jueves, 23 de julio de 2009

Descubren subestructura en Chichén Itzá, de mil años de antigüedad


Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron una subestructura de más de mil años de antigüedad, ubicada en las inmediaciones de los emblemáticos edificios El Castillo y Templo de los Guerreros, de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán.


La construcción corresponde al periodo previo de esplendor arquitectónico del sitio, entre los siglos VIII y IX, lo que aportará información sobre el urbanismo maya.


El descubrimiento de esta construcción se dio durante el proyecto de investigación que actualmente desarrolla el INAH, cuyas excavaciones, iniciadas hace cuatro meses, están orientadas a conocer rasgos arquitectónicos, contextos arqueológicos e información de las desnivelaciones del terreno.


Se estima que el máximo esplendor del sitio se dio en el siglo X, y la subestructura encontrada ayudará a asociar lo que aconteció durante etapas anteriores. El arqueólogo Rafael Cobos, miembro del Consejo de Arqueología y responsable de la investigación, informó que los trabajos iniciaron con el objetivo de comprender las relaciones y orígenes de El Castillo, La Gran Columnata y Templo de los Guerreros, tres edificios característicos de Chichén Itzá.


Agregó que se hizo una serie de excavaciones en los espacios contiguos de esas construcciones para determinar su desarrollo y evolución arquitectónica. Por el momento, de la nueva subestructura se han encontrado 12 metros de longitud. "Definitivamente su edificación es muy anterior al mismo Castillo o al Templo de los Guerreros, probablemente tiene hasta 100 años de diferencia.


La construcción está directamente asentada sobre la roca madre o laja del subsuelo y hasta ahora se ha identificado una esquina de la edificación, una cornisa, una pared en talud y se cree se ha detectado la parte sureste, aún no se sabe dónde concluye o si existen en ella escalinatas". Las excavaciones avanzan hacia el norte y el poniente para conocer la extensión de la subestructura, además se ha encontrado una gran cantidad de relleno constructivo que utilizaron los antiguos mayas para igualar el terreno, así como cinco distintos niveles de pisos recubiertos con estuco que llegan hasta la misma base de la escalinata sur de El Castillo. Sigue Descubren subestructura/dos/Castillo.


El estado de conservación de la subestructura, destacó el arqueólogo Cobos, es bueno, debido a que en la época prehispánica fue tapado y sellado totalmente, utilizando los elementos disponibles de canteras aledañas como piedra caliza y cal. Una vez sellada la construcción previa, se niveló el terreno y se cubrió con un piso de estuco, sobre el que se edificó una nueva construcción. El estilo arquitectónico es similar al que se puede apreciar en la Plataforma de Venus.


Sobre los desniveles existentes encontrados durante las excavaciones, el especialista del INAH comentó que fueron causados intencionalmente, con el objeto de evitar la acumulación de agua en los espacios, lo que implicó un amplio conocimiento en sistemas hidráulicos en el sitio, porque los ligeros declives indican que el agua de lluvia era canalizada hacia el norte y el este.


Respecto al material cerámico hallado, dijo que hasta el momento sólo se trata de fragmentos, los cuales preliminarmente se fechan entre los siglos octavo y noveno y dan testimonio de una gran actividad constructiva que podría significar una masiva concentración de mano de obra. También se localizó carbón al que se le realizarán estudios de radiocarbono para determinar su antigüedad.


Para el arqueólogo Cobos, la posibilidad de conocer nuevos grupos arquitectónicos como esta subestructura, revelaría que los antiguos pobladores de Chichén Itzá buscaban continuamente la forma de destacar de otros grupos sociales, al menos desde el siglo XVIII, ya sea por cuestiones políticas, económicas y religiosas.


Subrayó que el hallazgo no es ninguna casualidad, toda vez que responde a una rigurosa planeación de las excavaciones, a partir de un registro topográfico y unidades de excavación, en las que se han hecho pozos de entre 4 y 6 metros de largo por 2 de ancho, y con una profundidad hasta el momento de 4 metros. Se prevé continuar con las exploraciones hasta el mes de septiembre.


Finalmente, Cobos comentó que también se trabaja en la investigación de un patio-galería en la estructura 2D6, al norte de Templo de Guerreros, y en la reconstrucción de la Gran Muralla, que rodea toda la gran nivelación de la zona arqueológica.


*Fuente. SDP noticias

miércoles, 22 de julio de 2009

Siete grandes monumentos gallegos sufren una deficiente conservación

**Como ya veníamos adviertiendo a través de otras noticias expuestas en este blog, esta es la lamentable situación del patrimonio gallego. No sólo se encuentran así los 7 aquí indicados, sino también muchos otros que no aparecen referidos en esta lista. De nuevo denunciamos desde aquí la mala gestión de Patrimonio en Galicia la cual se decanta por la "actuación estelar" en los considerados monumentos prioritarios (que cada uno entienda lo que quiera)**

Cuatro monasterios, un castillo, un dolmen y un sanatorio figuran en la lista roja de Hispania Nostra

El patrimonio está siempre en crisis. Al paso del tiempo se van sumando la imposibilidad de atender todas las necesidades, las dificultades de conservación y, en el caso gallego, la cantidad de patrimonio monumental existente no ayuda a su conservación. La Dirección Xeral de Patrimonio maneja un listado de 30.000 elementos protegidos en Galicia y un criterio de intervención que prioriza aquellos monumentos que se encuentran en peor estado. Aunque Patrimonio señala que se realizan trabajos de rehabilitación y conservación en numerosos monumentos, la asociación Hispania Nostra señala siete grandes monumentos gallegos que se encuentran en estado ruinoso o en peligro de ruina.

Este colectivo tiene abierta lo que denomina la Lista Roja del Patrimonio, en la que se van anotando aquellos monumentos españoles que presentan mayores problemas de conservación. El listado se puede consultar en la web de este colectivo, que, entre otras actividades, es el encargado de organizar los premios Europa Nostra, patrocinados por la UE. La lista roja relaciona alrededor de 300 monumentos en toda España y entre ellos siete son gallegos. El castillo de Pambre, el dolmen de Moruxosa, los monasterios de San Paio en Abeleda (Ourense) y en Crecente (Pontevedra), el de Santa María de Monfero, el de Bon Xesús de Trandeiras y el único de los edificios recogidos que se puede considerar de construcción reciente, el sanatorio de Cesuras. Aunque Patrimonio disiente sobre el estado en el que se encuentran estos monumentos tal y como están recogidos en la lista asegura que para todos ellos hay planes de conservación, aunque en algunos casos la propiedad sea privada.

Carlos Morenés es el responsable de la lista roja en Hispania Nostra. Asegura que en esta «no están todos los que son, pero todos los que están son monumentos afectados por diversos problemas». Según Patrimonio, en todos los monumentos que aparecen en esta lista se está interviniendo en una o en otra medida, aunque señalan desde la Consellería de Cultura situaciones de conservación muy diferentes en cada uno de ellos, explican la existencia de planos para rehabilitación o consolidación que, en algunos de los casos, están ligados también a proyectos privados para destinos mayoritariamente vinculados a hostelería. En esta situación está Monfero y hasta hace poco también lo estuvo Abeleda.

La lista roja del Patrimonio incluye una ficha por cada monumento recogido en la que se hace una breve sinopsis de la historia del edifico, el estilo arquitectónico y la situación actual del edificio, así como los riesgos que presentan los diferentes elementos construidos.

La lista señala los riesgos que se corren en cada caso manteniendo la situación actual. De esta manera, en el caso de San Paio de Abeleda, la ficha señala que algunos retablos y algunas columnas fueron expoliadas y que el peligro de derrumbe es dramático.


Patrimonio señala que para este monasterio hubo planes de rehabilitación para ser destinado a turismo rural. El proyecto no se desarrolló y el monasterio vuelve a ser ahora de propiedad eclesiástica tras una cesión a la empresa hostelera.


Según la consellería, no hay obras para realizar en plazo breve: la intención por parte de Patrimonio es realizar estudios para un nuevo uso del edificio que sustituyan el plan de rehabilitación destinado a hostelería y, entretanto, desarrollar la consolidación del monumento para evitar un deterioro mayor al que ya padece y que afecta a la mayor parte del monumento situado en el concello de Castro Caldelas.


*Fuente. La Voz de Galicia

Descubren un túnel artesanal en la Ciudadela de Teotihuacán

Un túnel o “enorme oquedad” construido artesanalmente por manos teotihuacanas, que exhibe esculturas y pinturas en su interior, fue descubierto en la llamada Ciudadela de la zona arqueológica de Teotihuacán. Así lo anunció en entrevista Salvador Guilliem, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología, [...].

“Hace unas semanas, el arqueólogo Sergio Gómez encontró una especie de chimenea o respiradero, una enorme oquedad realizada por teotihuacanos, la cual fue descubierta tras realizar una serie de resonancias. La exploración comenzó hace dos semanas en la Ciudadela de Teotihuacán, y continuará el resto del año. Mediante el uso de equipo especializado se han observado fragmentos de escultura en las paredes del túnel, que fue hecho a mano”, explicó Guilliem sobre el hallazgo en el sitio prehispánico más visitado de México.

Dicho descubrimiento parece enmarcarse de manera fortuita en el contexto de la conmemoración del siglo de trabajos arquelógicos que se realizan en el sitio ubicado en el estado de México, sobre el cual aún existen grandes incógnitas. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha organizado una serie de actividades, entre las que figuran conferencias magistrales y la apertura de la exposición Teotihuacán, ciudad de los dioses, en el Museo Nacional de Antropología.

Temas sobre la mesa
- Guilliem, quien por más de dos décadas fungió como director de la zona arqueológica de Tlatelolco y ha encabezado numerosos proyectos de investigación, habla por primera vez desde su nuevo cargo sobre el reciente hallazgo en la Ciudad de los Dioses, del montaje del show nocturno en Teotihuacán, así como de aspectos relacionados con el plan de manejo que se elabora sobre ese sitio, el cual deberá estar listo a corto plazo, a petición expresa de la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura. Asimismo, Salvador Guilliem develó detalles sobre las casi 100 osamentas descubiertas muy cerca de la Plaza de las Tres Culturas y sobre las tierras que el INAH pretende comprar alrededor de diversos sitios arqueológicos, entre los más de 148 proyectos de investigación que supervisa en la República mexicana.

Sobre la puesta en marcha del polémico show nocturno, Salvador Guilliem puntualizó que será analizada su “viabilidad” hasta que esté concluido el plan de manejo de la zona arqueológica y, sobre todo, que ese proyecto multimedia compruebe que será “verdaderamente benéfico para la sociedad y sea consensuado por todos los actores involucrados”. A la par, prosiguió, ese proyecto debe integrar un estudio académico-científico al margen de “intereses políticos” y que establezca que no será “afectado” el patrimonio nacional.

Asimismo, el funcionario señaló que la Coordinación Nacional de Arqueología todavía no recibe las modificaciones de Resplandor teotihuacano, las cuales se comprometió a entregar el gobierno del estado de México en septiembre próximo. “En un recorrido por el sitio prehispánico, hace unas semanas, corroboré que en los monumentos no hay daños irreversibles, pero sí se debe trabajar en las acotaciones del Grupo Técnico Evaluador y en las modificaciones que plantearon para mejorar el proyecto Resplandor teotihuacano.”

El INAH puso en marcha un proyecto de compra de tierras –principalmente en Teotihuacán– ubicadas muy cerca de las poligonales de las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Cacaxtla y Chacaltzingo, entre otras. “Este es un tema tan complejo que sólo se llegará a un acuerdo con la aplicación de la ley, en el entendido de que todo nuestro patrimonio será el sustento de las futuras generaciones.”
El proyecto de zonas arqueológicas, agregó, “se adhiere a la normatividad del instituto; he solicitado, para evitar daños futuros, abrir el proceso de tenencia de la tierra, debido a que el uso de suelo de los sitios prehispánicos debe ser de carácter federal”.

Excavaciones en Tlatelolco
- –¿En qué fase se encuentran las investigaciones en la zona arqueológica de Tlatelolco?

–Recientemente fue descubierto el adoratorio más antiguo del Templo Mayor tlatelolca y los trabajos arqueológicos continúan a 7.5 metros de profundidad. En el caso de las 98 osamentas halladas hasta ahora en el basamento principal de ese sitio, se analiza la causa de la mortandad de esas personas –adultos, jóvenes, dos ancianos y tres niños– que fueron colocadas en tres niveles con características de rituales funerarios católicos. Se han encontrado clavos, relicarios, sahumadores y ferétros de ciprés, según la experta Aurora Montufo. También ha sido importante la posición en la que fueron colocados los cuerpos: boca arriba con los brazos cruzados sobre el vientre o el torso”.

*Fuente. La Jornada

Los fenicios fueron los primeros habitantes de Canarias

Los primeros pobladores llegaron a Canarias mil años antes de lo que se creía

El hallazgo de una estructura al aire libre en Teguise (Lanzarote), posiblemente un almacén de exportación de los fenicios, ha adelantado en mil años, concretamente al siglo X a.C., la historia de los primeros pobladores de Canarias.

Hasta ahora, la teoría más extendida fijaba en el siglo I de nuestra era la presencia de los primeros ocupantes de las islas atlánticas y señalaba como tales habitantes a los romanos y a sus esclavos norteafricanos.

Sin embargo, tras más de cuatro años de trabajos arqueológicos en Teguise y otras zonas de Lanzarote, un equipo interdisciplinar de investigadores canarios ha dado con la prueba de que fueron otros los que llegaron primero y, sobre todo, mucho tiempo antes.

El principal hallazgo de los investigadores ha consistido en una estructura habitable de unos cien metros cuadrados, con distintas estancias, en la que se han encontrado restos de cerámicas, objetos de adorno personal y una estela pétrea con grabados, así como un recipiente de un centímetro de alto.

Según ha explicado a Efe el arqueólogo Pablo Atoche Peña, director del equipo y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, "la construcción podría tratarse de un almacén donde se depositarían distintos elementos para la exportación". Aunque no se ha revelado el lugar concreto del yacimiento arqueológico, para evitar su saqueo, el lugar se encuentra en una finca de Tiagua, en Teguise, a seis kilómetros de la costa "y en un lugar de imposible detección desde el mar".

Las dataciones del carbono 14, realizadas en unos laboratorios de Florida (EE.UU.), sitúan el yacimiento en el siglo X antes de Cristo, lo que la convierte en la construcción más antigua al aire libre localizada hasta ahora en el archipiélago canario. De ese siglo, más o menos, data también una pequeña cueva de Icod de los Vinos, en Tenerife, donde se han encontrado resto de actividad humana, pero la diferencia del hallazgo de Lanzarote es que se trata de una edificación al aire libre.

Los investigadores, que integran arqueólogos, historiadores, biólogos y edafólogos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de La Laguna y el Jardín Botánico de La Orotava, todos ellos dirigidos por Pablo Atoche Peña, manejan varias hipótesis sobre los constructores del almacén de Tiagua: o fueron tartesios o fenicios.
Aunque no descartan todavía que pobladores del mítico pueblo andaluz navegaran desde el sur de la Península hasta las Canarias, el profesor Atoche se inclina más por la posibilidad de que fueran fenicios, quienes por el siglo X a.C. dominaban los mares del Mediterráneo.

Pero los hallazgos del equipo no se han limitado solo a cambiar la historia de Canarias, al situar a sus primeros pobladores diez siglos antes de lo que hasta ahora se creía, sino que también han arrojado datos sobre el cambio registrado por Lanzarote desde entonces. Según el estudio de sedimentos y pólenes recuperados en ese y otros yacimientos estudiados de Lanzarote, se cree que la actual isla de los volcanes fue hace tres mil años un paraje en el que reinaba el pino canario y había abundante vegetación. Aunque ahora parece un paisaje lunar, entonces la isla vendría a ser lo que ahora son las medianías de Gran Canaria.

Esta riqueza natural confirmaría la descripción que el historiador Plutarco hizo hacia el año 83-82 a.C. al referirse a la estancia del general romano Sertonio.


*Fuente. La Provincia

Hallan un esqueleto de hace 26 siglos cubierto de oro y ámbar


Las piezas de oro representan una máscara de varias partes que cubría el rostro de los restos de una joven, fallecida con 15 o 16 años.

El esqueleto de una joven del siglo V a.C., cubierto de forma peculiar con láminas de oro y ámbar, fue encontrado por arqueólogos macedonios en la ciudad suroccidental de Ohrid. El reciente hallazgo alcanzó tal publicidad que el presidente del país, Gjorge Ivanov, se desplazó a Ohrid el pasado fin de semana, para presenciar la exhumación del extraño esqueleto y ornamentos que lo adornaban. Las piezas de oro representan una máscara de varias partes que cubría el rostro de la joven, fallecida al parecer con 15 o 16 años y que se supone podría ser hija de algún ciudadano rico o del gobernador de la ciudad a la orilla del lago Ohrid, que en la antigüedad se llamaba Lychnidus.

«Los ojos de la enterrada estaban cubiertos con esta hoja de oro, y esta otra cubría sus labios. El sol de oro de 16 rayos estaba puesto sobre el corazón. El cinturón de oro de 40 centímetros ceñía su cintura», mostró ante la prensa en Ohrid el responsable de la Dirección para la Protección del Patrimonio Cultural y principal arqueólogo del país, Pasko Kuzman. Según Kuzman, quien indicó que se trata de un «gran hallazgo», piezas de oro similares fueron encontradas sólo en la zona del mar Egeo, y eso no en una sola tumba sino en fragmentos.

Pero lo que más curiosidad ha despertado entre los expertos es el hecho de que en la tumba también encontraran adornos de ámbar, unos objetos que en la antigüedad se producían sólo en las regiones del norte europeo cerca del mar Báltico, a varios miles de kilómetros de estas tierras balcánicas. «Eso lanza una nueva luz sobre el grado de desarrollo del comercio entre el norte y el sur de Europa en aquella época», declaró la ministra de Cultura, Eliabeta Kancheska Milevska.

La excavación se ha seguido «en directo» por varias decenas de turistas macedonios y extranjeros en Ohrid. «Es muy interesante, ocurre ante nuestros ojos. Nunca antes tuve la oportunidad de ver con mis propios ojos la exhumación del tesoro de la tierra», dijo a Efe Frode, de 33 años, un turista de Noruega.

La ciudad de Ohrid estuvo bajo la esfera de influencia del imperio macedonio en el siglo V a.C., y en la época romana pasaba por ella la Vía Egnatia, que unía a Roma con Bizancio -hoy Estambul-, entonces el centro del imperio romano oriental. En 2002 se halló en el mismo yacimiento una máscara de oro en forma de rostro humano que cubría la cabeza de una persona enterrada en una tumba, a sólo 6 metros de la descubierta ahora.

Además de la máscara de oro y ámbar, fueron encontrados en la tumba de la joven brazaletes de plata y bronce, pendientes de oro, una cadena de oro y unas pequeñas ánforas.

Kuzman no excluye que se descubran otras piezas de oro y bronce similares cuando prosigan las excavaciones con intensidad, previsiblemente en otoño, momento hasta el que la tumba será nuevamente cubierta de tierra.


Mientras, para el nuevo hallazgo se prepara un espacio especial, con el fin de guardarlo y exhibirlo, en una amplia casa en el casco viejo de Ohrid, edificada al estilo tradicional del siglo XIX, que ahora alberga el Museo etnológico.


La ciudad, de 42.000 habitantes y principal centro turístico de Macedonia, y el lago Ohrid, con numerosas especies endémicas de flora y fauna, integran la lista de patrimonio universal protegido por la Unesco.

*Fuente. La Voz de Galicia

lunes, 20 de julio de 2009

Divulgan hallazgos del proyecto ''Pirámide de la Luna''

Cerca de un centenar de vestigios teotihuacanos, procedentes de cinco depósitos rituales, han sido encontrados en las recientes exploraciones en la Ciudadela y la Pirámide de la Serpiente Emplumada, en la Zona Arqueológica de Teotihuacan, aseguró hoy el arqueólogo Rubén Cabrera. Durante una charla en el Museo Nacional de Antropología, el especialista afirmó que en el marco del proyecto "Pirámide de la Luna", que codirigió de 1998 a 2004, se han encontrado unos 137 esqueletos humanos y se ha confirmado la práctica del sacrificio.

Refirió que se trata de ofrendas en las que se encontraron collares elaborados en placas de conchas y rematados con imitación de maxilares, fragmentos óseos, cerámica, caracoles marinos, objetos de obsidiana y hasta esculturas talladas en roca.


Precisó que en dichas excavaciones, que arrojaron la particularidad de una ofrenda, estaban individuos sacrificados, decapitados, y en algunos casos cuerpos ataviados y enteros.

Incluso, subrayó, otros más tenían las manos amarradas hacia atrás, lo cual hace suponer que en Teotihuacan se practicaba el sacrificio.

Agregó que con el estudio de las ofrendas se infiere que "esa era una costumbre repetitiva y no un fenómeno aislado; no sólo entre los teotihuacanos, sino que la práctica estaba difundida en Mesoamérica en términos de guerra y de sacrificio".
Sobre La Ciudadela, comentó que ésta se sitúa al final de la Calzada de los Muertos, en la parte sur de la zona arqueológica.

Recordó que este espacio rectangular fue bautizado con este nombre por los conquistadores españoles del siglo XVI, que pensaron que se trataba de un lugar militar.
"Era un patio con habitaciones alrededor, donde se supone que vivían los sacerdotes y los gobernantes. En su lado Este se encuentra el templo de Quetzalcóatl", abundó.

Cabrera dijo que Teotihuacán es una zona arqueológica que ha despertado el interés de un gran número de especialistas, debido a su nivel de conservación y a la innegable magnificencia de este centro de poder prehispánico.


Las imponentes estructuras que conforman este sitio son muestra de una civilización que logró constituir una estructura social compleja, capaz de soportar la existencia de un aparato político-religioso, que nos legó este lugar como muestra de su gran poderío.

*Fuente. El Informador

viernes, 17 de julio de 2009

La madre neandertal rejuvenece


El análisis del genoma mitocondrial de cinco individuos desvela que la primera Eva de la especie vivió hace solo 110.000 años y es más joven que la de los humanos

¿Qué provocó la extinción del hombre del Neandertal? La pregunta del millón ha encontrado ahora una respuesta fundada de la mano de la genómica. La secuenciación del genoma mitocondrial completo de cinco neandertales procedentes de distintas poblaciones de Europa, entre ellas las de la cueva asturiana de El Sidrón, arroja nueva luz sobre la especie. Formaban una población de unos siete mil individuos, tres veces menos que los humanos modernos de la época y siete veces menos de las estimaciones que se habían hecho hasta ahora, repartidos por todo el continente en grupos muy pequeños y con una gran movilidad. Su escaso número, dispersión y fragmentación fue la clave de su debilidad y lo que, muy probablemente, marcó su progresiva desaparición. Así fueron presa fácil para las enfermedades o las malas condiciones para la alimentación

«Quedaron fragmentados en zonas que eran menos productivas, en entornos montañosos y marginales con menor acceso a los recursos», explica el investigador del CSIC Carlos Lalueza, uno de los autores de un estudio de varios grupos europeos en el que también colaboran la Universidad de Oviedo y el Instituto Max Planck de Alemania.

El genoma mitocondrial, que solo se transmite por vía materna, también permite remontarse al origen de la especie. La Eva neandertal vivió hace tan solo 110.000 años, por lo que sería más reciente que los humanos modernos, los sapiens , que los investigadores sitúan en África hace 150.000 años. «Esta fecha es más reciente que la obtenida con modelos previos basados en el registro fósil», explica el también investigador del CSIC y coautor del estudio Antonio Rosa. Pero este hecho no significa, sin embargo, que el origen del hombre de Neandertal se sitúe hace 110.000 años. Es muy probable que la teoría actual que mantiene que empezaron a poblar la tierra hace unos 300.000 años siga siendo válida, lo que ocurre es que la población adscrita a este género muy probablemente llegó a un colapso por motivos ambientales y solo se conservó un pequeño grupo, con una raíz común, que inició una nueva reexpansión por Europa hace 110.000 años. Estos supervivientes fueron los que dejaron su huella genética.

«Su declive pudo llegar en un período de máximo glacial, que seguramente provocó un colapso demográfico muy fuerte, dejando a un número muy pequeño de individuos que sobrevivieron», precisa Carlos Lalueza.

Escasa diversidad genética

Los neandertales que sobrevivieron al hielo se repartieron de nuevo por Europa, pero su número y su diversidad genética quedaron reducidos para siempre. «Las muestras que analizamos tienen mucha menos diversidad genética que nuestra especie, menos que las poblaciones europeas actuales e incluso menos que los chimpancés», constata el investigador Lalueza.

Es más, la comparación de un genoma mitocondrial hallado en Feldhofer (Alemania) con otro encontrado en Vindija (Croacia) muestra que apenas existen diferencias entre ellos. «Los dos grupos estaban separados por casi mil kilómetros, pero sus genomas son idénticos, algo que solo puede ocurrir si la diversidad de la especie es muy baja», señala Antonio Rosas.

La secuenciación de los cinco genomas mitocondriales fue posible mediante las nuevas técnicas de ultrasecuenciación masiva que permiten estudiar millones de secuencias de ADN a partir de huesos antiguos.

Además, los protocolos de extracción limpia aplicados en El Sidrón permiten obtener muestras sin apenas contaminación de humanos modernos, lo que facilita su análisis. Los investigadores esperan llegar a secuenciar el genoma de otros 15 o 20 neandertales para confirmar datos.

*Fuente. La Voz de Galicia

martes, 14 de julio de 2009

Enterrada viva para aplacar los efectos de un temporal


Los restos corresponden a una mujer de 1.55 metros, que fue enterrada viva, dada la posición de sus extremidades superiores y maxilares.

Una mujer de la cultura Chimú fue enterrada viva en el siglo XV en el conjunto arqueológico de Chan Chan, al norte de Perú, para aplacar los efectos del fenómeno climático de «El Niño», según reveló hoy el Instituto Nacional de Cultura.

«Esta es la primera vez que se encuentra una evidencia de que algunos pobladores de la época eran enterrados vivos para evitar, en este caso, que las acciones de «El Niño» tuviesen efectos sobre la «ciudad de barro», explicó el director de la Unidad Ejecutora 110 del INC, Cristóbal Campana, a la agencia estatal Andina.

Los restos óseos de la mujer, una joven de algo más de 20 años, se encontraron durante los trabajos de reestructuración del muro perimetral oeste del Palacio «Ñain An» o «Casa de las aves», que pertenece a la ciudadela de barro de Chan Chan. El referido complejo arqueológico es reconocido por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad, pero también integra la lista de patrimonio en peligro debido a la fragilidad de sus estructuras por el efecto de las lluvias y el intenso calor en la zona.

Chan Chan es uno de los centros ceremoniales más importantes del norte peruano, y está ubicado a 570 kilómetros al norte de Lima. Los restos corresponden a una mujer de 1.55 metros, que fue enterrada viva, dada la posición de sus extremidades superiores y maxilares, que reflejan desesperación por librarse de una tela que le habían anudado alrededor del cuello, agregó la fuente.

Además, la víctima sufrió la amputación de ambos pies, al igual que los guardianes sacrificados en otro palacio de la misma región, aunque la fuente no explicó cómo se ha sabido que el sacrificio tenía que ver con el temido fenómeno meteorológico.

Campana indicó que los restos serán retirados esta semana del interior de una estructura que les protege del sol y de las lluvias para ser llevados al laboratorio del INC en el departamento de La Libertad, al cual pertenece Chan Chan.

*Fuente. La Voz de Galicia

sábado, 11 de julio de 2009

Encuentran un camino inca hacia Machu Picchu hasta ahora desconocido

El hallazgo se hizo por arqueólogos de la Dirección Regional de Cultura de Cuzco y técnicos del Proyecto Ukhupacha de la Universidad Jaume I de Castellón (España) que trabajan en la zona.

La calzada inca es de mampostería de piedra, aproximadamente de un metro de ancho, y los muros que sostienen el talud del camino se elevan a 4 ó 5 metros de altura, según detalló un comunicado del proyecto Ukhupacha.


Varios tramos del camino, que partía del hoy recinto arqueológico de Wuarqtambo, ascendía al cerro Machu Picchu y luego descendía a la ciudadela de igual nombre, han colapsado.

El equipo ha hallado también una portada inca.

El director del Santuario Histórico Nacional de Machu Picchu, Fernando Astete Victoria, dijo que había evidencias de la existencia de un camino inca a Machu Picchu distinto al conocido y que por ello se planteó como uno de los objetivos del Proyecto Ukhupacha.


Gran parte del territorio peruano está unido por diversos brazos de un gran camino inca que llega al santuario de Machu Picchu, construido en lo alto de una cumbre y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1983.


Los arqueólogos comprometidos en el proyecto señalaron que este camino posiblemente tenía un carácter sagrado, por lo que sólo transitaban por el mismo personas con preparación espiritual y que participan en acciones de culto.


El equipo de expertos realizará una nueva expedición la próxima semana para precisar el recorrido y la longitud del camino, pues en la pared occidental de la montaña Machu Picchu se puede apreciar que en varios tramos está destruido.


La Dirección Regional del Instituto Nacional de Cultura en el Cuzco tiene un programa de inversiones en el Santuario Histórico Nacional de Machu Picchu para investigaciones arqueológicas de este tipo de 25 millones de soles (8,3 millones de dólares), según informó su director Jorge Zegarra Balcázar.


Perú cuenta con once sitios incluidos en las listas de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad elaboradas por la Unesco, el último de ellos la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, cuna de la civilización más antigua conocida en América (3.000 a 1.800 A.C), que fue incorporada a fines de junio.


Los otros son la Ciudad del Cuzco (en 1983), el Santuario histórico de Machu Picchu (1983), el Parque Nacional de Huascarán (1985), el Sitio arqueológico de Chavín (1985) y la Zona arqueológica de Chan Chan (1986).


También figuran el Parque Nacional de Manú (1987), el Centro histórico de Lima (1988 y ampliado en 1991), el Parque Nacional del Río Abiseo (1990 y ampliado en 1992), las Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana (1994) y el Centro histórico de Arequipa (2000).

*Fuente. http://www.telecinco.es/informativos/cultura/noticia/991980/991980

viernes, 10 de julio de 2009

La UNESCO alerta del grave deterioro causado a las ruinas de Babilonia

El lugar, situado a unos 90 kilómetros al sur de la capital iraquí, sirvió en 2003 como campamento a la Fuerza Multinacional que ocupó el país y antes había sufrido saqueos, robos y destrucciones.

La ocupación militar de las ruinas de Babilonia, al sur de Bagdad, ha tenido grandes consecuencias en sus restos arqueológicos, de cuyo grave nivel de deterioro alertó estos días la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en un informe publicado en París.


El lugar, situado a unos 90 kilómetros al sur de la capital iraquí, sirvió en 2003 como campamento a la Fuerza Multinacional que ocupó el país y antes había sufrido saqueos, robos y destrucciones, según recuerda el «Informe final sobre la evaluación de daños en Babilonia».


«Habida cuenta de la importancia histórica y arqueológica de Babilonia, las recientes imputaciones relativas a los deterioros causados al sitio durante su ocupación militar revisten un carácter especialmente grave», señaló Mohamed Djelid, director de la oficina de la UNESCO para Irak, según un comunicado de la organización.


Babilonia fue capital en la que reinaron Hamurabi (de 1792 a 1750 a.C.) a quien se debe uno de los primeros códigos legislativos de la humanidad, y Nabucodonosor (del 604 al 562 a.C.) constructor de los Jardines Colgantes, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo.


En Babilonia, declarado como sitio arqueológico desde 1935, se han practicado numerosas misiones científicas, pero en las últimas décadas ha sufrido las consecuencias de las decisiones del régimen del derrocado Sadam Husein, primero, y de la ocupación militar, después.


El informe presentado hoy en París analiza cómo afectó a los restos el Proyecto Arqueológico de Restauración de Babilonia (1978-1987) del Gobierno iraquí, que «reconstruyó edificaciones antiguas, implantó instalaciones modernas y emprendió una importante remodelación del paisaje».


Eso fue «en gran detrimento del valor de los vestigios arqueológicos» y, en particular, tuvo una gran repercusión sobre ellos la construcción de un nuevo palacio de Sadam Husein.


El estudio de la UNESCO recupera el comentario del informe que el Museo Británico de Londres publicó en 2005 sobre Babilonia, en el que se afirmaba que la «invasión» del sitio «venía a ser como si se hubiera establecido un campamento militar en los aledaños de la Gran Pirámide de Egipto o del sitio prehistórico de Stonehenge, en Gran Bretaña».


El informe indica que los vestigios arqueológicos de la ciudad han sufrido graves deterioros debido a la realización de «excavaciones, cavados de zanjas, desmantelamientos y nivelaciones de terreno».


Además, señala que se han ocasionado «daños considerables» a algunos de sus elementos estructurales importantes, como la Puerta de Ishtar y la Vía Procesional, entre otros, y agrega que el deterioro del sitio no sólo se ha producido en el periodo indicado sino también antes y después de su ocupación por el ejército de la coalición.


Hace también recomendaciones para el sitio de Babilonia, entre las que destaca que el Consejo Estatal Iraquí de Antigüedades y Patrimonio Cultural «debe investigar las repercusiones que han tenido en los vestigios arqueológicos las alteraciones ocasionadas».


En segundo lugar, considera que esa instancia «debe preparar y aplicar un plan de conservación y gestión del sitio de Babilonia», y «efectuar una serie de intervenciones urgentes -en particular las reparaciones de los templos de Ninmakh, Nabu-sha-Harre e Ishtar, y de la muralla del centro de la ciudad- e informar sobre ellas».


En tercer lugar, advierte que se debe considerar la posibilidad de reabrir Babilonia, aunque sea de forma parcial, a las visitas públicas y que todas las medidas deben conducir a la presentación de la candidatura del sitio arqueológico para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.


*Fuente. La Voz de Galicia