Rodà cree que a veces cuesta encontrar el punto justo para llegar a la sociedad con los hallazgos. "Es verdad que a un personaje senatorial como Macrinus no se le castigaba de una manera tan bárbara como en la película. Pero sin la referencia a Gladiator dudo que la gente se interesara por una tumba y sus inscripciones".

En conversación telefónica ayer, el historiador y novelista Valerio Manfredi, consideró: "Es muy raro que los arqueólogos se hayan prestado a ese juego. Pero quizá es el signo de los tiempos: hay que llamar la atención como sea". Manfredi recordó fallos de Gladiator: "Marco Aurelio jamás pensó reinstaurar la República y los gladiadores no usaban las armas fantásticas del filme".

*Fuente. El País.

sábado, 18 de octubre de 2008

Un tesoro en los cenotes mexicanos


Se trata de grandes pozos naturales donde han aparecido desde fósiles de dinosaurios hasta armas antiguas

Fósiles de dinosaurios, restos humanos considerados los más antiguos de América y objetos de la cultura maya se escondían en cuevas y en las aguas de los cenotes mexicanos junto a rifles del siglo XIX hasta ser rescatados para una exposición presentada ayer en Ciudad de México. Los cenotes, los grandes pozos naturales (generalmente conectados con ríos subterráneos) de la península mexicana de Yucatán, eran conocidos por los mayas como ts'ono'ot o d'zonot , que significa 'caverna con depósito de agua'.

La antigua civilización mesoamericana les daba usos domésticos, pero también los utilizaba en rituales asociados con la lluvia, la fertilidad y la muerte, explicó Luis Alberto Martos, director de estudios Arqueológicos del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).

Americanos de 11.600 años

El arqueólogo detalló que en las 200 piezas de la muestra hay restos de fauna pleistocénica, como un gonfoterio (especie de mamut), un caballo y un tapir prehistórico. También están los restos humanos más antiguos encontrados hasta ahora en América, pertenecientes a la llamada mujer de Najarón, hallados en un cenote de Quintana Roo (sureste de México), de 11.600 años de antigüedad, así como los de la mujer de la Palma, de 10.000 años.

Quintana Roo y el vecino estado de Yucatán, en el Caribe mexicano, albergan la mayoría de los cenotes del país, convertidos algunos en atracciones turísticas. De la cultura maya hay objetos que datan desde el año 150 antes de Cristo hasta la conquista española, en el siglo XVI, entre los que destacan tinajas, platos, vasijas, incensarios, portaincensarios, esculturas en estuco y objetos ornamentales de cobre, de jadeíta, de concha y de pirita.

De la época colonial se encuentran tinajas, y de mediados del siglo XIX, dos rifles que se cree fueron a parar a un cenote durante la guerra de Castas, una rebelión maya de esa época. «Cenotes y cuevas han sido muy saqueados a lo largo de la historia. Por mucho tiempo no se les prestó la atención adecuada ni se valoró toda la información que podía obtenerse de su estudio», reconoció Martos, quien explicó que la mayoría de los saqueos los perpetran buceadores que encuentran los objetos y se los llevan sin saber que son valiosas piezas protegidas.

Por ello, uno de los objetivos de la muestra es concienciar a la gente de lo importante que son estos espacios como fuente de investigación e información.

*Fuente. La Voz de Galicia.

¿La tumba de Gladiator?


Los descubridores del sepulcro de Marcus Macrinus lo identifican, sin pruebas, con el general de la película


El general Maximus, el valiente y adusto protagonista de la película de Ridley Scott Gladiator, no existió, por supuesto. Pero hay que ver cómo vende.


Convertido en un verdadero mito, el militar caído en desgracia que se metamorfosea en gladiador y tras labrarse una sangrienta carrera en las arenas de todos los anfiteatros del Imperio llega hasta el Coliseo para cumplir su venganza sobre el injusto y cruel emperador, ha servido ahora para dar más empaque a un descubrimiento arqueológico. El hallazgo en Saxa Rubra, al norte de Roma, cerca de la antigua Via Flaminmia, de restos de la monumental tumba de Marcus Nonius Macrinus, un general que vivió en la misma época que el ficticio Maximus y comparte algunos -poquitos- de sus rasgos, se ha convertido en una noticia de primera magnitud por la asociación entre los dos personajes.


Poco importa que el pobre Macrinus no fuera hispano y no viviera ni por asomo las agonías (ni los éxitos -tigres, amazonas y myrmillones despachados-) de la arena. Ni que no exista la más mínima prueba de que cayera en desgracia, fuera represaliado y no digamos ya muriera a manos del emperador de turno (Cómodo) o tuviera un rollo con la hija de Marco Aurelio, Annia Lucilla. Todo ello le importa una higa al Ministerio de Cultura italiano y a los arqueólogos que se han prestado al gratificante juego de identificar al personaje real y al de celuloide, aunque ello suponga armar un lío en la cabeza de la gente, sorprendida con titulares como Hallada la tumba del verdadero Gladiator, a los que, inevitablemente, ha dado lugar la noticia.


Originario de Brescia, el procónsul Macrinus, figura importante del ejército romano de la época, amigo del emperador Marco Aurelio y acreditado militar en la lucha contra los cuados y los marcomanos, tiene sólo eso en común con el esforzado Maximus de Russell Crowe. En la misma época hay muchos otros personajes con esas características y que podrían considerarse incluso más cercanos al carácter de Maximus que Macrinus. Por ejemplo Publio Helvio Pertinax, otro general -tribuno de la VI Victrix- que lucho también en el Danubio bajo Marco Aurelio, y que además tiene el morbo de haber sido víctima de intrigas cortesanas. Pertinax incluso fue atacado por legionarios amotinados, ¡y dado por muerto! Y, según la Historia Augusta, estaba cachas como Crowe. Pertinax se implicó en las conspiraciones contra Cómodo y tras el asesinato de éste fue nombrado brevemente emperador. De hecho, Pertinax fue la inspiración del general Livio (Stephen Boyd), el personaje tan parecido a Maximus de La caída del Imperio Romano, el filme de Anthony Mann de 1964 del que Gladiator es en parte un remake, incluido el asesinato de Marco Aurelio, la rivalidad de su hijo Cómodo con el fiel general al mando de las legiones y las espectaculares batallas con los germanos.


Al pobre Macrinus real le habría horrorizado seguramente que alguien pudiera confundirlo con un gladiador. Para un noble romano, formar parte de los munera gladiatoria, las luchas de gladiadores, era tan horrible y vergonzoso como para un político actual protagonizar espectáculos eróticos en vivo. Los gladiadores eran lo más bajo de lo bajo, perditi homines. De ahí el escándalo que provocaron algunos emperadores, como, precisamente Cómodo, por su afición a relacionarse con los gladiadores y entrenar con ellos. A Cómodo, claro, no lo mató en realidad un ex general convertido en gladiador, sino un atleta con el que solía boxear, Narcissus, y que lo estranguló como parte final de una conspiración.


En una curiosa doble sesión peplum-arqueológica, también se ha anunciado el hallazgo por parte de otro equipo de una cripta situada bajo la domus del emperador Tiberio, donde, según Suetonio, en un descanso de los Juegos Palatinos, que se celebraban en palacio, habría sido asesinado su sucesor Calígula por el prefecto de la guardia pretoriana, Casio Querea.


*Fuente. El país.

miércoles, 15 de octubre de 2008

¿Cómo se ingresaba en la Orden del Temple?

¿Quién formaba parte de esta órden militar? ¿Cómo se ingresaba en el temple?

Se suponía que nadie debía ingresar en aquella sociedad sin que se hubiera demostrado la seriedad de sus intenciones y, de hecho, si se descubría que un hermano había mentido acerca de su estatus al ser acogido en la Orden, esto se consideraba tan serio como cualquiera de las nueve falta específicas relacionadas en la Regla que podían llevar a su expulsión…El receptor que, a veces, era el comandante local y a veces un oficial superior itinerante como el visitador, reunía en capítulo a los hermanos de la casa y les preguntaba si sabían alguna razón por la que el postulante no debiera ser admitido. Si no había objeciones, entonces el aspirante era llevado a otra sala, donde dos o tres de los hombres experimentados de la casa le explicaban los sufrimientos y penalidades que tendría que soportar si entraba en la Orden…el postulante entraba en la sala capitular, se arrodillaba ante el receptor con las manos juntas y cerradas en el gesto habitual del vasallaje y solicitaba ser admitido…El aspirante salía de la sala y el receptor preguntaba por tercera vez si había alguna razón por la que no debiera ser admitido. El postulante volvía a entrar y era sometido una vez más a la misma serie de preguntas…Después venían los votos de castidad, obediencia y pobreza y la promesa de conquistar y defender Jerusalén. El postulante prometía no dejar nunca la Orden, ni ser el instrumento por el que cualquier cristiano fuera privado injusta o equivocadamente de sus propiedades…[Y entonces el que celebra capítulo debería tomar el manto y debería ponérselo alrededor del cuello y atar las cintas. Y el hermano capellán debería decir el salmo en el que se dice Ecce Quam Bonum y la plegaria al espíritu santo y cada uno de los hermanos debería rezar el padrenuestro. Y el que hace de él un hermano debería levantarlo y besarlo en la boca y es costumbre que el hermano capellán lo bese también]. Después el postulante se sentaba delante del receptor, quien le explicaba las faltas por las que podía ser expulsado o recibir penitencia y la forma de vida que se esperaba que siguiera[1].

Con estos párrafos seleccionados de la obra de M. Barber describe el autor la iniciación templaria, no hay nada de esotérico ni mágico ni extraño, por mucho que los místicos y acusadores del temple se afanen y se afanaron en buscarlo. La ceremonia proseguía con toda una serie de afirmaciones y preguntas ,que he omitido en esta selección que he realizado, hasta su término en el que se le ponía, al iniciado, a cargo de Dios.

El ingreso en la orden del temple es otro, entre tantos, de los elementos que sufrieron modificación a lo largo de su historia. No cabe duda de que en un primer momento aquellos que pedían ingresar en la orden pertenecían, sobre todo, a la pequeña nobleza, un factor que se modificará con el tiempo pudiendo comprobar como en el siglo XIII, momento de gran necesidad para las órdenes militares instaladas en Tierra Santa, se permitía la entrada de aspirantes cuya categoría social digamos que no era la adecuada y cuya imagen no se correspondía con la de los "caballeros de cristo". “Que aquellos que hayan abandonado la vida tenebrosa reconozcan mediante el hábito blanco que se han reconciliado con su creador” Reza el artículo 17 de la regla. Esto nos pone sobre aviso de que aunque cristianos y “puros”, el temple permitió la entrada de muchos señores feudales, los cuales, buscaban una salida de escape a su situación “ilegal”. La gran mayoría de los templarios, como era normal durante esa época, eran iletrados, es decir, estamos hablando de una época, siglo XIII, en la que el clero sufre un bajón de autoridad por esta cuestión, muchos de los que formaban parte de este grupo accedían a los cargos por interés, no cumplían con su cometido e incluso cometían actos denunciables y por supuesto un gran número no sabían latín, de hecho, el motivo por el que se traduce la regla a otros idiomas no es más que éste: ¿de que servía una regla que muchos no podían ni leer?. Lo cierto es que en cuanto a la edad, ésta no era muy importante (menos en el caso de los niños), esto lo conocemos a través de casos de gentes que se unieron a la orden ya en edad de vejez y aunque no eran enviados a Oriente ni a las zonas de conflicto si que entraban a formar parte, digamos, de la parte administrativa del temple. Siendo monjes-soldados lo más corriente y aparentemente lo más lógico es pensar que dentro de la orden no había cabida para los casados, pero no es así. La afiliación al temple de las parejas podía hacerse si su petición era conjunta, según Fuguet y Plaza, quienes advierten desde el principio que en este sentido es poca la documentación de la que disponemos, lo cierto es que si llegaba el caso y se admitía la petición de ingreso lo que les exigía a estas personas era que no conviviesen en la misma casa que aquellos que habían hecho el voto de castidad y que llevasen una vida honrada.


¿Entonces…podemos hablar de un noviciado en el temple? parece posible que el noviciado existiese durante los primeros momentos de vida de la orden, por lo menos durante un periodo de tiempo. Si tomamos la regla latina, comprobamos como según el artículo 58 sí existía este noviciado pues antes de entrar en la orden los aspirantes debían pasar un periodo de prueba, un periodo que estaba controlado por el Maestre. Pero ahora surge el problema pues si tomamos la regla francesa vemos como no se hace ninguna mención a la cuestión del noviciado, es más, a partir de ésta sólo se hablará de novicios haciendo referencia a los hermanos capellanes mientras que para los hermanos sargentos y caballeros no se volverá a hablar de noviciado. Lo más probable es que teniendo en cuenta las necesidades de la cruzada, reclutamiento, etc el periodo de noviciado se hiciese inviable y fuese reduciendo o desapareciendo para pasar a ordenar a toda persona que hiciese la petición, persona, por otra parte, que casi siempre acudía a la orden con su correspondiente recomendación, por lo que si éste recién llegado cometía algún acto castigable, se haría saber en el capítulo.

En cuanto a los niños, ¿es posible que la orden permitiese el ingreso jóvenes sin edad de guerrear?, para la historiadora Loredana Imperio es una posibilidad; según la historiadora, en la época de la persecución y arresto de los templarios en Francia, en muchas encomiendas se encontraron niños de 12-13 años que todavía no eran caballeros. Sin embargo el artículo 69 de la regla afirma que podían asociarse al temple a condición de llevar una vida honesta, no residir en el convento, no reclamar la capa blanca y ceder sus bienes a su muerte. En ningún caso podrían recibirse como hermanos. ¿Eran criados entonces?, ¿que papel cumplían? puede ser, siguiendo la teoría de la especialista, que con el paso del tiempo y debido a la cantidad de niños huérfanos que generaba la guerra, el temple se viese "obligado" a cumplir el papel paralelo que realizan los monasterios y conventos con las niñas, dando refugio a los niños perjudicados. Dar refugio sí, pero que fuesen templarios propiamente dichos no, pues esto supondría una ruptura de la regla. Daban refugio a la gente necesitada, un papel próximo al de sus contemporáneos los Hospitalarios. De todas maneras este hecho debemos entenderlo dentro de unos límites determinados sin pensar en grandes acogidas que chocaran con el día a día de la orden militar, pero además debemos tener en cuenta que existen excepciones en algunas encomiendas templarias como en Lérida donde se han identificado caballeros con edades comprendidas entre los 20 años lo que significa que posiblemente hubieran entrado en el temple desde tiempo atrás.

¿Formaron parte las mujeres del temple?, ¿existieron las mujeres templarias? ¿eran guerreras o cumplían las funciones de "monjas templarias"?. Es una de las cuestiones más debatidas. Si seguimos la regla tendríamos que declarar un rotundo no, pero el hecho es que según la documentación existente, conocemos la presencia de hermanas templarias, si bien no guerreras pero si realizando labores de colaboración, donación e incluso pronunciando los votos de castidad, pobreza y obediencia. Además, si leemos el artículo de la regla referente a la presencia femenina en la orden, parece (o podemos intuir) que hace una ligera referencia a una anterior presencia de mujeres en ella: “…porque el antiguo enemigo mediante las prácticas de las mujeres hizo desviar a muchos del recto camino hacia el paraíso…debéis alejaros de ahora en delante de esta costumbre”. Algunos ejemplos de “mujeres templarias “ recogidas por Loredana Imperio son: 1297,Gilotte, mujer de Robert d´ Attichy, hermana del temple de la casa de Arras. 1267 Agnes Chatela acogida como hermana templaria en la preceptoría de Bras, en Provenza. La especialista en uno de sus artículos publicados en la revista Templarios[2] aporta un dato esclarecedor y que, en mi opinión, un argumento de peso para la defensa de las llamadas “mujeres templarias”; copio directamente de la autora: “En 1307, inmediatamente después del arresto de los templarios en Francia, Felipe el Hermoso mandó a sus representantes a que hicieran el inventario de los bienes de las senescalías templarias del reino. De la lista redactada por los dos enviados reales, Jean de Hulles y Thomas de Savieres, en el priorato de Payns, fundada por el primer Maestre de la orden en sus tierras, sabemos que en ese convento vivía, con su criada, una hermana templaria a la que le correspondía la ración de vino en las comidas como a los caballeros y sargentos profesos. Los enviados reales, en aquella ocasión decidieron que habría sido más económico confiscarle el vino y darle agua y así lo hicieron”. En un dato importantísimo y lo único que echo en falta de esta narración es que la autora no nos indique de que documento procede. Pero no sólo eran “extranjeras” las hermanas templarias, de hecho, el historiador y especialista Justo Navarro concluye en una de sus investigaciones que, siguiendo el documento fechado en 1181, acta notarial, conservado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, nos encontramos con una hermana templaria peninsular. En este documento Petrus Rodriguiz y su esposa Guntroda Pelagiez realizan una donación a Urraca Vermúdez la cual es calificada como soror militie templi, una hermana templaria. Por consiguiente parece ser que estos documentos nos están hablando de mujeres pertenecientes al temple de pleno derecho y no sólo asociadas, de las cuales también hay testimonios pero estas mujeres asociadas eran una categoría diferente en la cual también estaban presentes los hombres. Y nos hablan de mujeres templarias de pleno derecho porque existen otros documentos que testifican la existencia de estas sorores, por ejemplo, el testimonio del sargento fray Guy de Vienne, el cual nos advierte de que su admisión en la orden se produjo en la casa del temple de Albon, dependiente de la Bailía de Borgoña, ante el visitador de la orden, capellanes, etc y la soror Ymberta de Cremera. La presencia en los actos de admisión en la orden eran exclusivos de los miembros de la misma y por ello este testimonio sobre Ymberta nos vuelve a poner sobre aviso en el tema aquí tratado. Sin embargo M. Barber afirma que siguiendo las cédulas de donación no parece posible aceptar la idea de la existencia de mujeres templarias conviviendo en una misma casa templaria, sino que quizá sea más correcto hablar de éstas conviviendo en los alrededores pero adscritas también al celibato, una teoría válida y aceptada y seguramente próxima a la realidad.


A la luz de lo hasta ahora expuesto ¿estoy afirmando la existencia de hermanas templarias y a la vez guerreras?, no, no era mi intención. Pero lo que ,en mi opinión, no debemos descartar es la existencia, más que posible, de hermanas templarias a la usanza de monjas, además de las comentadas “afiliadas al temple”, teniendo en cuenta, además, que era una práctica habitual en otras órdenes coetáneas como en la de los Hospitalarios. La ruptura con el artículo de la regla, personalmente, me parece que sí tuvo lugar, pero no para luchar contra lo establecido desde el tiempo de la institucionalización sino como un proceso evolutivo de la orden, es decir, aunque la regla era el sostén de la vida templaria, con el paso del tiempo ésta se fue viendo superada por los acontecimientos y lo que en un principio se quería evitar posteriormente pudo ir siendo aceptado como un apoyo o mejora de la orden y aunque no estaba sobre el papel era una realidad del día a día. Así lo identifica Loredana Imperio y es una de sus teorías teniendo en cuenta que: “10 de Agosto de 1293, Jacobo de Molay, convocó en Montpelllier su primer capítulo general donde, entre otras cosas, se habló de la reforma de la regla y de reorganización de la orden”. Algo que por las consecuencias posteriores no tuvo lugar.



[1] Barber, M. Templarios, la nueva caballería. Ed. MR, 2001. Pág. 229-231

[2] Imperio, Loredana. “La regla del temple, una elección de vida”. Revista Templarios nº 5 Mayo-Junio 2002. Ed. Trentini. Pág. 38

martes, 14 de octubre de 2008

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero

20 países la han ratificado, entre ellos España, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Paraguay


La convención de la Unesco sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, destinada a proteger los tesoros submarinos, entrará en vigor en enero próximo, después de que haya sido ratificada por 20 países, informó ayer la agencia de la ONU.

"Es una etapa extremadamente importante en la historia de la protección del patrimonio cultural. Desde ahora, la memoria histórica que representa el patrimonio cultural subacuático va a poder estar legalmente protegida, poniendo fin al tráfico ilícito creciente alimentado por los piratas del mar", afirmó el director general, Koichiro Matsuura.

La convención fue adoptada en 2001 pero su entrada en vigor se produce tres meses después de que el vigésimo Estado la ratificara. Entre los países que la han suscrito figuran España, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Paraguay.

La convención "persigue garantizar una mejor protección de los barcos hundidos y de los vestigios que reposan bajo el agua", indicó la Unesco. Los firmantes se comprometen a preservar el patrimonio subacuático, dando prioridad a su conservación in situ.

La convención no cambia la reglamentación sobre la propiedad de los barcos hundidos establecida en el derecho marino. La Unesco estima que más de tres millones de barcos hundidos se encuentran dispersos por los océanos.


*Fuente. El País.

lunes, 13 de octubre de 2008

A Galicia Celta

Au. Antonio Balboa Salgado
Ed. Lóstrego
Título. A Galicia Celta

El autor del libro, Antonio Balboa Salgado, titula la obra de una manera impactante, La Galicia Celta, de este modo, la primera impresión que tenemos al tomar el libro es que, de la mano de esta obra vamos a conocer a los celtas gallegos. Desde un primer momento el autor deja claro que se centrará en el estudio de la antigua Gallaecia y al mismo tiempo a fin de evitar malas interpretaciones expone la problemática existente en la comunidad histórica en cuanto al tema celta. Una cuestión muy debatida y poco defendida en los últimos años por ciertos sectores eruditos. De todos modos el autor, consciente de la controversia, deja entrever su posicionamiento, el cual se inclina más hacia la tesis del poblamiento céltico de Galicia. El autor hace un gran hincapié en la defensa de la existencia de, por lo menos, referencias de supuestos pueblos celtas, tanto en los autores clásicos como en restos epigráficos; así durante la primera parte de la obra, Balboa, nos ofrece toda una serie de referencias clásicas entremezcladas con las teorías de diversos especialistas, los cuales no llegan a ponerse de acuerdo en muchas de las localizaciones a las que aluden los clásicos. Estas fuentes de información junto con las estelas funerarias encontradas en diversas localidades serán una fuente ineludible para el convencimiento del autor de la existencia de pueblos celtas en Galicia. Por ello el autor hace un gran hincapié en los temas relacionados con los topónimos y las raíces célticas.


Balboa Salgado es un claro ejemplo de la “escuela Dumeziliana”, defensores acérrimos de la cuestión del trifuncionalismo, una estructura que en ocasiones lleva a plantearme, si este sistema comparativo basado, sobre todo, en mi opinión, en elementos subjetivos, por lo menos en algunos casos, más que objetivos no será más que una excusa para negar una realidad, la no existencia de grandes restos y pruebas en muchos de los ámbitos celtas en el territorio gallego.


El libro, dividido en capítulos, va haciendo un recorrido por lo más característico del mundo celta; es una especie de manual de lo celta, pero ya no sólo del ámbito gallego si no que a partir del establecimiento de relaciones con otros ámbitos celtas va desarrollando una obra en la que toca diversos puntos del universo céltico: religión, sociedad, tópicos folclore, etc. El autor también trata temas que se encuentran muy enraizados dentro de la cultura popular como es la cuestión de los druidas; la existencia de esta figura, por lo menos dentro del ámbito peninsular, suele ser negada por no existir referencias a ellos en los clásicos. Me resulta curioso como en este tema Balboa Salgado, que a lo largo de la obra se ha dedicado a defender a los clásicos, es ambiguo y no le da importancia a que no estén presentes los druidas en las referencias de estos autores argumentando que aunque no se nombren para Hispania en otros lugares si se nombran, como en la Galia y Britania, por tanto su presencia puede ser posible.


Salta a la vista un problema que se le plantea al autor a la hora de desarrollar su trabajo sobre los celtas gallegos, la escasez de referencias concretas; esto es algo que puede comprobarse si se lee su obra, pues a lo largo de ella, en muchos de los capítulos que la componen divaga sobre las costumbres celtas, o características celtas en diversos puntos de Europa, pero no aporta ninguna referencia a la cuestión central de su obra, los celtas gallegos, como por ejemplo en el caso de los sacrificios. Esto, tristemente, se debe a que para el caso de Gallaecia, no disponemos de información ni documentación para realizar los estudios. De esta manera aunque la primera impresión que da el libro es de un ensayo histórico sobre la cuestión inicial, lo cierto, es que va degenerando en una especie de manual básico en el que trata temas de una manera un tanto general cuando realmente, en mi opinión, podría haber profundizado un poco más. Por ello el libro de Antonio Balboa Salgado, es una obra que sirve como referente bibliográfico para introducirse dentro de la “cuestión celtica”, pero quizá sea un libro que se quede un poco flojo para aquellos que intenten profundizar en dicha materia.

jueves, 9 de octubre de 2008

Mitos Incas. Vilcabamba

Ciudades Perdidas. Vilcabamba.


Dentro de la tradición Incaica existen un gran número de mitos referentes a las llamadas ciudades perdidas y es que ¿quién no conoce la historia del Dorado?. El caso de Vilcabamba es diferente, la historia nos cuenta que
la aparición de los españoles en 1532 coincidió con la encarnizada y cruel guerra sucesoria entablada entre Huáscar y Atahualpa, hijos de Huayna Capac, lo que no permitió ofrecer resistencia organizada en los primeros momentos del contacto y lo que , en cierta manera, generó el desenlace final, la conquista. Pero... ¿es Vilcabamba una ciudad perdida?, ¿acaso estamos hablando, realmente, de un mito?, según la historia no, Vilcabamba tras los conflictos con los españoles se convirtió en el último refugio Inca desde el cual se lanzaban los últimos y desesperados ataques, era la capital Incaica y funcionaba (o por lo menos lo intentaba) como tal. Conocemos la historia pero...¿qué piensa al respecto la arqueología, tenemos datos fiables que nos indiquen su localización?


Contexto histórico, el por qué de Vilcabamba.


La reacción Inca contra los españoles se hizo esperar hasta el 1536 cuando Manco II tomo la iniciativa organizando el asedio a el Cuzco; Manco había sido el monarca elegido por Francisco Pizarro para poderse entender con tantos y tan diferentes pueblos que no aceptaban su presencia.
Desde la ciudad, Manco lideró la guerra de reconquista contra los españoles, guerra que a su muerte continuaron sus sucesores. Transcurrieron casi cuarenta años de lucha, en los que hicieron frecuentes ataques a las ciudades de la sierra andina. La lucha sólo terminó en 1572, con la captura y posterior ejecución en el Cuzco de Túpac Amaru I, el hijo menor del monarca sublevado. 1572 es la fecha en la que las huestes españolas consiguen tomar Vilcabamba la grande. La última capital Inca fue abandonada y con el paso del tiempo tragada por la selva.

Los Incas refugiados en Vilcabamba mantuvieron la organización social y administrativa del estado, especialmente el culto a su ancestral religión. Con tales objetivos, construyeron una importante red vial que articuló toda la zona. Desde el exterior, dos grandes caminos terminaban en Vilcabamba, uno descendía de la cordillera del mismo nombre y otro corría por el valle del río Pampaconas. Todo esto lo conocemos a través de las crónicas pero
el problema es que no existen mapas detallados perdiéndose la memoria de Vilcabamba la Grande. No será hasta el S.XIX cuando vuelva a suscitar interés y comiencen las expediciones con un objetivo, encontrar y recuperar a Vilcabamba la grande.

En 1834 se descubre Choqquiqquirao y se afirma por Francoise Angrand que es Vilcabamba. En 1908 llega Hiram Bingham y lo identifica como Vilcabamba equivocadamente, Bingham había utilizado el mapa de Raimondi. En 1963 Gene Savoy viaja a Epiritu Pampa afirmando que es Vilcabamba, de camino a Espiritu esta la población de Pampaconas que será fundamental para la investigación pues es en Pampaconas donde los españoles descansaron preparándose para el ataque inicial y avanzaron hacia Vilcabamba. El principal error en estas investigaciones iniciales es que el rió Pampaconas no fue estudiado por Bingham ya que hasta el año 1997 no será señalizado por satélite.
En 1997 se produce un cambio radical en la búsqueda de Vilcabamba pues se descubre la crónica de Juan de Betanzos en el archivo de Juan March, hallada y trabajada por Carmen Martín Rubio, en la que se daba indicaciones del río Pampaconas.

A raíz de estos hallazgos la cuestión arqueológica sobre la existencia de Vilcabamba cobra un nuevo cariz, la última capital Inca existió y posiblemente todavía se halle en pie engullida por la selva. Es, a partir de estos momentos, cuando debemos poner en relevancia las investigaciones llevadas a cabo por Santiago del Valle y sus expediciones .Las expediciones de Santiago del Valle son para este estudio muy importantes por seguir fuentes y caminos no utilizadas anteriormente. Supuestamente, según este investigador, sus últimos estudios han dado lugar al descubrimiento de esta capital Inca perdida, aunque es desde finales del 2005 cuando están teniendo lugar los estudios más exhaustivos de la región ajustandose cada vez más a la zona donde supuestamente se encuentra el palacio de Vilcabamba último reducto Inca .


**Las últimas noticias que tengo de una expedición de Santiago del Valle es la que realizó en el 2005 en la llamada Expedición Vilcabamba 2005 Estrella Galicial, la cual, según el propio autor
: La zona elegida para la entrada de la expedición es muy complicada, solo un lugareño se había adentrado, tuvieron que realizar manualmente 3 puentes para poder cruzar el río adentrándose en el valle de Vilcabamba mas allá de a donde había llegado cualquier campesino encontrando en la ascensión 53 andenes no solo utilitarios sino con funciones simbólicas de uso noble, se encuentra una vivienda de forma circular... En el 2006 el investigador tenía planeado desarrollar otra expedición, el problema es que las grandes empresas americanas ya habían puesto su maquinaria en funcionamiento...





viernes, 3 de octubre de 2008

Restos asirios que reescribirán la historia

expedición ferrolana


Un equipo de arqueólogos dirigido por el profesor de la facultad de Humanidades de Ferrol, Juan Luis Montero Fenollós, descubrió el pasado mes de julio un yacimiento asirio en el valle del Éufrates (Siria) que hará que se tengan que reescribir parte de los tratados de historia antigua de Mesopotamia.

Esta mañana se daban a conocer en el campus ferrolano de Esteiro los resultados de la cuarta expedición arqueológica del equipo de la UDC, cuyas excavaciones han sacado a la luz los restos de una habitación de un edificio destruido por un incendio y que forma parte de una fortaleza asiria del siglo XIII a.C., lo que confirma el asentamiento de esta civilización en esa orilla del río.

Montero Fenollós ha destacado la trascendencia de los resultados de esta campaña porque hasta el momento no existía ninguna prueba de ello. «Ahora por primera vez tenemos pruebas materiales de que era cierto», lo que, según el profesor «llevará a reescribir este capítulo de los manuales de historia antigua de Mesopotamia». Por su parte, el vicerrector de Ferrol, Luis Barral ha mostrado la satisfacción de la Universidad por el hecho de que un equipo propio haya logrado liderar un proyecto de estas características.

*Fuente. La Voz de Galicia