Por todo esto es por lo que mantengo el blog activo a base de noticias que voy subiendo y escasos comentarios a las mismas. Me gustaría colgar algún artículo con toda la documentación que estoy y he revisado en los últimos meses pero debo guardar todo el material para la presentación de mi tesina. A partir de Agosto cuando ya esté en territorio Mexicano espero tener un poco de tiempo para ir colgando artículos con las informaciones de primera mano que obtendré en la UNAM, un lujo, sin duda. Una pena que justo este año el Congreso Internacional de Mayistas tenga lugar en Madrid (al cual tenía pensado acudir) y yo tenga que marcharme a México... pero no hay mal que por bien no venga, o eso dicen.
domingo, 27 de junio de 2010
Noticias
Por todo esto es por lo que mantengo el blog activo a base de noticias que voy subiendo y escasos comentarios a las mismas. Me gustaría colgar algún artículo con toda la documentación que estoy y he revisado en los últimos meses pero debo guardar todo el material para la presentación de mi tesina. A partir de Agosto cuando ya esté en territorio Mexicano espero tener un poco de tiempo para ir colgando artículos con las informaciones de primera mano que obtendré en la UNAM, un lujo, sin duda. Una pena que justo este año el Congreso Internacional de Mayistas tenga lugar en Madrid (al cual tenía pensado acudir) y yo tenga que marcharme a México... pero no hay mal que por bien no venga, o eso dicen.
jueves, 24 de junio de 2010
Rinocerontes y panteras en Becerreá

Todavía no se sabe si las excavaciones que se realizan actualmente en el yacimiento descubierto en la cantera de la empresa Campesa, en Becerreá, depararán nuevos hallazgos. Lo que sí se se puede afirmar es que este lugar ha proporcionado ya uno de los depósitos de fauna cuaternaria más abundantes y variados que se conocen en Galicia. La voladura que reveló la existencia de la cueva que está siendo investigada ahora por los arqueólogos -y que al mismo tiempo fue destruida en su mayor parte por la explosión- puso al descubierto una gran cantidad de restos de numerosas especies animales cuyo estudio puede suministrar datos de gran valor sobre la evolución del medio ambiente en la montaña lucense.
Una de las mayores singularidades de este yacimiento consiste en que contiene numerosos fósiles de rinoceronte. Estos restos ya han sido identificados como pertenecientes a la especie Dicerorhinus hemitoechus , un tipo de rinoceronte extinguido muy característico de la fauna europea del Pleistoceno. El arqueólogo Manuel Vaquero, director de las excavaciones, señala que esta especie es la más abundante entre los animales de gran tamaño que se han localizado en el yacimiento. «Es muy curioso que apareciesen tantos restos de rinoceronte en una cueva, porque estos animales no frecuentaban precisamente las cavernas, en las que lo más normal es encontrar restos de osos y otros carnívoros», señala. Lo más lógico es suponer que estos animales fueron arrastrados al interior de la cueva por carnívoros que los consumieron, aunque también cabe la posibilidad de que algunos de ellos cayesen accidentalmente dentro de la cavidad a través de simas o pozos naturales abiertos en la superficie del terreno.
La peculiaridad del hallazgo resulta mayor si se tiene en cuenta que esta especie, a menudo denominada rinoceronte de las estepas, se considera característica de los espacios llanos y abiertos. «En este caso han aparecido en un contexto de montaña, lo que le añade mucho interés al yacimiento, porque es una ubicación bastante poco común», apunta Vaquero. En el lugar se han encontrado también vestigios de otras especies extinguidas o desaparecidas del continente hace miles de años. Entre ellos hay fósiles de león, hiena y pantera europea, una subespecie extinta del leopardo. De esta última se ha podido hallar una mandíbula completa y en buen estado de conservación que Vaquero califica como «una pieza de museo muy notable». La colección comprende asimismo un buen número de fósiles de oso, un animal mucho más fácil de encontrar en hábitats de tipo cavernario.
Otros herbívoros
Además de los mencionados rinocerontes, el yacimiento proporcionó fósiles de diferentes tipos de herbívoros, como caballos y bóvidos. Entre estos últimos figuran los restos de un ejemplar que podría tratarse de un bisonte o bien de un uro o toro salvaje. Los primeros restos de uro conocidos en Galicia fueron hallados recientemente en una caverna caliza de la sierra de O Courel por investigadores de la universidad coruñesa.
*Fuente. La Voz de Galicia
miércoles, 23 de junio de 2010
Descubiertas las imágenes más antiguas de los apóstoles Juan, Andrés y Pablo

El arzobispo Ravasi explicó que hace dos años comenzaron la restauración de una sala de las catacumbas mandada construir por una dama de la nobleza romana del siglo IV, después de Cristo. Los trabajos, realizados con rayos láser, pusieron al descubierto un fresco que representaba a San Pablo y otro a San Pedro.
Posteriores restauraciones sacaron a la luz imágenes de los otros apóstoles Juan y Andrés. Del apóstol Pedro existen otras imágenes en las que aparece solo, pero la importancia de estos descubrimientos, según precisó Ravasi, es que son los primeros frescos en los que aparecen en solitario Pablo, Juan y Andrés.
Un Pedro con el rostro de un anciano y un Andrés fuerte e impetuoso
El arzobispo agregó que la figura de Pablo es inequívoca, ya que muestra al discípulo con los ojos abiertos, arrugas, la mejilla hundida, la calva, la larga y oscura barba, como siempre fue descrito en los textos de la época. La figura de Pedro lo muestra con la barba blanca, la cara cuadrada y el semblante típico de un hombre anciano. El fresco de Juan lo presenta como un hombre joven y a Andrés fuerte e impetuoso. El techo de la sala, un recinto cuadrado, donde están los cuatro frescos, está decorado en su parte central con un buen pastor.
La directora de la restauración de la sala de la catacumba, Barbara Mazzei, afirmó en la presentación que usaron el láser para quitar la cal acumulada en las paredes y techos. La sala se encontraba en buenas condiciones, a pesar de los cientos de años pasados.
El superintendente arqueológico de las catacumbas, Fabrizio Bisconti, destacó que el recinto fue decorado por orden de una mujer que conocía perfectamente las Sagradas Escrituras e insistió en que se trata de las primeras imágenes conocidas de Pablo de Tarso, Juan y Andrés.
*Fuente. La Voz de Galicia
martes, 22 de junio de 2010
Un estudio con georradar localiza un poblado vinculado a Dombate
Durante las excavaciones que la Diputación encargó para la puesta en valor del dolmen de Dombate el arqueólogo Manuel Lestón encontró un tramo de una extraña zanja junto al yacimiento. Entonces ya supuso que podría tratarse de una especie de foso que rodeaba un poblado, lo que era un gran descubrimiento. Nunca antes se había encontrado un asentamiento prehistórico junto a un monumento megalítico.
Para conocer más sobre el hallazgo, la Diputación contrató un estudio con georradar y el resultado ha sido sorprendente. Al este de Dombate, la zanja forma un círculo de 968 metros de perímetro y 154 metros de radio. Aunque aún queda mucho por hacer, lo más probable es que el poblado sea de la Edad de Bronce y que se formara cuando el dolmen ya había sido clausurado como monumento funerario.
Lo novedoso es que, por primera vez, se constata en Galicia la presencia de un asentamiento prehistórico que sucede a un yacimiento megalítico anterior. Y más aún. Antes de la construcción del Dombate que conocemos hubo otro anterior, lo que implica que el Chan de Borneiro nunca dejó de estar poblado, algo extraño entonces, cuando la falta de conocimientos agrícolas obligaba a continuos cambios de tierra por el agotamiento de los campos. Además, el poblado vincula el dolmen con la cista de A Insua, un enterramiento de la Edad de Bronce que está en el Museo Arqueológico de A Coruña. Se cree que hay más en las cercanías de Dombate porque los sepulcros son individuales y nunca aparecen solos.
Dombate demuestra que es un yacimiento vivo, que puede deparar muchas sorpresas. Con respecto a la zanja, Manuel Lestón considera que servía para delimitar el poblado y para evitar la acumulación de agua, ya que se trata de una zona baja y muy húmeda. La excavación ha permitido registrar hasta cuatro momentos diferentes de apertura del foso. Eso supone que el poblado se usó durante un largo período, desde la clausura de Dombate hasta comienzos de la Edad de Hierro.
El informe ha sido remitido a la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta, que deberá decidir sobre futuros estudios, puesto que la zanja y el interior del poblado están en terrenos privados. El hallazgo podría animar a excavar la zona en la que apareció la cista de A Insua. Los técnicos creen que la aldea prehistórica tuvo que ser utilizada cuando Dombate ya había sido cerrado porque su ubicación no se entiende dentro del ritual megalítico.
Lo que tienen claro los arqueólogos es que los pobladores de ese terreno circular se consideraban descendientes de los enterrados en el dolmen, por lo que el anta debió de tener gran importancia entonces.
*Fuente. La Voz de Galicia.
viernes, 11 de junio de 2010
Los mayas conocían de prehistoria

Recientes investigaciones interdisciplinarias realizadas en torno a 31 fósiles marinos hallados en la Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas, revelan que en la época prehispánica los mayas de este lugar concibieron sus creencias a partir de este tipo de vestigios, de tal manera que su idea del inframundo estuvo asociada con una ciudad acuática.
Para los antiguos palencanos los fósiles marinos fueron la prueba contundente de que hace miles de años el mundo estuvo cubierto por mar, y a partir de este hecho crearon su idea del origen del mundo, indicó la arqueóloga Martha Cuevas, corresponsable junto con el geólogo Jesús Alvarado de este estudio que desarrollan de manera conjunta el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Se trata de una investigación emprendida hace tres años, orientada a comprender el simbolismo que dieron los antiguos mayas a los vestigios prehistóricos, particularmente de los 31 fósiles que se han encontrado, desde los años 50 a la fecha, en este sitio arqueológico.
La investigadora del INAH indicó que los restos petrificados han sido hallados principalmente en contextos funerarios, entre los que destacan fósiles de diferentes animales marinos, dientes de tiburón y espinas de raya que fueron depositados como parte de ofrendas funerarias.
“Así mismo, durante las investigaciones realizadas en los templos del Grupo Norte, La Cruz, La Cruz Foliada y en la construcción que está frente a éstos, se han encontrado lajas con fósiles marinos que utilizaron los antiguos mayas como lápidas de tumbas o como parte de ofrendas dedicadas a sus dioses, lo cual adquiere relevancia dentro del estudio de la cosmovisión maya”.
Hasta el momento, dijo, se han descubierto 31 fósiles que datan de distintos periodos, los más antiguos corresponden al Paleoceno, es decir de hace aproximadamente 63 millones de años, “estos vestigios fueron utilizados principalmente con fines rituales, durante el Clásico Tardío (600-850 d.C.), cuando seguramente fueron hallados por los palencanos”.
Con esta investigación “se busca saber si a través del contacto que tuvieron los antiguos mayas con estos fósiles marinos, hace más de mil 200 años, incorporaron este tipo de elementos en la concepción de su cosmovisión. “Creemos que a partir de estos hallazgos, seguramente accidentales, ellos empezaron a crear su propia idea sobre el origen del mundo, y que también hoy conocemos por las representaciones iconográficas y los textos jeroglíficos que dejaron en el sitio, así como por los mitos que todavía se escuchan”, comentó Martha Cuevas.
Añadió que “de acuerdo con lo registrado en mitos de la época colonial, para los palencanos estos fósiles fueron el testimonio más claro de que en la antigüedad la tierra estaba cubierta por mar, y que a partir de la actuación de sus dioses, quienes ordenaron que el agua se retirara, emergió su ciudad y con lo cual inició la era actual. “Los mayas asentados en Palenque tenían la noción de que la tierra fue diferente hace miles de años, y por ende que su mundo era mutable, es decir, que estaba sujeto a transformaciones”.
Si esto es así –dijo— significaría que los antiguos palencanos infirieron que los fósiles marinos eran importantes porque remitían al momento del origen de la humanidad y estarían relacionados con la muerte, porque creían que cuando la gente moría regresaba a su lugar de origen.
“El hecho de que hayan utilizado estos fósiles en contextos funerarios habla de la concepción que tuvieron del inframundo, como el destino acuático al que llegaban las personas al morir”, abundó la arqueóloga del INAH. En este sentido, dijo, “pensamos que los mayas creían que el inframundo era el mar, pero quizá no la idea de océano que ahora tenemos, sino como un mar fósil, inferido a partir de los restos paleontológicos encontrados y que interpretaron como el espacio donde se originó la vida y que luego los dioses hicieron emerger”.
De ahí que utilizarán las lajas de fósiles marinos como puertas que conducían a las tumbas de sus muertos o como ofrendas para sus dioses que pensaban estaban en este inframundo.
Martha Cuevas detalló que como parte de esta investigación que tiene 50% de avance, también se realiza el estudio de las representaciones iconográficas y los textos jeroglíficos del sitio arqueológico, y que en cierta manera guardan relación con los fósiles.
Ejemplo de ello, citó, es el tablero del Templo XIV cuyos jeroglíficos se están estudiando. En éste se observa la representación de una escena que muestra el viaje mítico al inframundo del gobernante maya Kan Balam II, a una época remota, es decir, 932 mil 174 años atrás.
“La leyenda dice que al morir Kan Balam II, en el año 702 d.C., su hermano y sucesor K’an Joy Chitam II mandó a esculpir este notable relieve. En la estela se ve a Kan Balam II en posición de danza y en compañía de su madre también fallecida, la señora Ts’ak Ahaw. “En la parte inferior hay tres niveles marcados con glifos, que indican el lugar donde se encuentra la pareja, entre ellos se pueden observar las expresiones nab que significa “cuerpo de agua” y hets’an K’ak nab o “mar en calma”, alusivas al aspecto que tenía el mundo en esa época mítica, es decir, cuando todo era acuático ya que aún los dioses no habían hecho emerger la tierra”.
También, “en algunas vasijas se han encontrado representaciones de especies de peces, así como de dientes de tiburón y espinas de raya como los observados en los fósiles”, concluyó la especialista.
*Fuente. INAH
jueves, 10 de junio de 2010
Hallan en Armenia un zapato de hace 5.500 años, el más antiguo del mundo

El zapato más antiguo del Viejo Mundo (Eurasia) data de hace 5.500 años, es de pequeño tamaño y ha sido encontrado por un equipo internacional de arqueólogos en una cueva en Armenia, cerca de la frontera de este país caucásico con Irán y Turquía. «Se ignora si perteneció a un hombre o a una mujer» ya que pese a ser de una talla 37 europea «podría servir para un hombre de esa época», afirma el arqueólogo israelí Ron Pinhasi, del University College de Cork (Irlanda), autor principal de un estudio sobre el hallazgo publicado en PlosONE .
*Fuente. La Voz de Galicia
martes, 8 de junio de 2010
Altamira se reabrirá al público con restricciones después de ocho años
La cueva prehistórica podrá recibir visitas de manera controlada.
El presidente de Cantabria se mostró satisfecho por la decisión. "Altamira es un activo del que no podemos desprendernos. Nos da un juego tremendo. Cada personalidad que viene a Cantabria quiere visitarlas. Tuve que decirle que no podía en su día a Jacques Chirac y hace poco a Calderón, el de México. Que no, que no había manera, así por lo menos podemos hacerlo. Yo sugerí el otro día que hasta podíamos invitar a Obama. Lo importante es que el símbolo lo pueda ver alguien".
La reapertura de la cueva se hará con los criterios que recomendó un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) . Pese a que en dicho trabajo se desaconseja la nueva apertura, abrían la puerta a una futura tanda de visitas en las condiciones que indicaran los expertos. Finalmente, el patronato ha acordado encargar ese nuevo método de trabajo a la comisión que deberá empezar a funcionar la semana que viene y tener listo su dictamen en noviembre.
Accesible y sostenible
Por otra parte, el ministerio de Cultura ha informado de que el patronato "por unanimidad" manifiesta su decisión de establecer las condiciones de "máxima accesibilidad" que simultáneamente garanticen la sostenibilidad de la cueva. Para ello ha decidido establecer un grupo de expertos que con carácter inmediato, en base al informe aportado por el CSIC, decida: Primero, "la instrumentación y monitorización necesarias para el seguimiento de la afectación de las visitas". Segundo, "definir un régimen de visitas que permita establecer la relación entre la gestión de las mismas y las variables que afectan al proceso de deterioro, durante el tiempo necesario para determinar las condiciones y umbrales de sostenibilidad". Este régimen de visitas se evaluará periódicamente, señala Cultura.
El grupo de trabajo se reunirá por primera vez el 11 de junio en Madrid, finalizando el encargo con una propuesta que será sometida a la aprobación del patronato en otoño.
jueves, 27 de mayo de 2010
Mostrarán ofrendas de Tlaltecuhtli
Son piezas que los mexicas depositaron hace más de 500 años, entre las que destacan máscaras y cetros, joyas e insignias de oro, cuchillos de sacrificio y restos de animales
Cerca de un centenar de los objetos prehispánicos que los mexicas depositaron hace más de 500 años en las ofrendas dedicadas a Tlaltecuhtli, diosa de la tierra, serán mostrados por primera vez al público en la exposición Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante, que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) presentará a partir de la segunda quincena de junio en el Museo del Templo Mayor.
Son 90 piezas pertenecientes a 16 ofrendas que han sido halladas en los últimos tres años de excavaciones arqueológicas, en el predio Ajaracas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, justo en el área donde se descubrió el monolito de esta deidad mexica.
Leonardo López Luján, director del Proyecto Arqueológico Templo Mayor, informó que se trata de diversos objetos que presentan un buen estado de conservación, que fueron colocados a principios del siglo XVI, durante el gobierno de Moctezuma II, como parte de las ofrendas dedicadas a Tlaltecuhtli, al pie del Templo Mayor, y que dejan ver el poder y la cosmogonía del imperio de la antigua Tenochtitlan.
Entre tales piezas destacan máscaras y cetros de madera, cuchillos de pedernal adornados con elementos que evocan la vestimenta de Ehécatl, dios del viento, insignias de oro, sahumadores policromos rematados con cabezas de mariposa o garras de águila, restos de animales marinos y el esqueleto de un lobo.
El arqueólogo del INAH destacó que la exhibición de estos antiguos objetos es resultado de tres años de trabajo de exploración y de restauración, entre los que sobresalen máscaras y cetros hechos en madera de pino, que pese a ser un material endeble a la humedad se conservó hasta la actualidad.
“Fueron localizados el año pasado en la Ofrenda 126. Estas piezas son excepcionales tanto por su gran calidad plástica, como por haber llegado hasta nuestros días a pesar de estar elaboradas con un material muy vulnerable al paso del tiempo. En buena medida, lograron conservarse en el subsuelo más de cinco siglos debido a que se encontraban en un nivel freático, en un ambiente con pH neutro, oscuridad total, ausencia de oxígeno y temperatura constante”, indicó.
“Se trata de pequeñas máscaras que muestran rostros humanos con los ojos cerrados y la boca abierta, las cuales pudieran representar a individuos muertos. También se exhibirán cetros de madera pintados en azul que representan a xiuhcocoa o serpientes de fuego”.
Otras de las piezas que se presentarán son dos peculiares cuchillos de sacrificio descubiertos en la Ofrenda 125. Fueron elaborados con pedernal y están ataviados con ornamentos e insignias propios de Ehécatl-Quetzalcóatl, el dios del viento.
“Estos extraños cuchillos de pedernal blanquecino fueron forrados con piel de mono araña y adornados con un collar de caracoles marinos, dos orejeras de concha y obsidiana, y un tocado de lámina de oro y cuentas de piedra verde, elementos todos propios de Ehécatl”, detalló.
López Luján adelantó que también se van a mostrar por vez primera dos de los 25 sahumadores hallados en la Ofrenda 130, descubierta justo al pie de la escalinata de la plataforma del Templo Mayor.
El par de piezas de cerámica policroma quizás fueron elaboradas en la antigua ciudad de Tetzcoco, y sirvieron para ofrecer copal a las divinidades. Los mangos de ambos utensilios rituales están rematados con la cabeza de una mariposa y la garra de un águila.
“En estos sahumadores se colocaban carbones incandescentes y pedazos de copal con el objeto de producir el humo aromático con el que se halagaba a los dioses”.
El arqueólogo López Luján indicó que a diferencia de la muestra que se exhibió en Londres, la que se presentará en la Ciudad de México estará enriquecida con un rico conjunto de joyas e insignias de oro, recuperadas en ofrendas que se encontraban en el subsuelo de la porción oeste que ocupaba el monolito de la diosa Tlaltecuhtli.
“Los mexicas llamaban al oro cóztic teocuítlatl, que significa “excrecencia divina de color amarillo” y lo apreciaban casi tanto como a los chalchíhuitl o piedras metamórficas de color verde. Entre los objetos de oro que se exhibirán en Moctezuma II se encuentran tres tipos distintos de cascabeles, además de insignias frontales, orejeras y narigueras de los dioses lunares del pulque.
Igualmente, por primera ocasión se mostrará el esqueleto completo de un lobo, encontrado en la Ofrenda 120. Este animal fue sepultado con orejeras de madera, caracoles oliva y un anillo de concha.
Además se expondrá una pequeña selección de los cientos de restos de fauna marina que fue inhumada en la Ofrenda 126, entre los que destacan conchas, caracoles, galletas de mar, erizos de mar y corales, que los mexicas obtenían tanto en las costas del Océano Pacífico, como en las del Golfo de México y el Mar Caribe.
“Esta amplísima diversidad de animales marinos refleja, sin duda alguna, el poderío político que tuvo el imperio mexica y las complejas redes de una economía basada en el tributo y el comercio”, indicó.
De cierta manera, las ofrendas nos revelan que el islote de Tenochtitlan era una suerte de “Manhattan prehispánica”, que floreció a lo largo del siglo XV y las dos primeras décadas del siglo XVI.
Finalmente el arqueólogo López Luján añadió que “las ofrendas nos dan a conocer información valiosísima sobre la religión mexica, pues muchas de ellas son verdaderos cosmogramas, es decir, modelos en miniatura del universo, tal y como era concebido en aquel entonces. Al depositar todo tipo de dones en estas cajas, los sacerdotes se congraciaban con sus divinidades y recreaban su propio universo".
*Fuente. INAH
lunes, 24 de mayo de 2010
XXIV Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala
Las sesiones y conferenciantes han quedado establecidos de la siguiente forma:
LUNES
SALÓN 1
08:30-09:30 INSCRIPCIÓN
09:30-10:00 INAUGURACIÓN
10:00-10:30 RECESO CAFÉ
INVESTIGACIONES EN PETÉN
10:30-11:00 ALGUNOS APORTES SOBRE LA ARQUITECTURA DEL GRUPO “JABALÍ”,
SAN BARTOLO, PETÉN
Mónica Pellecer Alecio y Mónica de León Antillón
11:00-11:30 SIGUIENDO LAS HUELLAS DEL REINO KAN: ESTUDIOS REGIONALES Y DEFINICIÓN DE RUTAS DE COMUNICACIÓN EN EL NOROCCIDENTE DE PETÉN
Marcello Canuto, Carlos Chiriboga, Mary Jane Acuña y Damien Marken
11:30-12:00 EL BAJO AZÚCAR: EXPLORACIONES EN “EL DESIERTO” Y LA
INTERVENCIÓN DE LA TUMBA 12 Y LA ESTELA 2 DE RÍO AZUL
Liwy Grazioso Sierra, Daniel Juárez Cossió y Fred Valdez Jr.
12:00-12:30 ENTRE DOS RIVALES: LA VIDA EN UN CENTRO INTERMEDIO, HAMONTUN
Jason S. R. Paling, Renee Morgan, Martín Rangel, Varinia Matute y Sean O´Brien
12:30-01:00 INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PATIO NORTE DE LA ACRÓPOLIS CENTRAL DE NARANJO-SA’AL, PETÉN
Fredy Ramírez y Vilma Fialko
01:00-03:00 RECESO ALMUERZO
SESIÓN EN HOMENAJE A JUAN PEDRO LAPORTE
03:00-03:20 LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA COMO UN PUNTO DE PARTIDA PARA
EL DESARROLLO COMUNITARIO. CASO DEL MUNICIPIO DE DOLORES, PETÉN
Irma Rodas
03:20-03:40 REFLEXIONES Y RESULTADOS DE QUINCE AÑOS DE NUTRIDA
COLABORACIÓN
Vera Tiesler y Andrea Cucina
03:40-04:00 REMINISCENCIAS DE UNA ÉPOCA
María Elena Ruiz Aguilar
04:00-04:30 RECESO CAFÉ
04:30-04:50 PANTALÓN AZUL Y CAMISA CELESTE EL DOCTOR JUAN PEDRO LAPORTE
Y 23 AÑOS DE PRÁCTICAS DE CAMPO Y GABINETE EN EL SURESTE DE PETÉN
Jorge E. Chocón
04:50-05:10 UN CABALLERO PARA TODAS LAS TEMPORADAS DEL CAMPO: EL ESPÍRITU COLABORADOR DE JUAN PEDRO LAPORTE
Ronald L. Bishop y Dorie Reents-Budet
05:10-05:30 EL DOCTOR ARQUEÓLOGO JUAN PEDRO LAPORTE MOLINA Y SU LEGADO
AL PROYECTO NACIONAL TIKAL (1979-1985) COMO PRODUCTO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN MUNDO PERDIDO, TIKAL
Vilma Fialko
05:30-05:50 JUAN PEDRO LAPORTE Y SUS MÚLTIPLES COLABORACIONES
María Josefa Iglesias
05:50-06:10 EL ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA: UN LEGADO LAPORTIANO
PARA TODA LA VIDA
Lilian Argentina Corzo, Héctor E. Mejía, Mara Antonieta Reyes y Gendry Valle
06:10-06:30 REFLEXIONES SOBRE LAS CONTRIBUCIONES DE JUAN PEDRO LAPORTE
A LA ARQUEOLOGÍA GUATEMALTECA
LUNES
SALÓN 2
08:30-09:30 INSCRIPCIÓN
09:30-10:00 INAUGURACIÓN
10:00-10:30 RECESO CAFÉ
FIGURILLAS Y SILBATOS
10:30-11:00 LAS FIGURILLAS CERÁMICAS MAYAS: PROPUESTAS METODOLÓGICAS
PARA SU CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO
Patricia Horcajada Campos
11:00-11:30 UN RITUAL MORTUORIO REAL: LAS FIGURILLAS DEL ENTIERRO #39, EL
PERÚ
Michelle Rich, Griselda Pérez Robles, Varinia Matute, David Freidel y Kent Reilly III
11:30-12:00 LAS FIGURILLAS DE CHINIKIHÁ, CHIAPAS: UN INFORME PRELIMINAR
Luz Marcela Vargas Roldán, Erin L. Sears y Rodrigo Liendo
12:00-12:30 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MAYAS EN EL MUSEO DE ETNOLOGÍA
DE HAMBURGO
Mónica Pacheco Silva y Gonzalo Sánchez Santiago
12:30-01:00 UN ESTUDIO ARQUEOMUSICOLÓGICO DE LOS VERDADEROS AERÓFONOS, PROCEDENTES DE LA ZONA CULTURAL Y NATURAL DE LA CUENCA MIRADOR, PETÉN, GUATEMALA
Vanessa Rodens de Pozuelos
MARTES
SALÓN 1
TEMÁTICA: LA TRANSICIÓN PRECLÁSICO-CLÁSICO
09:00-09:30 MOMENTO DE AUGE EN NAKUM: OCUPACIÓN DE LA PARTE FINAL DEL
PRECLÁSICO TARDÍO O PROTOCLÁSICO
Jaroslaw Zralka, Wieslaw Koszkul, Bernard Hermes y Katarzyna Radnicka
09:30-10:00 CONTEXTUALIZANDO EL “COLAPSO” DEL PRECLÁSICO TARDÍO
Kathryn Reese-Taylor
10:00-10:30 AL ALCANCE DE LA VISTA DE MUNDO PERDIDO?: LA PLANIFICACIÓN URBANA Y EL ABANDONO ABRUPTO DE EL PALMAR, PETÉN, GUATEMALA
James Doyle, Stephen Houston, Edwin Román y Thomas Garrison
10:30-11:00 RECESO CAFÉ
11:00-11:30 AL OTRO LADO DE LA FRONTERA: EL AUGE DEL PERIODO PROTOCLÁSICO EN CHIAPA DE CORZO
Lynneth S. Lowe
11:30-12:00 EL PROTOCLÁSICO EN CEIBAL
Daniela Triadan, Kazuo Aoyama, Takeshi Inomata y Otto Román
12:00-12:30 DEL PRECLÁSICO AL CLÁSICO EN NAACHTUN: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE UNA CAPITAL REGIONAL DEL MUNDO MAYA
Philippe Nondedeo, Dominique Michelet, Martin Rangel, Alejandro Patiño, Patrice
Bonnafoux, Diana Méndez, Julien Sion, Diana Belches y Geraldine Fondebilla
12:30-01:00 DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO: CAMBIOS, CONTINUIDADES, Y NUEVOS HALLAZGOS EN EL REGIÓN SAN BARTOLOXULTUN
William Saturno
01:00-03:00 RECESO ALMUERZO
03:00-03:30 ELEMENTOS NO-MIMÉTICOS EN EL ARTE MAYA DEL PRECLÁSICO TARDÍO Y EL CLÁSICO TEMPRANO
Sanja Savkic
03:30-04:00 DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO EN LA REGIÓN DE LOS
TRES RÍOS: NORESTE DEL PETÉN Y BELICE
Palma J. Buttles, Liwy Grazioso Sierra y Fred Valdez, Jr.
04:00-04:30 RECESO CAFÉ
04:30-05:00 EL COMPLEJO LA DANTA, SÍMBOLO DEL APOGEO Y CAÍDA DE EL MIRADOR, PETÉN
Edgar Suyuc, Francisco López, Sheryl Carcuz y Enrique Monterroso Rosado
05:00-05:30 LA ARQUITECTURA MONUMENTAL DE TIERRA ENTRE EL PRECLÁSICO
TARDÍO Y EL CLÁSICO TEMPRANO: DESARROLLO DE LA TRAZA URBANA DE LA JOYA, VERACRUZ, MÉXICO
Annick Daneels
05:30-06:00 LA PASIÓN DEL SEÑOR DE LA GRECA
Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego Corzo
06:00-06:30 DEL PRECLÁSICO MEDIO HASTA EL CLÁSICO: RESUMEN DEL PROCESO CULTURAL EN EL MIRADOR, PETÉN
Richard Hansen, Landon Hansen, Gustavo Martínez, Edgar Ortega, Douglas
Mauricio, Carlos Morales, Kara Nickels y Enrique Hernández
MARTES
SALÓN 2
CERÁMICA
09:00-09:30 LA TRANSICIÓN DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO A TRAVÉS DE LA CERÁMICA UTILITARIA EN KAMINALJUYU MIRAFLORES
Ester Mirón y Karla Cardona Caravantes
09:30-10:00 PRODUCCIÓN DE LA CERÁMICA POLICROMA DURANTE LA TRANSICIÓN DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO EN LA REGIÓN DE HOLMUL, GUATEMALA
Michael Callaghan
10:00-10:30 CERÁMICA DE LOS MAYA ITZA ALREDEDOR DEL LAGO PETÉN ITZÁ
Yuko Shiratori, Mario Zetina, Miriam Salas y Aura Soto
10:30-11:00 RECESO CAFÉ
11:00-11:30 LA SECUENCIA CERÁMICA DEL SITIO LA TRINIDAD DE NOSOTROS, PETÉN,
GUATEMALA
Matthew D. Moriarty y Ellen Spensley
11:30-12:00 RELACIÓN MODAL O DIFERENCIACIÓN DE LA CERÁMICA EN LAS ÁREAS
PERIFÉRICAS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO EL PERÚ
Joel López Muñoz, Ana Lucia Arroyave, Damien Marken y Varinia Matute
ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Y ETNOHISTORIA
12:00-12:30 FINCA SAN JULIÁN: UN ESTUDIO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PANELA A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Byron Hernández Morales y Walter Burgos Morakawa
12:30-01:00 TÍTULOS DE LOS SEÑORES INDÍGENAS EN EL ARCHIVO GENERAL DE CENTRO AMÉRICA
Ana Luisa Arriola Silva y Adriana Linares Palma
01:00-03:00 RECESO ALMUERZO
03:00-03:30 EL TAKAXEPWAL: CELEBRACIÓN CALENDÁRICA USADA POR LOS K’ICHE’S Y KAQCHIKELES
Iyaxel Cojtí Ren
03:30-04:00 TZUYWA, LUGAR DE LA JÍCARA: LUGAR DE ORIGEN OLMECA EN UN MURAL DE SAN BARTOLO, PETÉN
Ruud Van Akkeren
04:00-04:30 RECESO CAFÉ
ARQUEOLOGÍA COLONIAL
04:30-05:00 ARQUEOLOGÍA PREHISPÁNICA DE LA ANTIGUA, ÚTIL PARA RESOLVER SERVICIOS URBANOS
Antonio Prado Cobos
05:00-05:30 EL CLAUSTRO DEL CONVENTO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN ANTIGUA GUATEMALA
Liliana Padilla Puente, Jorge Mario Monterroso Grajeda y Christopher Martínez
05:30-06:00 PROYECTO ARQUEOLÓGICO LA PILETA: RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES REALIZADAS AL ESTE DE LA ALAMEDA DE EL CALVARIO EN LA ANTIGUA GUATEMALA
Victor Castillo Aguilar, Yeny Gutiérrez Castillo y Edgar Carpio Rezzio
06:00.06:30 EL ANTIGUO HOSPITAL REAL DE SANTIAGO, LA ANTIGUA, GUATEMALA:
UNA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL EN EL CLAUSTRO MAYOR
Claudia Wolley Schwarz
MIÉRCOLES
SALÓN 1
ESTUDIOS RECIENTES
09:00-09:30 PROYECTO SALINAS DE LOS NUEVE CERROS: RESULTADOS DE LA PRIMERA TEMPORADA DE CAMPO, 2010
Brent Woodfill, Mirza Monterroso, Jon Spenard, Donaldo Castillo, Gretel Galindo y
Chloé Andrieu
09:30-10:00 LAS PRIMERAS TEMPORADAS DEL CAMPO DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAYASAL
Timothy W. Pugh, Rómulo Sanchez, Bryan Carlo, Miriam Salas y Yuko Shiratori
10:00-10:30 INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL GRUPO ESTE DE QUIRIGUA
Elizabeth Marroquín, José Crasborn, Patricia Mah, Divina Perla, Victor Flores,
Rony Piedrasanta y Estuardo Casasola
10:30-11:00 RECESO CAFÉ
11:00-11:30 EXCAVACIONES BAJO EL AGUA
Sonia Medrano, Adriana Linares y Roberto Samayoa
11:30-12:00 EL REINO DE SAK NIKTE’: NUEVOS DATOS SOBRE LA HISTORIA, CRONOLOGÍA, ASENTAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE EN LA CORONA
Tomás Barrientos, Marcello Canuto, Joanne Baron, Yan Desailly-Chanson, Liliana
Padilla, Stanley Guenter y Bruce Love
12:00-12:30 NUEVAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN UAXACTUN: RESULTADOS DE CAMPO PRELIMINARES DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE CAMPO 2010 DEL PROYECTO ARQUEOLOGICO SAHI-UAXACTUN
Ernesto Arredondo
12:30-01:00 INVESTIGACIONES EN EL SISTEMA CULTURAL Y NATURAL DE EL MIRADOR, TEMPORADA 2009
Richard Hansen, Edgar Suyuc y Héctor Mejía
01:00-03:00 RECESO ALMUERZO
03:00-03:30 UN ANÁLISIS PRELIMINAR AL ASENTAMIENTO DE ISLAS EN LAGUNA MENDOZA, PETÉN, GUATEMALA
Melanie J. Kingsley y Alejandro Gillot Vassaux
03:30-04:00 RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA TEMPORADA 2009 DE CAMPO EN LA BLANCA, PETÉN
Cristina Vidal Lorenzo, Gaspar Muñoz y Juan Antonio Valdés
04:00-04:30 RECESO CAFÉ
04:30-05:00 AL VALLE DE BUENAVISTA: INVESTIGACIONES RECIENTES EN CENTRO
DINÁSTICO EL ZOTZ Y SUS CERCANÍAS
Stephen Houston Edwin Román, Thomas Garrison, Timothy Beach, Sheryl Beach,
Laura Gámez, José Garrido, James Doyle, Nicholas Carter, Sarah Newman y
Rafael Cambranes
05:00-05:30 INVESTIGACIONES RECIENTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO: TEMPORADA 2010
Markus Eberl, Claudia Vela González y Juan Manuel Palomo
05:30-06:00 SILVICULTURA Y MANEJO DE AGUAS DE LOS ANTIGUOS MAYAS DE TIKAL: TEMPORADA DE 2010
David Lentz, Carmen Ramos, Nick Dunning, Vern Scarborough, Fred Valdez, Liwy
Grazioso y John Jones
06:00-06:30 NUEVAS EVIDENCIAS DEL PUERTO MAYOR DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS: DESCUBRIMIENTOS DE 2009 Y 2010 EN CANCUÉN
Arthur A. Demarest, Horacio Martínez, Paola Torres, Ron Bishop
MIÉRCOLES
SALÓN 2
ARQUEOLOGÍA COSTEÑA
09:00-09:30 NUEVOS HALLAZGOS EN LA COSTA SUR: RESULTADOS PRELIMINARES
DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL RÍO ICAN SUCHITEPÉQUEZ
(PORRIS)
Ana S. Tejeda
09:30-10:00 BAJO LOS PISOS: OFRENDAS Y CONDUCTA RITUAL EN COTZUMALGUAPA
Luis Méndez y Oswaldo Chinchilla
10:00-10:30 IGLESIA VIEJA: UN SITIO MEGALÍTICO DEL CLÁSICO TEMPRANO EN LA
COSTA DEL PACÍFICO DE CHIAPAS
Akira Kaneko
10:30-11:00 RECESO CAFÉ
11:00-11:30 ESTUDIO DEL PATRÓN FUNERARIO EN EL SURESTE MAYA A TRAVÉS DE
LA ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA
Akira Ichikawa y Wataru Morita
11:30-12:00 HACHAS VOTIVAS, PALMAS Y SU RELACIÓN CON EL JUEGO DE PELOTA
DE LA COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO
Mitsuru Kurosaki Maekawa
12:00-12:30 EXPLORANDO EL PAISAJE CULTURAL DEL POSTCLÁSICO: RECONOCIMIENTO EN LA CORDILLERA DEL BÁLSAMO, EL SALVADOR
Marlon Escamilla
12:30-01:00 NANCITA Y SUS ÍDOLOS
Guillermo Mata Amado
01:00-03:00 RECESO ALMUERZO
EPIGRAFÍA
03:00-03:30 EL GLIFO - EMBLEMA, UN GLIFO - DINÁSTICO MAYA
Ramzy Barrois y Hugo García Capistrán
03:30-04:00 LA NOBLEZA Y EL ESTILO CERÁMICO DE XULTUN, PETÉN, GUATEMALA
Sebastian Matteo y Guido Krempel
04:00-04:30 RECESO CAFÉ
04:30-05:00 EL SIGNO INICIAL EN LOS TEXTOS JEROGLÍFICOS MAYAS
Romelia Mo Isem
05:00-05:30 GOBERNANTES SIMULTÁNEOS EN EL SEÑORÍO DE IK’: EVIDENCIA EPIGRÁFICA DE UN ATÍPICO SISTEMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA
REGIÓN DEL LAGO PETÉN ITZA
Erik Velásquez García
05:30-06:00 UNA HISTORIA FRAGMENTADA: LOS MOSAICOS JEROGLÍFICOS DE LA
ESTRUCTURA 1B-1 DE QUIRIGUA
Camilo Luin, María Elena Vega Villalobos, Sebastian Matteo y José Crasborn
06:00-06:30 LOS SACRIFICIOS CON DESOLLAMIENTO EN LA COSTA SUR DE
GUATEMALA
Oswaldo Chinchilla
JUEVES
SALÓN 1
MESA REDONDA
YUCATÁN
09:00-09:10 MURALLAS EN LA ZONA MAYA: LAS TIERRAS BAJAS DEL NORTE Y MÁS
ALLÁ
Lauren D. Hahn
09:10-09:20 EL ESTILO INTERNACIONAL DE CHICHÉN ITZÁ: INNOVACIÓN, ADOPCIÓN Y ADAPTACIÓN
Geoffrey E. Braswell
09:20-09:30 ANÁLISIS CERÁMICO PRELIMINAR DE UN BASURERO EN LA ACRÓPOLIS
NORTE, YAXUNÁ, YUCATÁN
Travis W. Stanton, Yajaire Gómez y Nelda Marengo
09:30-09:40 BUSCANDO XIBALBA: INVESTIGACIONES PRELIMINARES DEL PROYECTO
CUEVAS ARQUEOLÓGICAS DEL CENTRO DE YUCATÁN (CACY)
Donny Slater
09:40-09:50 PERSPECTIVA ARQUITECTÓNICA Y ARQUEOLÓGICA DURANTE LA
TRANSICIÓN DEL CLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TERMINAL EN XUENKAL,
YUCATÁN
T. Kam Manahan, Traci Ardren y Alejandra Alonso O.
09:50-10:00 RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO DE INTERACCIÓN POLÍTICA
DEL CENTRO DE YUCATÁN (Temporadas 2007-2009)
Aline Magnoni, Travis W. Stanton, Scott A. Johnson y Donald Slater
10:00-10:10 DE UCÍ HASTA KANCAB: RECONOCIMIENTO DE UNA CALZADA DE LARGA
DISTANCIA EN YUCATÁN, MÉXICO
Scott R. Hutson y Miguel Covarrubias Reyna
10:10-10:20 TRIPLICADO: LA TRADICIÓN DE GRUPOS TRIÁDICOS EN LAS TIERRAS
BAJAS NORTEÑAS
David S. Anderson
10:20-11:00 RECESO CAFÉ
11:00-12:00 DISCUSIÓN DE MESA REDONDA
MODELOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
12:00-12:30 NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA EVALUACIÓN DE LA EDAD A LA MUERTE EN
POBLACIONES ESQUELÉTICAS: LA HISTOMORFOLOGÍA DE DIGNATARIOS MAYAS DE MEXICO (CALAKMUL, EK BALAM) Y DEL SURESTE DEL PETÉN GUATEMALTECO (ATLAS ARQUEOLÓGICO)
Shintaro Suzuki, Vera Tiesler, Andrea Cucina
12:30-01:00 PROSPECCIÓN GEO-ELÉCTRICA EN LA ESTRUCTURA 86 DE LA RNP
“BUENOS AIRES”, TAK´ALIK AB´AJ
Erick Reyes Andrade, Stuardo Rodríguez, Christa Schieber de Lavarreda y Miguel
Orrego
01:00-03:00 RECESO ALMUERZO
03:00-03:30 PROYECTO DE REGISTRO ETNOLÓGICO: UN ACERCAMIENTO A LA COLECCIÓN TEXTIL DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA DE GUATEMALA
Violeta Gutiérrez, Gretel Galindo, David García, Juan Carlos Meléndez y Jenny
Guerra
ESTUDIOS LÍTICOS
03:30-04:00 ÚLTIMOS DATOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ARTEFACTOS DE JADE EN
CANCUEN
Chloé Andrieu, Olaf Jaime Riveron, María Dolores Tenorio, Thomas Calligaro,
Juan Carlos Cruz Ocampo, Melania Jiménez y Mikhail Ostrooumov
04:00-04:30 RECESO CAFÉ
04:30-05:00 INSTRUMENTOS LÍTICOS PROCEDENTES DE LOS DEPÓSITOS PROBLEMÁTICOS 019 y 031 DE MUNDO PERDIDO, TIKAL
María Elena Ruiz Aguilar
05:00-05:30 LA INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LOS DEPÓSITOS DE LASCAS EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS
Chloé Andrieu
05:30-06:00 LA TECNOLOGÍA LÍTICA EN GUATEMALA: RESUMEN DE CATORCE AÑOS DEL ANÁLISIS DE LA OBSIDIANA EN GUATEMALA
Zachary Hruby
06:00-06:30 ESTUDIO DE LÍTICA MENOR EN EL SURESTE Y CENTRO-OESTE DE PETÉN,
GUATEMALA
Kazuo Aoyama y Juan Pedro Laporte
JUEVES
SALÓN 2
INVESTIGACIONES EN PETEN Y COSTA SUR
09:00-09:30 LA COBERTURA VEGETAL EN LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA DE LA
SELVA MAYA: UN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO
Daniel Aquino, Edy Barrios y Victoria Ríos
09:30:10:00 UNIENDO IDEAS: LOS ESTUCOS DEL JUEGO DE PELOTA DE TAJ CHAN
AHK EN CANCUÉN
Carlos E. Fernández
10:00-10.30 LA ESCULTURA PREHISPÁNICA DE LA COSTA SUR GUATEMALTECA: UN
ESTUDIO PREVIO A SU INMINENTE PÉRDIDA
Claudia Wolley, Edgar Ortega y Juan Carlos Álvarez
10:30-11:00 RECESO - CAFÉ
11:00-11:30 INVESTIGACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL EDIFICIOS B-18 DEL SITIO NARANJO, PETÉN, AVANCES DE LA TEMPORADA 2010, PROYECTO
PIAREN-NARANJO.
Paulino Morales y Vilma Fialko
11:30-12:00 INTERPRETANDO LOS DEPÓSITOS CLASICO TARDÍO-TERMINAL EN LA
ESTRUCTURA M-13 EN EL PERÚ, PETÉN
Olivia Navarro-Farr, Keith Eppich y Ana Lucía Arroyave
ESTUDIO DE CUEVAS
12:00-12:30 HALLAZGOS RECIENTES EN LAS CUEVAS ALREDEDOR DE UAXACTUN
Fátima del Rosario Tec Poo y Milan Kovac
12:30-01:00 CUEVA 1, QUEN SANTO, HUEHUETENANGO: UN RECONOCIMIENTO
ACTUAL
Jenny Guerra
01:00-03:00 RECESO ALMUERZO
03:00-03:30 CONSERVACIÓN DE ARTE RUPESTRE Y ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE LOS PIGMENTOS DE LA CUEVA DE NAJ TUNICH Y DE LA CASA DE LAS
GOLONDRINAS
Philippe Costa y Stéphanie Touron
CEIBAL Y LA ZONA DEL RÍO LA PASIÓN
03:30-04:00 UNA MIRADA A LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA DE CEIBAL: LAS EXCAVACIONES EN LA PLATAFORMA A-24
Victor Castillo Aguilar, Mónica Cortave Pons, Takeshi Inomata y Kazuo Aoyama
04:00-04:30 RECESO CAFÉ
04:30-05:00 EL CLÁSICO TARDÍO Y TERMINAL EN CEIBAL: UNA PERSPECTIVA DESDE
LA ESTRUCTURA A-14
Juan Manuel Palomo, Daniela Triadan, María Belén Méndez Bauer y Melissa
Burham
05:00-05:30 FUNDAMENTOS DE LA CONMEMORACIÓN DEL PASADO: ARQUITECTURA
DEL TEMPLO EN EL PERÍODO PRECLÁSICO EN ANONAL
Jessica Munson
05:30-06:00 ENTRE RÍOS Y PANTANOS: RECONFIGURANDO CANCUÉN A TRAVÉS DE
SU GEOGRAFÍA SAGRADA Y PATRÓN URBANO DISCONTINUO
Marc Wolf, Tomas Barrientos y Arthur Demarest
06:00-06:30 EL RAUDAL, UN SITIO MAYOR DE LA REGIÓN DEL ALTO PASIÓN DURANTE
EL CLÁSICO TARDÍO
Melanie Forné, Claudia Quintanilla, Raquel Macario y Edy Barrios
JUEVES
SALÓN ESPECIAL – SALA INTRODUCTORIA
MESA REDONDA
EL MUNDO SUBTERRÁNEO: ENTRE OLMECAS, MAYAS Y ZOQUES
09:00-09:10 LA ARQUEOLOGÍA DE LA CUEVA DE HATO VIEJO, HONDURAS, UNA VISIÓN
DE LA INFLUENCIA OLMECA EN EL ORIENTE DE HONDURAS
Oscar Neil Cruz y Ranferi Juárez Silva
09:10-09:20 EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN EL
REGISTRO Y LOCALIZACIÓN DE CUEVAS Y ABRIGOS: EL CASO DEL
CAÑON DEL SUMIDERO
Guillermo Acosta Ochoa, Enrique Méndez, Victor García Gómez e Israel
Guilibaldo Ozuna
09:20-09:30 MANOS AL NEGATIVO EN CAVIDADES ZOQUES Y MAYAS. UN
ACERCAMIENTO AL LENGUAJE CORPORAL
Josuhé Lozada Toledo
09:30-09:40 LA CLAREADA. UNA CUEVA CON PINTURA RUPESTRE EN HUATUSCO,
VERACRUZ
Malbrán Porto América
09:40-09:50 ESTUDIO ARQUEOLÓGICO EN CUEVAS DE LOS MUNICIPIOS DE TACOTALPA Y TEAPA, TABASCO
Eladio Terreros Espinosa
09:50-10:00 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESIDUOS DE OFRENDAS EN
CUEVAS HÚMEDAS
Enrique Méndez Torres
10:00-10:10 DE OLMECAS A ZOQUES: LAS CUEVAS DE LA REGIÓN DE OCOZOCOAUTLA, CHIAPAS EN LA TRANSICIÓN PRECLÁSICO-CLÁSICO TEMPRANO
Guillermo Acosta Ochoa
10:10-10:20 INCREMENTANDO EL DATO ARQUEOLÓGICO: LA RECUPERACIÓN DE
GRANOS DE POLEN EN CUEVAS DE SELVA TROPICAL CON OCUPACIÓN DE CAZADORES RECOLECTORES
Iran Rivera y Beatriz Ludlow-Wiechers
10:20-11:00 RECESO CAFÉ
11:00-12:00 Discusión de la Mesa Redonda
VIERNES
SALÓN 1
INVESTIGACIONES EN PETÉN
09:00-09:30 TZ´IBATNA – NUEVO SITIO MAYA EN EL NORTE DE PETÉN
Milan Kovac, Drahoslav Hulinek y Jan Szymanski
09:30-10:00 RASGOS ARQUITECTÓNICOS DE UN GRUPO PALACIEGO EN PUEBLITO,
DOLORES, PETÉN
Juddy Adelí Carrillo
10:00-10:30 CERÁMICA DE ESTILO CÓDICE: NUEVOS SITIOS DE PRODUCCIÓN Y
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN
Dorie Reents-Budet, Sylviane Boucher Le Landais, Yoly Palomo Carrillo, Ronald
Bishop y James Blackman
10:30-11:00 RECESO CAFÉ
11:00-11:30 HALLAZGO DE UN MASCARÓN EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHILONCHE, PETÉN
Gaspar Muñoz Cosme, Cristina Vidal y Oscar Quintana
11:30-12:00 LA IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES SOCIO-ADMINISTRATIVAS EN LAS
CIUDADES MAYAS CLÁSICAS: DE TIKAL AL SURESTE DE PETÉN
Jesús Adánez Pavón, Andrés Ciudad Ruiz, María Josefa Iglesias y Alfonso
Lacadena García-Gallo
12:00-12:30 ASENTAMIENTO Y ARQUITECTURA EN HOLTUN, PETÉN, GUATEMALA
Vilma Fialko
12:30-01:00 ARQUEOLOGÍA DOMÉSTICA: UN ACERCAMIENTO HACIA LA RELIGIOSIDAD DE LA POBLACIÓN COMÚN DE YAXHA, PETÉN
Laura Gámez
01:00-03:00 RECESO ALMUERZO
03:00-03:30 RECONOCIMIENTO EN LA CUENCA DEL RÍO PEJE LAGARTO, SAN ANDRÉS
PETÉN (PARTE 1) EL ÁREA BALAMTÚN-KEÉJ-HUACUTAL
Gerson Oved Martínez y Juan Pedro Laporte
03:30-04:00 RESULTADOS FINALES DE LAS INVETIGACIONES EN SAN CLEMENTE
Oscar Quintana, Breitner González y Miriam Salas
04:00-04:30 RECESO CAFÉ
04:30-05:00 LA ARQUITECTURA RITUAL MAYA TEMPRANA EN HOLMUL, GUATEMALA:
INVESTIGACIONES EN EL GRUPO II
Nina Neivens de Estrada, Francisco Estrada-Belli y Diana Méndez Lee
05:00-05:30 EL DIABLO: GRUPO CÍVICO-CEREMONIAL DEL CLÁSICO TEMPRANO EN EL
ZOTZ, PETÉN
Edwin Román, Nicholas Carter y Sarah Newman
05:30-06:00 PERIPECIAS, AVATARES Y ANDANZAS DE UN MONUMENTO: EL DINTEL 3
DEL TEMPLO IV DE TIKAL
Simonetta Morselli Barbieri
06:00-06:30 ARQUEOLOGÍA DE REYES, EL COLOSAL TEMPLO IV, TIKAL, PETÉN,
GUATEMALA
Erick Ponciano
VIERNES
SALÓN 2
ALTIPLANO
09:00-09:30 NUEVO ANÁLISIS DE LAS EXCAVACIONES EN LOS MONTÍCULOS D-III-1 Y
13 DE KAMINALJUYU
Shione Shibata
09:30-10:00 PROCESOS CULTURALES Y PATRONES DE INTERACCIÓN EN LA CUENCA
DEL LAGO DE ATITLÁN: 500 A.C. A 1,000 D.C
10:00-10:30 DINÁMICAS DE POBLACIÓN Y TERRITORIO EN LA CUENCA DEL LAGO DE
ATITLÁN Y SUS ZONAS COLINDANTES EN LOS SIGLOS XV A XVIII
Matilde Ivic de Monterroso y Carlos Alvarado
10:30-11:00 RECESO CAFÉ
11:00-11:30 EL PODER DEL PAISAJE: NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA PRESENCIA
TEOTIHUACANA EN LAS TIERRAS ALTAS DE GUATEMALA
Lucia Henderson
11:30-12:00 DOS MONUMENTOS ESCULPIDOS Y SU CONTEXTO EN NARANJO,
GUATEMALA
Bárbara Arroyo, Lorena Paiz, Adriana Linares y Patricia Mah de Samayoa
12:00-12:30 NUEVA EVIDENCIA SOBRE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE EL
NORTE DE QUICHÉ Y EL OCCIDENTE DE LA VERAPAZ
Marion Popenoe de Hatch, Carlos Alvarado y Tomás Barrientos
12:30-01:00 DE VUELTA A LOS ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS: CONDICIÓN
ACTUAL DE SARCHIL EN HUEHUETENANGO Y CAMELÁ AL NORESTE DE
QUICHE
Yeny Myshell Gutierrez Castillo y José Luis Garrido López
01:00-03:00 RECESO ALMUERZO
03:00-03:30 UNA APROXIMACIÓN A LA OCUPACIÓN PREHISPÁNICA EN
QUETZALTENANGO
María Belén Méndez Bauer y Paulo René Estrada
HONDURAS
03:30-04:00 LA FRAGANCIA DE LA IDENTIDAD DE LA ÉLITE: FLORES EN LOS TEMPLOS
Y TUMBAS EN COPÁN, HONDURAS
Cameron L. McNeil
04:00-04:30 RECESO CAFÉ
04:30-05:00 INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN YUMARELA, ÚLTIMAS
INTERPRETACIONES
Ranferi Juárez
YUCATÁN Y BELICE
05:00-05:30 LOS OFICIANTES DE LA PIRAMIDE DEL OSARIO DE CHICHÉN ITZÁ YUCATAN
Peter J. Schmidt
ANTIGUOS PERSONAJES EN EDIFICIOS DEL POSTCLÁSICO
María Rocío González de la Mata, Francisco Pérez Ruiz y José Osorio León
06:00-06:30 ARQUEOLOGÍA EN EL REINO DE LA CALAVERA DE CRISTAL: EXCAVACIONES RECIENTES EN LUBAANTUN Y OTROS CAPITALES REALES DE BELICE MERIDIONAL
Geoffrey Braswell, Megan R. Pitcavage y Nancy Peniche May
Conferencias: MERCHANTS, TRADE AND EXCHANGE IN THE PRE-COLUMBIAN WORLD
Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
A continuación copio la información a la que he tenido acceso:
Dumbarton Oaks is pleased to announce the annual Pre-Columbian Symposium, to be held in the Music Room of Dumbarton Oaks in Washington, D.C., on Friday, October 8th and Saturday, October 9th, 2010. Please note that the symposium will be two full days this year; sessions will begin at 9 am on Friday, and conclude Saturday evening.
Comparison of economic systems in the Pre-Hispanic world provides a number of startling contrasts. In Mesoamerica, the rise of civilization and state level society is characterized by thriving interregional trade and the development of one of the world’s most complex market systems. In the Andes, the situation appears markedly different, with the political economy more important than the commercial economy in organizing both production and distribution systems. This symposium will examine the structure, scale, and complexity of economic systems in the Pre-Hispanic world, with a particular focus on the central highlands of Mexico, the Maya lowlands, and the central Andes.
Presenters will examine dimensions of ancient economy, including artisans who produced goods as part of their livelihood, merchants (and other individuals) who exchanged and moved a wide range of goods over space, and the trade and distribution networks through which goods were exchanged, bought, and sold. Symposium speakers include Richard Blanton (Purdue University), Richard Burger (Yale University), David Carballo (Boston University), Tom Dillehay (Vanderbilt University), David Freidel (Washington University), Paul Goldstein (University of California, San Diego), Kenneth Hirth (Penn State University), Brigitte Kovacevich (Southern Methodist University), Marilyn Masson (University of Albany, SUNY), Enrique Mayer (Yale University), Patricia McAnany (University of North Carolina at Chapel Hill), Deborah Nichols (Dartmouth College), Axel Nielsen (Universidad Nacional de Córdoba), Charles Stanish (University of California, Los Angeles), Alexandre Tokovinine (Harvard University), and John Topic (Trent University). Barry Isaac (University of Cincinnati) will provide concluding remarks.
Space for this event is limited, and registration will be handled on a first come, first served basis. For further information, including preliminary abstracts, please contact the Pre-Columbian Studies Program at Dumbarton Oaks (pre-columbian@doaks.org, 202-339-6440).
jueves, 20 de mayo de 2010
CÓDICES MEXICANOS A BIBLIOTECA DIGITAL

A partir de junio próximo y con la presentación virtual de cinco códices prehispánicos y coloniales, México contará con su propia biblioteca digital que reunirá una selectiva lista de los textos e imágenes históricos más representativos de nuestro país, para que estén al alcance de manera rápida y gratuita de los cibernautas de cualquier parte del mundo.
Impulsada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro de Estudios de Historia de México Carso (CEHM), la Biblioteca Digital Mexicana será el primer espacio virtual que permitirá la consulta masiva y mundial de las joyas documentales mexicanas.
Cinco códices mexicanos prehispánicos y coloniales, bajo resguardado del INAH, serán los que encabezarán la selectiva lista con la que se lanzará el mes próximo la Biblioteca Digital Mexicana a través de la Internet. Se trata de los manuscritos de los siglos XI al XVI: Huamantla, Colombino, Chavero, La Matrícula de tributos y El Mapa de Sigüenza.
Lo anterior fue anunciado durante la inauguración del Congreso sobre la digitalización de códices mexicanos, que se lleva a cabo del 19 al 21 de mayo en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) y en la sede del CEHM, inaugurado por Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, con la presencia del director del INAH, Alfonso de Maria y Campos; John Van Oudenaren, titular de la Biblioteca Digital Mundial —proyecto que cuenta con el apoyo de la UNESCO—, y el historiador Miguel León-Portilla.
Ante de decenas de especialistas en documentos históricos, procedentes de Estados Unidos, Suecia, Italia, Alemania y México, Sáizar refirió que la creación de la Biblioteca Digital Mexicana “es uno de los proyectos más sólidos y de mayor envergadura para nuestras generaciones, y que de alguna manera se apuntala en estas celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana”.
Así mismo, dijo que este sitio virtual será una herramienta para abrir el acceso a documentos restringidos, y con ello se propiciará la democratización de la información histórica.
A su vez, Alfonso de Maria y Campos, titular del INAH destacó la importancia de que la memoria mundial forme parte de un movimiento global “para que lo más relevante de la historia de todos los pueblos esté presente, a través de los acervos de más de 100 bibliotecas de diversos países, en una sola página de Internet.
“Me enorgullece decir que entre los más de mil documentos que ya están en la Biblioteca Digital Mundial se encuentran los cinco códices mexicanos que resguarda la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, y que son una fusión singular entre documentos históricos y una obra de arte, mismos que encabezarán la nueva Biblioteca Digital Mexicana”.
Se trata de los códices de Huamantla, que data de 1592 y describe la emigración de un grupo de otomíes desde Chiapan, en el actual Estado de México, hacia Huamantla, hoy Tlaxcala; el Colombino, del siglo XII, que registra la hazaña política y militar del señor mixteco Ocho Ciervo durante el siglo XI.
Otro de los códices es el Chavero de Huexotzingo, que data de 1578, que muestra el sistema tributario y la economía de la región de Huejotzingo, en el actual estado de Puebla). El Mapa de Sigüenza, del siglo XVI, presenta la migración de los mexicas desde Aztlán a Tenochtitlan.
El otro manuscrito es La Matrícula de tributos, realizado entre 1522 y 1530, el cual registra en escritura pictográfica los tributos que los pueblos pagaban a México-Tenochtitlan, en el momento de la Conquista. Estos antiguos documentos ya se encuentran en la dirección electrónica de la Biblioteca Digital Mundial: http://www.wdl.org/es/.
La iniciativa de la Biblioteca Digital Mundial cuenta con el respaldado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a la cual México se integró hace dos años con la incorporación de los cinco códices a este acervo virtual.
En concordancia con este proyecto surge la Biblioteca Digital Mexicana, en la cual se busca incluir los tesoros documentales mexicanos, tanto prehispánicos como coloniales, así como los relativos a los periodos independentistas y revolucionarios.
*Fuente. INAH
martes, 18 de mayo de 2010
Hallan tumba en Chiapa de Corzo
Un entierro múltiple con 2,700 años de antigüedad fue descubierto por arqueólogos del INAH, de la Universidad Brigham Young, Estados Unidos, y de la UNAM
Es el antecedente más remoto del uso de pirámides como recintos funerarios en esa área cultural
Un equipo de científicos descubrió dentro de una pirámide una tumba de dignatario que podría ser la más antigua de su tipo en toda Mesoamérica. Fue en la Zona Arqueológica Chiapa de Corzo, en el municipio chiapaneco de este mismo nombre; los estudios preliminares de la excavación revelan que los entierros tienen una antigüedad aproximada de 2,700 años.
El hallazgo en este sitio de filiación zoque consiste en los restos óseos de cuatro individuos, dos de ellos vestidos con jade, utensilios de cerámica y otros objetos preciosos para la cultura y la época. Según los investigadores, la relevancia académica del descubrimiento radica en que permitirá ajustar las cronologías de desarrollo de las antiguas culturas olmeca y maya, además de revelar que el uso de pirámides como recintos funerarios es mucho más antiguo de lo que se había creído hasta ahora.
Este descubrimiento fue realizado por integrantes del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, en el que convergen especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), de la Universidad Brigham Young (BYU), de Utah, Estados Unidos; y del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dichas labores cuentan con el respaldo financiero del Gobierno Federal a través del INAH, la National Geographic Society, la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo de la BYU, el Programa Fulbright-García Robles y donadores privados.
A partir de las características de los materiales cerámicos hallados, los expertos han determinado de manera preliminar que la tumba data del periodo Preclásico Medio, entre 700 y 500 a.C., dato que se confirmará tras los estudios de Carbono 14, Estroncio y ADN que se harán a las osamentas y a los objetos, cuyos resultados también permitirán afinar las temporalidades de desarrollo de culturas antiguas como la olmeca y la maya.
El hallazgo
El descubierto consiste en una cámara funeraria con un anexo, ubicada al interior de una de las estructuras más tempranas del Montículo 11 de Chiapa de Corzo; una pirámide que debió tener entre 6 y 7 metros de altura, escaleras de barro y un templo en la parte superior.
Tras una jornada de más 24 horas continuas de excavación, los arqueólogos lograron desenterrar en su totalidad una tumba de 4 x 3 m² localizada a unos 7 metros al interior del Montículo 11, que contenía los restos óseos de tres individuos; uno que corresponde a un personaje masculino de alto rango, según lo señala el rico atavío con que fue colocado; así como a un niño de aproximadamente un año, y a un adulto joven, quienes habrían sido depositados como acompañantes, posiblemente sacrificados.
El personaje principal —de acuerdo con el desgaste dentario que presenta y el grosor craneal— debió tener más de 50 años al momento de su muerte; fue colocado en posición decúbito dorsal y extendido (es decir, bocarriba), y con la cabeza hacia el norte. Su boca estaba tapada con una concha y sus dientes tienen incrustaciones de jade o concha.
Por la posición de los esqueletos, se intuye que el niño fue cuidadosamente enterrado, conservando articuladas sus extremidades, no así el joven de aproximadamente 20 años quien posiblemente fue arrojado al interior de la tumba.
Los arqueólogos Bruce Bachand, Emiliano Gallaga y Lynneth Lowe, investigadores del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, destacan la abundancia y variedad de ornamentos que conforman el ajuar funerario del personaje principal:
“Fue ataviado con sartales de más de un millar de cuentas de jade (pequeñas y grandes), un taparrabo o faldellín al que le fueron incrustadas minúsculas perlas; pendientes de jade de diversas formas, incluyendo un lagarto y cucharillas de estilo olmeca; ajorcas colocadas en sus tobillos y rodillas, pulseras, brazaletes, una posible máscara con ojos de obsidiana verde, un espejo de pirita y 15 vasijas, algunas de ellas de superficie pulida de color negro a grisáceo, o blanco y negro, con diseños negativos o punzados”.
Pero el descubrimiento no terminó allí. Anexo a la cámara principal, que estuvo techada con morillos y tablones (vencidos después por el peso de las lajas y el barro que sirvieron de cripta), y en un pequeño desnivel, los arqueólogos hallaron otro sepulcro, de 2 x 3 m², donde estaba la osamenta probablemente de una mujer, cuya edad al fallecer debió oscilar los 50 años, igualmente sobre su boca tenía una concha y mostraba incrustaciones dentarias.
Depositado también bocarriba y extendido, pero con dirección al Este, el cuerpo fue acompañado de una profusa ofrenda, consistente en un ajuar de jade y perlas, pendientes en forma de aves y de un mono saraguato, dos vasijas, un espejo de pirita, una espina de mantarraya colocada sobre su pecho, así como cuentas de ámbar.
El arqueólogo Gallaga refiere, que son escasos los hallazgos de esta resina fósil en contextos arqueológicos, y que este es uno de los más antiguos, que viene a confirmar su uso ritual en entierros desde hace siglos.
Las pirámides como recintos funerarios
Emiliano Gallaga, director del Centro INAH Chiapas; así como Bruce Bachand y Lynneth Lowe, investigadores de la BYU y el Centro de Estudios Mayas de la UNAM, respectivamente, coincidieron en que las características de este descubrimiento, hacen posible afirmar que la tradición mesoamericana de utilizar las pirámides como recintos funerarios es mucho más antigua de lo que se pensaba, y que no proviene del área maya.
“Mil años antes de la aparición de tumbas reales al interior de pirámides en sitios de la región maya, aquí, en Chiapa de Corzo, ya se estaban usando estas estructuras piramidales con fines de enterramiento para personajes de elite, estamos hablando de 700 a.C.”, afirmaron los expertos.
Así mismo, la cantidad y variedad de elementos de cada una de las ofrendas, indica el intercambio tan temprano que la región central de lo que hoy es el estado de Chiapas, mantuvo con sitios distantes ubicados en el Valle de México, la Costa del Golfo e inclusive el Valle Motagua de Guatemala, donde se encontraban los mayores yacimientos de jade.
La gran similitud que guardan varios de los elementos dispuestos en este entierro múltiple de Chiapa de Corzo, sobre todo ornamento y cerámica, con otros que fueron descubiertos en la década de los cuarenta del siglo pasado, en La Venta, Tabasco, concretamente en la plaza principal del Grupo C, confirman los nexos que mantuvieron ambas ciudades en el Preclásico Medio.
Bachand, Gallaga y Lowe destacaron que las exploraciones más recientes en Chiapa de Corzo confirman la amplia ocupación humana de este lugar, por lo menos desde 1200 a.C., coincidiendo con el surgimiento de asentamientos en el área nuclear olmeca, principalmente con La Venta.
“No cabe duda que la tumba tiene una conexión con la región nuclear olmeca, más directamente con La Venta. Sin embargo, existen otros elementos que nos muestran una separación entre los líderes de esta antigua ciudad con La Venta, para confirmar eso debemos explorar también áreas domésticas de Chiapa de Corzo.
En ese sentido, los arqueólogos Bruce Bachand, Emiliano Gallaga y Lynneth Lowe, investigadores del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, comentan que la excavación sistemática en esta zona arqueológica chiapaneca ha permitido establecer una secuencia de tipos cerámicos que permitirá fechar inclusive otros contextos arqueológicos, por ejemplo, en las regiones olmeca y maya.
Cabe decir que en esta urbe prehispánica de Chiapas se estableció la cultura zoque, desprendida de una familia lingüística que abarcó todo el Istmo de Tehuantepec y la costa del Golfo de México”, concluyeron los arqueólogos.
*Fuente. INAH
La pirámide escalonada de Zoser se lima las heridas

Con limo y arena, los mismos materiales que sirvieron para construirla, y con la fuerza de sus brazos, decenas de obreros curan las heridas de la pirámide escalonada de Zoser, la primera gran construcción en piedra del mundo. Castigada por el tiempo y el viento, la pirámide del faraón Zoser (2687 a.C - 2668 a.C.) necesitaba un lavado de cara en el que se afanan ahora trabajadores con turbante a las órdenes del profesor de Ingeniería de la Universidad de El Cairo Hasan Imam.
«De algún modo sí que me siento Imhotep», dice a Efe entre bromas Imam, recordando al polifacético sumo sacerdote de la III dinastía que dirigió la construcción de la que fue la primera pirámide, que dio paso a muchas más por todo el valle del Nilo. Menos majestuosa que las tres pirámides de la meseta de Giza, la de Zoser es resultado de la superposición de seis mastabas, una estructura truncada de adobe en forma piramidal en cuya cámara subterránea estaba situada la tumba real. Ubicada a unos 25 kilómetros al sur de El Cairo, la mítica pirámide, cuyo interior nunca se ha abierto al público, es el edificio más popular de Saqara, la gran necrópolis de la que fuera la ciudad de Menfis, antigua capital de Egipto.
La restauración, iniciada hace tres años, avanza lentamente con el objetivo de reforzar la estabilidad de la edificación y sustituir unos bloques de piedra caliza desgastados durante varios milenios por la arena del desierto. «Usamos las mismas piedras salvo en aquellos casos estrictamente necesarios en los que están muy deterioradas y debemos reemplazarlas», explica Imam.
A pesar de los milenios que separan la construcción de su restauración, el proceso para lavar su imagen se desarrolla sin maquinaria, pues «lo más avanzado es la carreta con la que transportamos las piedras», dice orgulloso el director del proyecto. Y prueba de ello es que en el andamio de madera levantado sobre la pirámide, un grupo de obreros grita mientras tensa sus músculos para subir mediante una cuerda y una polea los bloques de piedra. «Ahí está el sistema tradicional. Es el mismo método con el que se construyó la pirámide y es un proceso lento porque esa piedra pesa más de media tonelada», apunta Imam, un hombre al que todos los trabajadores saludan y que, en señal de gratitud, se detiene cada pocos metros para bromear con ellos.
El plan de restauración, en el que se han invertido hasta el momento unos 25 millones de dólares, también incluye retirar la arena que desde su creación se ha acumulado en sus seis escalones. Imam, quien no oculta que esta decisión suscitó debate con los arqueólogos, explica que se está limpiando la arena «porque tiene un importante impacto medioambiental y porque no estaba en la concepción original de la pirámide». Algunos miembros del equipo, dice Imam, defendían que no se tocara la arena porque «era histórica».
En 2008, antes de entrar en el quirófano, la pirámide fue objeto de una prueba de rayos láser que duró cuatro semanas y que determinó que el nivel de riesgo rondaba «el 70 por ciento», según el ingeniero. «Ahora con el trabajo ya realizado el riesgo se ha reducido hasta el 25 por ciento», añade. «Sin duda ésta es mi pirámide favorita», confiesa Imam, fascinado por una construcción que en su concepción debió salvar problemas técnicos como el peso de la piedra o el transporte de los bloques desde Asuán, en el sur del país.
La restauración tampoco ha estado libre de dificultades, ya que el proyecto se retrasó en varias ocasiones y el presupuesto tuvo que ampliarse por problemas que no fueron detectados durante la fase de estudio. Cuando dentro de unos cinco o seis años este faraónico plan haya concluido, las cuatro caras de la pirámide lucirán remozadas, con piedras limpias y restauradas, y las cavidades rellenas con argamasa. Pero también se habrá recuperado su interior, formado por un complejo sistema de galerías subterráneas y almacenes que guardan más de 48.000 vasijas cerámicas y once pozos de 32 metros que son la puerta a otros corredores horizontales. En el corazón de la pirámide seguirá la cámara funeraria de Zoser, un pozo de unos treinta metros de profundidad y siete de anchura que se construyó en granito y se revistió con yeso.
«¿Cómo pudieron hacer esta obra de ingeniería?», se pregunta aún Imam, admirado por el sistema de ventilación interior y por la estructura, «mejor que la de muchos edificios actuales».
*Fuente. La Voz de Galicia.
viernes, 14 de mayo de 2010
Conferencias: Crisis y colapsos en la antigüedad.
- Miércoles 16. Egipto y Mesopotamia.
- Jueves 17. Teotihuacán y área Maya.
- Viernes 18. Región andina. Los Moche y Tiwanaku.