martes, 13 de diciembre de 2011

Hallazgo sonoro en objetos musicales prehispánicos


Un estudio de arqueoacústica, practicado en 125 instrumentos del área maya, revela que éstos emiten sonidos cuya escala no corresponde a la occidental, llamada “tipo maya”. Se trata de un proyecto emprendido por el INAH, que se aplica a colecciones de objetos musicales del Museo Nacional de Antropología


A partir de estudios de arqueoacústica, física, etnología e incluso ornitología (relativo a las aves), aplicados a 125 instrumentos musicales prehispánicos del área maya, un grupo de investigadores ha identificado que estos artefactos emiten sonidos cuya escala musical no corresponde a la occidental, es decir, tienen una gama propia, que preliminarmente los expertos han definido como “tipo maya”.

Dicha investigación se aplica por primera vez a ese conjunto de objetos, que forman parte de la colección permanente de la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología, con la finalidad de recuperar el patrimonio intangible escondido en las cavidades de flautas, ocarinas, silbatos, trompetas y cornos, elaborados en cerámica o con las conchas de caracoles; en la superficie de caparazones (de tortugas) hechos sonar con percusión; en el golpeteo directo sobre tambores o en el sacudimiento de cascabeles y sonajas.

Luego de año y medio de desarrollo de este proyecto, emprendido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), los especialistas han identificado posibles resonancias empleadas por los antiguos mayas, de manera particular en ceremonias funerarias o agrícolas, para atraer la lluvia e imitar o cazar aves.

Es a partir de la ejecución de estos instrumentos prehispánicos, por parte de músicos de conservatorio —que también tocan instrumentos indígenas actuales—, como los investigadores buscan en los entramados sonoros de cada instrumento todas las escalas para hacerlo escuchar, de los cuales efectúan un registro sonoro, mismo que ha permitido identificar rangos entre los tonos y semitonos musicales.Mediante esta metodología, se ha determinado, por ejemplo, que entre las notas sol y sol sostenido emitidas por los artefactos mayas, los rangos detectados no corresponden a la música tocada con la escala occidental, gama que los expertos han definido como un posible tipo de “escala maya”.

Asimismo, se creía que la mayoría de las flautas prehispánicas ejecutaban escalas pentatónicas, es decir de cinco notas, que son las más simples y rudimentarias en la escala musical; ahora se está comprobando que varios de estos instrumentos de viento emiten rangos de sonido mucho más extensos, de manera que su análisis es muy complejo, como el caso de una flauta triple de la cual se obtuvieron 600 rangos sonoros.

El ejercicio anterior, denominado arqueología del sonido o arqueoacústica, es aplicado por primera vez en las colecciones del MNA, como parte de un proyecto emprendido con el fin de “renovar la visión que se tiene de las piezas, a través de estudios recientes auxiliados con la nueva tecnología”.

Diana Magaloni, directora del MNA, detalló que este tipo de piezas del museo están registradas y catalogadas, sin embargo hacía falta un estudio de los objetos que pudieron funcionar como instrumentos musicales, ya que la mayoría de las investigaciones estaban enfocadas en su naturaleza arqueológica, sin considerar los elementos intangibles.

El proyecto de investigación de instrumentos musicales prehispánicos del Museo Nacional de Antropología, es encabezado por Francisca Zalaquett, investigadora posdoctoral del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, quien ha trabajado de manera conjunta con la arqueóloga del INAH Federica Sodi Miranda, especialista en dicha civilización, así como con un equipo de investigadores de ambas instituciones, para estudiar uno por uno los 125 instrumentos musicales que se exhiben en el MNA, en el espacio dedicado a esta cultura prehispánica.

Una vez concluido el análisis de dichas piezas, que lleva 90% de avance, éste continuará con los objetos de este tipo que se hallan en las salas Culturas del Golfo de México y Mexica, dos de las más ricas en instrumentos musicales del Museo Nacional de Antropología. En la primera se calculan alrededor de 200 objetos creados para hacer sonidos, y en la segunda 40.

Francisca Zalaquett recordó que los instrumentos musicales prehispánicos mayas están clasificados por los especialistas en tres grupos: idiófonos (su generador de sonido es el propio cuerpo que vibra, como los cascabeles y las sonajas); membranófonos (suenan a partir de una membrana que vibra, como los tambores que se hacen oír con golpes directos); y aerófonos (suenan con el aire oscilante).

Los aerófonos —detalló— tienen diversas subclasificaciones, hay flautas sencillas, dobles, triples o cuádruples, pueden ser de tubo recto, transversas, globulares, globulares múltiples; también trompetas, elaboradas con caracoles o en forma de caracol con barro o arcilla; ocarinas y silbatos.“En los acervos del Museo Nacional de Antropología hay una gran variedad de todas las clases mencionadas; la investigación de este patrimonio comienza en las fuentes históricas y con los antecedentes del contexto arqueológico en el que fueron recuperadas las piezas, luego se hace un reconocimiento de su estado de conservación por parte de un restaurador del INAH, y cuando es necesario, la antropóloga física Josefina Bautista toma radiografías para analizar de manera colegiada si es posible ejecutarlos y efectuar más estudios para conocer su técnica de manufactura.

“Si el estado de conservación lo permite, y dependiendo del instrumento, éste es tocado por músicos profesionales, como Roberto Carbajal, músico concertista de flauta, actualmente miembro de la Orquesta Sinfónica del Estado de México y estudiante de maestría en etnomusicología, quien ejecuta los aerófonos, utilizando sus conocimientos en técnica de alientos y la educación de su oído, hasta recuperar todas las posibilidades de tonos que pueda emitir cada uno”.

Los instrumentos se tocan dentro de una cabina portátil, diseñada por físicos del Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con madera de triplay y una espuma que absorbe el ruido externo, lo que permite grabar las diferentes escalas que alcanzan, sin elementos que distorsionen el sonido.

En el caso de los aerófonos, durante la ejecución en cabina se aplican diferentes tipos de soplidos, mismos que se graban para luego hacer su análisis sonoro y registrarlos en tablas donde se describe el tipo de soplo realizado y qué sonido se emitió en cada caso. El número de resonancias que se llega a ejecutar varía en cada instrumento; por ejemplo, los silbatos han dado hasta cuatro tipos; las ocarinas hasta ocho o nueve; y con las flautas hay más variedad, la flauta triple de la Sala Maya del MNA dio 600 combinaciones.

Este novedoso estudio también se ha realizado en piezas del Museo Regional de Yucatán “Palacio Cantón”, el Fuerte de San Miguel, en Campeche y las bodegas de resguardo de acervos de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, del Centro INAH-Campeche, de la Universidad Autónoma de Yucatán, y de la Zona Arqueológica de Calakmul.

Lo anterior con la finalidad de elaborar tablas de registro de escalas sonoras que ayuden a establecer los patrones sonoros de las diferentes áreas mayas, y poder compararlos con los de los instrumentos que alberga el MNA.

Datos como la representación de un sonido en la iconografía, los tipos de instrumentos musicales y su función en la sociedad mesoamericana ya han sido estudiados por diversos especialistas en fuentes documentales, etnográficas e iconográficas, pero no así el sonido. “En esta investigación se están grabando todos los sonidos posibles que puede emitir cada instrumento, y esa será nuestra aportación”, puntualizó Francisca Zalaquett.

El estudio nos está permitiendo establecer patrones sonoros relacionados con un significado, contexto social y momentos específicos de la vida cultural; con la ayuda de biólogos y ornitólogos también estamos ampliando el conocimiento sobre la relación entre los sonidos y las formas de muchos instrumentos.

“Hay una gran variedad de objetos modelados en barro con forma de animales; por ejemplo, ranas, que se encontraron enterradas como parte de ofrendas agrícolas, porque su canto se relacionaba con la lluvia; y una gran cantidad de especies de aves, como el búho, que se vinculaba al inframundo”, concluyó Zalaquett.

*Fuente. INAH

lunes, 5 de diciembre de 2011

Ciclo de conferencias: “Arqueología de las tierras altas y la costa de Guatemala y El Salvador”



El Centro de Estudios Mayas de la UNAM les extiende una cordial invitación para asistir al

Ciclo de conferencias

“Arqueología de las tierras altas y la costa de Guatemala y El Salvador”

Se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2011, a las 10:00 hrs., en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. La entrada es gratuita y el programa es el siguiente:

Miércoles 7 de diciembre

10:00 hrs.

Raquel Macario (Proyecto Etnoarqueológico Q’umarkaj)

Marie Annereau-Fulbert (Centro de Estudios Mayas, IIFL, UNAM)

“Investigaciones arqueológicas recientes en el sitio de Q’umarkaj, El Quiché, Guatemala”

11:15 hrs.

Sonia Medrano (Proyecto Arqueológico Samabaj)

“Samabaj, un sitio subacuático en el Lago de Atitlán”

Modera: Lynneth S. Lowe

12:30- 12:45 hrs. RECESO

12:45 hrs.

Carlos Navarrete C. (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

“Un proyecto de Arqueología Etnohistórica: las salinas de San Mateo Ixtatán”

Modera: Mauricio Ruiz Velasco


Jueves 8 de diciembre

10:00 hrs

Margarita Cossich Vielman (Posgrado en Estudios Mesoamericanos, FFyL, IIFL, UNAM)

“Análisis tipológico de los malacates de la costa sur de Guatemala"

11:00 hrs.

Edgar Carpio Rezzio (Universidad de San Carlos de Guatemala)

“Estudios recientes sobre las fuentes de obsidiana en Guatemala: importancia en el intercambio prehispánico”

12:15- 12:30 hrs. RECESO

12:30 hrs.

Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego Corzo

(Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj)

"Entre el altiplano y la planicie costera: Tak'alik Ab'aj, la ciudad puente entre el mundo olmeca y maya"

13:45 hrs.

Paul Amaroli (Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador)

“La influencia olmeca en el territorio de El Salvador: una reevaluación”

Moderador: Tomás Pérez Suárez.

Viernes 9 de diciembre

10:00 hrs

Shione Shibata (Departamento de Arqueología, Secretaría de Cultura de El Salvador)

“Investigaciones Arqueológicas en Tazumal (2004-2011), El Salvador”

11:15 hrs.

Marlon Escamilla (Universidad Tecnológica de El Salvador/Universidad de Vanderbilt)

“Las migraciones diaspóricas nahua-pipil del Postclásico Temprano: una aproximación al paisaje cultural de la Costa del Bálsamo, El Salvador”

12:30- 12:45 hrs. RECESO

12:45 hrs.

Federico Paredes (Departamento de Antropología, Universidad de Pennsylvania)

Símbolos locales y dinámicas regionales: la zona nuclear de las cabezas de Jaguar durante el Preclásico Tardío

Modera: Carlos Álvarez Asomoza

Mesa de discusión


martes, 1 de noviembre de 2011

Documental sobre Calakmul

Hoy he tenido la suerte de encontrarme con un documental subido en youtube sobre Calakmul. No es un documental cualquiera; realizado y editado (supuestamente en este año o no hace mucho) por el INAH y presentado por el Director de museos del INAH en Campeche muestra algunos de los secretos mejor guardados por el actual Proyecto Arqueológico Calakmul sobre el sitio. Secretos porque hay poca información publicada sobre lo que aquí presentan y mucho menos imágenes o fotos (a no ser que se vaya al Archivo Técnico de la Coordinación, INAH en México D.F.) por lo que fue una gran sorpresa ver que el propio Ramón Carrasco participaba en este proyecto. Sin embargo la realización es bastante mala y la información vertida, en ciertas ocasiones, puede ser discutible, debatible e incluso revatible por el hecho de que el narrador esgrime ideas y teorías que no se amoldan a la información, actual, que tenemos sobre este gran sitio Maya. Dejando esto de lado...creo que lo más importante es poder ver las imágenes interiores de la Estructura II, el espectacular friso de la Sub II-C, la bóveda de arco de cañón corrido (una de los 2 ejemplos encontrados para el mundo Maya), la "falsa cueva"... un lujo poder contemplarlo, de verdad. El friso es una maravilla, mucho más amplio de lo que parece en las imágenes, con una iconografía espectacular y manteniendo restos de policromía, yo tuve la suerte de verlo en vivo, ahora os invito a que lo contempleis vosotros...





viernes, 14 de octubre de 2011

Conferencia: “El aporte del abate Brasseur de Bourbourg (1814-1874) a los estudios mayas”,


El Centro de Estudios Mayas

les extiende una cordial invitación para asistir a la conferencia:

“El aporte del abate Brasseur de Bourbourg (1814-1874) a los estudios mayas”,

que será impartida por la Dra. Nadia Prévost,

de la Universidad de Le Havre,

el próximo martes 18 de octubre a las 12:00 horas

en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.


Esperamos contar con su asistencia.

martes, 11 de octubre de 2011

Defending a Jungle Kingdom

*Interesante artículo que nos habla sobre la posibilidad de la existencia de marcadores de límites entre reinos durante el periodo Clásico. Centrándose en el caso de Yaxchilán y Piedras Negras se adentra también en la posible evidencia de centros-base de operaciones dependientes de las principales ciudades-estado a lo largo, en este caso, del río Usumacinta. Sin embargo creo que omite una cuestión importante como es, en mi opinión, la presencia de Calakmul en Piedras Negras a mediados del siglo VII d.C. (*ver Tablero 2 PN), pues posiblemente la preminencia que este sitio obtuvo durante un periodo concreto sobre la otra fuerza del área, Yaxchilán, pudo deberse a la injerecia de la superpotencia del suroeste campechano que buscaba, quizá, apropiarse de la importante ruta comercial.

Newly uncovered fortifications reveal how ancient Maya rulers struggled for wealth and territory

The Usumacinta River cuts a meandering path through a mountainous rain forest and forms part of an international border with Mexico on its west bank and Guatemala on its east. In the past, the land around the Usumacinta was criss-crossed by a constantly shifting web of borders as the rulers of ancient Maya cities fought wars and made alliances to expand the size and influence of their kingdoms. But little evidence of where the borders of these kingdoms actually lay had been found, until the recent discovery of a series of stone walls standing three to six feet high, strung out through a four-mile-long stretch of the rain forest. These walls, which divided the kingdoms of Yaxchilan and Piedras Negras, were used to defend Yaxchilan’s northern border. The walls provide important clues about the military tactics as well as the causes of the fighting that took place during the tumultuous period 1,300 years ago when both cities were at the peak of their power.

When a research team made up of Charles Golden of Brandeis University, Andrew Scherer of Brown University, and archaeologists from Guatemala’s Institute of History and Anthropology came to the region in 2003, they were looking to excavate and document the ruins of the ancient towns and villages in the landscape between Piedras Negras and Yaxchilan. “Not a lot of people were looking for fortifications,” says Scherer, and they weren’t easy to find. The walls themselves appear to be little more than piles of stone covered with fallen leaves and jungle vegetation. “It was only over time that we started recognizing them for what they were.” Part of the credit for that insight goes to the Guatemalan guides and park rangers who worked with the project, many of whom fought in this area during the Guatemalan civil war that took place in the 1980s and 1990s. The hilly terrain made the area near the Usumacinta a good hiding place for the combatants who were resisting the Guatemalan government. Conversations with these fighters helped the archaeologists think in military terms about how the landscape might have been used, which in turn helped them discover where more walls were located.

The rough terrain limits the routes that a person can easily walk through the area. Once the archaeologists knew what they were looking for, finding the walls became easy. Just outside of Tecolote, an ancient town 10 miles north of Yaxchilan, every path seems to lead to a stone wall between two hills. Evidence of watchtowers on top of the hills indicates that soldiers had a place from which to watch for approaching enemies. “They are not building one super-wall. They are building little walls between all these little hills that they can control very easily,” says Golden. “It creates an easy funnel. They can catch anyone going south or north through the valleys.” The walls themselves would block the path of the enemy’s advance. “It’s a natural control point. This is where the Maya put their walls 1,300 years ago and this is where the front was in the civil war,” Scherer says. The ancient Maya warriors probably stood on the hillsides and on top of the walls, possibly taking cover behind a wooden palisade where they could hurl stones or spears at their enemies, who would have been at a severe disadvantage, bottled up in the narrow valley in front of the wall.

No evidence has been found of the walls being attacked, but the archaeological investigations are still in their early stages. Direct evidence of warfare in this region is sparse, possibly due to the speed with which human remains decay in the tropical environment. “It’s actually an interesting issue with the Maya in general. We don’t have a lot of skeletal remains that we can definitively attribute to war,” says Scherer. He notes, however, that there is a lot of skeletal evidence for human sacrifice, which may explain what happened to those on the losing side of a battle.

While other Maya kingdoms built defensive walls around some of their cities, this is the first known case of walls being used to defend a border. This innovation represented a radical shift in the 450-year-long history of warfare between the two kingdoms. It may indicate that the two cities were fighting for new reasons. When Yaxchilan first became the capital of a Maya dynasty, in A.D. 359, its population, as well as that of its neighboring cities, was small and centralized. People could stay close to the city and take advantage of opportunities for trade, attend religious rituals, and enjoy the protection of its army. Warfare in this early period may have been focused on controlling trade routes on and around the Usumacinta River. By the time the walls were built, the cities’ populations had grown much larger.

“In the Late Classic [around A.D. 700], populations start spreading out again, and I don’t think that it is any coincidence at all that that is when you start seeing these kinds of conflicts and attempts to control land,” says Stephen Houston of Brown University, who spent five field seasons digging at Piedras Negras. He believes that growing populations may have forced people to spread beyond the areas near the cities and look for new farmland and other sources of wealth.

Near the walls, the team has documented a series of these settlements: Chicozapote, La Pasadita, Tecolote, and El Túnel. The warriors who defended the border probably lived in these settlements with their families. The settlements were ruled by sajals, who were counselors to the king, administrators, and war leaders responsible for defending the border and leading attacks against the kingdom’s enemies. So far, the excavations have been concentrated at La Pasadita and Tecolote, which lie less than three miles away from each other. What the archaeologists have found is revealing important details about the part these settlements played in the political life of the Yaxchilan kingdom.

Construction at the border settlements seems to have begun during the reign of Yaxchilan’s king Shield Jaguar III. At the time he ascended the throne, Yaxchilan had been defeated and made subordinate to Piedras Negras. Shield Jaguar III was appointed to his post by a king of Piedras Negras known only as Ruler 4. For the first 40 years of Shield Jaguar III’s exceptionally long reign, he seemed to accept this arrangement, but something changed around 713. A carved stone monument in a temple in Yaxchilan’s western acropolis records a series of military victories over the rulers of nearby settlements including several allied to Piedras Negras. Extending the territory under its political control may have brought more wealth to Yaxchilan, but it also may have provoked some powerful enemies. The settlements along the border appear to have been built in a hurry, as if Shield Jaguar III were racing to protect his kingdom from an impending attack. According to Golden, “the palaces at Tecolote and La Pasadita go up in probably 25 years or less, all in one go. They are just throwing them up wholesale on the landscape.” The defensive walls were probably built around the same time.

The lack of archaeological sites dating to the Late Classic period in the territory north of Yaxchilan indicates that the area was essentially empty when the walls and nearby settlements were built, which allowed the king to place settlements strategically on the landscape and appoint whomever he liked to rule them. Scenes carved into the door lintels at Yaxchilan show that Shield Jaguar III’s successor, Bird Jaguar IV, appointed several new sajals during his reign. Likewise, a scene carved into a panel on a door lintel in La Pasadita’s largest building shows the town’s sajal and king Bird Jaguar IV standing over a lord who had been defeated in battle. The king’s prominent place on the monument suggests that Yaxchilan’s subordinate lords were under the king’s strict supervision.

On the other hand, the area south of Piedras Negras was occupied by smaller cities such as La Mar and El Cayo, which had their own royal families and whose loyalty had to be negotiated for or bought. Golden interprets these differences to mean that the Piedras Negras kingdom had a less rigid political structure. Its subordinate lords seem to have enjoyed more freedom and autonomy. In contrast, Yaxchilan seems to have been very authoritarian, and may have had steadier allies in better locations when the time came to fight.

Among the Maya, the victors literally did write the history. Rulers were proud to commemorate their successful military campaigns, while the losers typically did not record their defeats. To get a complete history of warfare between Yaxchilan and Piedras Negras, scholars have had to study monuments in both cities. But there is a mysterious 10-year gap in the historical record between the death of Shield Jaguar III and the ascension of Bird Jaguar IV to the throne. Archaeologists refer to this period as the “interregnum.” What happened during that period is still debated by scholars.

The only mention of a ruler in Yaxchilan during those 10 years comes from Piedras Negras, in a monument named Panel 3, which seems to be an attempt at propaganda as a response to Yaxchilan’s resurgence. The panel shows Ruler 4 meeting subordinate lords who offer him tribute, and one of them appears to be the “interregnum” king. “Ruler 4 seems to be scolding this ‘interregnum’ king of Yaxchilan and telling him ‘remember who put your father on the throne, and remember who’s the boss here,’” says Golden. The name glyph of this king is partially eroded, obscuring his identity, but his presence at Piedras Negras probably means that he was either captured in war or chose to make peace and ally himself with the rival city. Houston thinks the king was in Piedras Negras by choice, and that he was purposefully removed from the monuments of Yaxchilan. “Whatever this king was trying to do at Piedras Negras, it just went against the grain of Yaxchilan,” he says, “He is one of the very few historical figures who was so odious to his family an attempt was made to obliterate his memory.”

By 752 Bird Jaguar IV, the son of Shield Jaguar III by one of his lesser wives, ascended the throne. He picked up where his father left off, strengthening the border against Piedras Negras and expanding the city itself by putting up or radically altering more than a dozen buildings. Monuments at the site commemorate his 20 military victories over nearby settlements. The long years of warfare between the two cities finally ended in 808 when Yaxchilan’s king Tatb’u Skull III captured the last king of Piedras Negras, Ruler 7. A few years later Piedras Negras was overthrown, and parts of the city were burned. Archaeologists have found pieces of the king’s throne smashed to pieces inside the palace.

In spite of his victory, Tatb’u Skull III was the last king of Yaxchilan, but no one knows exactly when his reign ended. Over a period of years the population of Yaxchilan seems to have moved away from the city. About the same time, the defensive settlements of La Pasadita and Tecolote were abandoned. The walls that symbolized the kings’ desperate attempt to satisfy the need for land, security, and self-aggrandizement went unmanned. The kingdom may have become the victim of a demographic trend that the kings themselves had a hand in creating. “In order to have these communities out on the landscape, there couldn’t be daily interaction between the kings and the people they governed,” says Scherer. “These people out on the landscape had to have their own sort of leaders. One of the challenges that all state-level societies face is how you keep your subordinates from seeking power for themselves.” With the secondary settlements now able to provide security, land, and ceremonial centers for themselves, Yaxchilan may, it is theorized, have lost its attractive power. Its population dispersed across the landscape, and the city collapsed with no war to sustain it.

*Fuente. http://www.archaeology.org/1109/features/maya_warfare_yaxchilan_piedras_negras.html

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Visita virtual al Machu Picchu

Añadida la visita virtual a Machu Picchu, espero que disfruten de este Patrimonio Cultural de la Humanidad que está en vías de desaparecer si el turismo agresivo del Perú no comienza a controlarse más estríctamente... mientras no podamos estar in situ que mejor que deleitarnos con esta experiencia virtual.

http://panoramas.pe/machupicchu100.html

jueves, 1 de septiembre de 2011

Descubren restos de milenario palacio maya

En un sitio arqueológico de Plan de Ayutla, en Ocosingo, Chiapas, un grupo de arqueólogos registró el hallazgo de vestigios de una construcción de más de 2,000 años de antigüedad. El descubrimiento constituye la primera evidencia arquitectónica de una ocupación tan temprana entre las antiguas urbes mayas de la cuenca del Alto Usumacinta


Evidencias de un palacio maya de principios de nuestra era, así como un entierro que data de entre el 900-1000 d.C., constituyen algunos de los hallazgos más importantes registrados recientemente en el sitio Plan de Ayutla, en Ocosingo, Chiapas, donde un grupo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) trabajan con miras a su apertura pública en 2012.

Los restos del antiguo complejo residencial, descubiertos en un patio hundido ubicado en la Acrópolis Norte de este asentamiento, cobran relevancia al convertirse en la primera manifestación arquitectónica de una ocupación tan temprana (50 a.C. – 50 d.C.) entre las antiguas urbes mayas de la cuenca del Alto Usumacinta.

El doctor Luis Alberto Martos López, director del Proyecto Arqueológico Plan de Ayutla, abundó que las evidencias más remotas de ocupación en esta área corresponden aproximadamente a 250 d.C., aunque algunos restos cerámicos encontrados en la misma zona son de al menos un siglo antes.

En ese sentido, anotó, “aquí ya tenemos estructuras asociadas a ese lapso, del año 50 antes de Cristo al 50 de nuestra era”; corresponden a lo que fueron cuartos con muros de casi un metro de ancho, cuyas esquinas están redondeadas, un rasgo temprano dentro de la arquitectura maya. Los restos de habitaciones —de las cuales dos son las que se han explorado—, se hallan sobre plataformas bajas y tienen escalones que dan a un patio.

Fue en una época posterior, cuando los mayas que habitaron este lugar desmontaron las piedras que alguna vez formaron cuartos, bóvedas y demás elementos arquitectónicos, para rellenar la plaza, subir el nivel y construir una plataforma sobre la que construyeron otros edificios, de manera que los restos del palacio temprano se preservaron al quedar debajo.

Las edificaciones que actualmente se hallan en pie y que son consolidadas por los arqueólogos del INAH, se construyeron entre 250 y 850 d.C., es decir, en los periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío, cuando Plan de Ayutla debió jugar un papel político fundamental.

Aunque todavía se desconoce el nombre que tuvo Plan de Ayutla en tiempos prehispánicos, las hipótesis señalan que pudo ser la ciudad de Sak T’zi’, o bien, la urbe de ‘Ak’e. Sak T’zi’ (“Perro blanco”, en maya) está referida en monumentos grabados e incluso en pinturas murales. Aparentemente la batalla representada en los murales de Bonampak, refiere a la derrota que esta ciudad infligió a Sak T’zi’, en alianza con Yaxchilán, hacia 787 d.C.

Asimismo, ‘Ak’e fue el centro político del que partió el linaje fundador de Bonampak. Esta segunda tesis señala que el lugar que hoy se conoce como Plan de Ayutla estuvo subordinado en distintas etapas a Toniná, importante urbe con la que guarda rasgos similares en algunos elementos arquitectónicos, como la cancha de Juego de Pelota y las grecas que decoran los edificios.

“La importancia de Plan de Ayutla es que es un sitio intermedio entre Bonampak, Lacanjá y Yaxchilán, los estudios que estamos haciendo nos permitirán ahondar más en el conocimiento de la interacción e integración política de la región del Alto Usumacinta, una zona donde varios señoríos estuvieron en pugna, libraron batallas y formaron alianzas”, explicó el arqueólogo Luis Alberto Martos.

Los trabajos arqueológicos en esta zona también han permitido corroborar su larga secuencia de ocupación, que va de principios de la era cristiana a por lo menos el 1000 d.C., diez siglos reflejados en la arquitectura del lugar.

“Esta Acrópolis, la Norte, creció haciéndose cada vez más compleja. Tenemos edificios encima de otras construcciones, subestructuras que hemos ido descubriendo, evidencias de estructuras desmanteladas para construir nuevas. Es un sitio que tiene tres acrópolis y tres plazas principales, disposición que cumple con la cosmovisión maya de cielo, tierra e inframundo”, explicó Martos López.

La última fase de construcción en Plan de Ayutla, refirió, corresponde a 800-850 d.C., cuando grupos de origen chontal, que utilizaban una cerámica de pasta fina, reocuparon algunos edificios y levantaron otros.

En la más reciente temporada de campo se ha explorado la Estructura 4, “ésta se halla en una terraza previa a la superior, aparentemente era la zona donde se recibían comisiones de otras ciudades. También se han encontrado gran cantidad de metates, tal vez estas terrazas fungieron como áreas de servicio donde se almacenaban y preparaban alimentos”, comentó el investigador de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.

Las arqueólogas Susana Cruz Rivera y Karina González Hernández, quienes han investigado la Estructura 4, precisaron que ésta es del periodo Clásico Tardío (800 d.C.), pero tuvo una ocupación importante hacia 900-1000 d.C., momento del que data todo el material descubierto en la terraza: huesos, ollas, cajetes, molcajetes, metates y manos de metates, entre otros.

Hace unas semanas, comentaron, “descubrimos dos entierros cuya antigüedad corresponde a 900-1000 después de Cristo, se localizaron en una escalinata que fue modificada y en parte desmantelada, para adecuarla como una cista o caja para depositar los cuerpos”.

La primera osamenta corresponde a un individuo de sexo femenino, cuyos huesos se encontraron fragmentados debido a que con el paso del tiempo las lajas que cubrían la cista colapsaron y cayeron sobre ellos. A manera de ofrenda, le fueron colocadas dos manos de metate al pie de sus extremidades inferiores, y un metate al costado izquierdo del cráneo, además de dos figurillas femeninas.

El segundo entierro se encontró en un mejor estado de conservación; estudios de antropología física permiten precisar que la osamenta pertenece a un individuo de sexo masculino, quien murió aproximadamente a los 40 años de edad.

En este 2011 se prevé que las labores arqueológicas en Plan de Ayutla concluyan con la restauración de los edificios del sector oriente de la Acrópolis Norte, así como de algunas construcciones del área occidental. Para el año próximo, el programa de trabajo incluirá la consolidación de otra acrópolis donde residía la elite.

*FUENTE. INAH

jueves, 25 de agosto de 2011

Mayas tenían sistemas de captación de agua de lluvia

Arqueólogos de la Universidad de Bonn (Alemania) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) han descubierto dos enormes estanques, de alrededor de 100 m2, en la antigua ciudad maya de Uxul. Estos depósitos de agua denominados “aguadas” eran parecidos a las torres de agua que hoy en día sirven para almacenar el agua potable.

Desde 2009 arqueólogos mexicanos y alemanes están trazando y excavando de forma sistemática las antiguas murallas de la ciudad maya de Uxul. “Durante el proceso dimos con dos depósitos de agua de alrededor de 100 m2”, explica Iken Paap, directora del proyecto junto con el investigador Nikolai Grube y el arqueólogo mexicano Antonio Benavides Castillo.

El piso de este depósito de agua estaba cubierto de una capa de trizas de cerámica, cuidadosamente colocadas.

“La combinación de esta capa con una capa superpuesta de piedras calizas, probablemente tuvo la función de detener el agua de este lago artificial”, explican los científicos.

Esta estructura se construyó aproximadamente hace 1.500 años y es el primer ejemplo de tal construcción en el área Maya. “Excavaciones futuras mostrarán si el piso entero de la aguada (que tuvo una profundidad de alrededor de 2mts) estaba construido laboriosamente”, apunta el trabajo.

Estanques del tamaño de diez piscinas olímpicas


El término maya “uxul” significa en español “al final”. Karl Ruppert y John H. Denison de la Institución Carnegie de Washington la bautizaron así cuando descubrieron la ciudad en 1934. El nombre original de la ciudad aún no se conoce a día de hoy.

“Si Uxul estaba ‘en el fin del mundo’ en los años 30, no ha cambiado mucho desde entonces. Sólo se puede acceder a las ruinas por 120 km de pistas forestales a través de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, lejos de cualquier asentamiento o carretera actual”, explica Paap.

Un pasado comercial floreciente

Lo que está cada vez más claro a medida que progresan los trabajos de excavación es que Uxul no estaba para nada “en el fin del mundo” o aislada en la jungla durante su apogeo en el período Clásico (250 – 900 d.C.).

La ciudad estaba ubicada en un área muy poblada entre las ciudades mayas de El Mirador al sur y Calakmul al noreste. Mantenía conexiones comerciales tan lejanas como con el sur de la actual Guatemala y la meseta central mexicana.

Los científicos de la Universidad de Bonn llegaron a la conclusión de que la ciudad estuvo poblada durante varias épocas de la cultura maya tras analizar la excavación y sus estratos de asentamiento. “Este año hemos podido excavar una secuencia de estratos situados a más de tres metros de profundidad y que abarca probablemente desde el período del Preclásico Tardío hasta el Postclásico”, explica Iken Paap.

“Durante esta primavera, por primera vez hemos encontrado tumbas que no han sido destruidas por ladrones de sepulturas en busca de cerámica y joyas de jade”, declara el investigador Nikolai Grube. “Esperamos que estos estudios y los que vengan acerca del sistema de distribución de agua potable y la historia de la vegetación nos proporcionen nuevos elementos para comprender el estilo de vida de la población de esta ciudad maya”.

*Fuente. http://www.bionero.org/ciencia/mayas-tenian-sistemas-de-captacion-de-agua-de-lluvia


martes, 16 de agosto de 2011

Coloquio: Guerreros y Fortalezas. La guerra en el México Antiguo.



VI Coloquio de Arqueología, Guerreros y Fortalezas. La guerra en el México Antiguo.


Este coloquio tendrá lugar en el Museo del Templo Mayor en el auditorio Eduardo Matos Moctezuma durante el 22-26 de Agosto del 2011. La entrada es gratuita (y concederán una constancia de asistencia) pero el cupo de asistentes es limitado con 139 sitios. La coordinación corre a cargo de la Arqlga. Rosalba Nieto Calleja (DEA). A continuación os ponemos el programa del evento.

Lunes 22 de Agosto

10:00-10:15 Inauguración

ARQLGO. SALVADOR GUILLIEM ARROYO, Coordinador Nacional de Arqueología, DR. CARLOS JAVIER GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Director del Museo del Templo Mayor y el Dr. BLAS CASTELLÓN HUERTA, Director de Estudios Arqueológicos, INAH.

10:15-11:00 MTRO. VÍCTOR M. ARRIBALZAGA TOBÓN, Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH, “Al Tlalocan con sonajas y tambores de guerra.”

11:00-11:45 ARQLGO. ALBERTO DÍEZ BARROSO REPIZO, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, “La frontera militar mexica al sur de la Cuenca: arqueología de la antigua casona de Santa Ana en Tlalpan"

Receso

12:10-12:50 ARQLGO. ROBERTO ZAYNOS CARDENAS, DEA, “La muralla de Huexotla, arquitectura militar en el altiplano central del posclásico."

12:50-13:30 ARQLGO. JOSÉ LUIS PUNZO DÍAZ, Centro INAH – Durango, “Los guerreros de la Sierra Madre Occidental. La guerra ritual entre xiximes y acaxées en el siglo XVI, aproximación histórica y arqueológica.”

13:40- 14:40 MTRO. MARCO A. CERVERA OBREGÓN, FES, Acatlán, UNAM. “Sistemas de armamento y arqueología experimental: la construcción de los planteamientos tácticos de los ejércitos mexicas, nuevas investigaciones.”

Martes 23 de agosto

10:00-10:50 ARQLGO. EDUARDO A. TEJEDA MONROY. ENAH, "La organización militar en las Tierras Bajas Septentrionales Mayas hacia el Posclásico Tardío."

10:50-11:30 ARQLGO. OMAR GARCÍA ZEPEDA, DEA, “Teximalli ¿un sitio conquistado por los cuauhtinchantlaca”

11:40-12:20 ARQLGO. RAÚL BARRERA RODRÌGUEZ, DSA, “Guerreros de la oscuridad. Herencia ancestral en El Gran Nayar.”

12:40-13:20 MTRA. CRISTINA CORONA JAMAICA, Doctorado en Antropología, FFyL-UNAM, y MTRO. JUAN MANUEL ÁLVAREZ PINEDA, Área Ambiental y de Patrimonio Arqueológico, CFE. “Mitotes y Guerras en el Noreste de México: Interpretación de la práctica de intercambio social a través de la evidencia material y simbólica.”

13:20-14:20 ARQLGO. MORRISON LIMÓN BOYCE, DSA, “Sitios con arquitectura militar en el sur de la Huasteca, estados de Puebla y Veracruz”

Miércoles 24 de agosto

10:00-10:50 ARQLGO. DANIEL JUÁREZ COSSÍO, Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH, “La Pequeña Acrópolis de Yaxchilán.”

10:50-11:30 DRA. ISABELLE SOPHIA PINCEMIN DELIBEROS, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, DR. ALEJANDRO SHESEÑA HERNÁNDEZ, Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH “Los guerreros de Bonampak.”

11:40-12:20 ARQLGO. MAURICIO GALVEZ ROSALEZ, Dirección de Salvamento Arqueológico; ARQLGO. OMAR GARCÍA ZEPEDA, Dirección de Estudios Arqueológicos y ARQLGO. ROBERTO ISRAEL FUENTES MARTÍNEZ, DSA, “Cerro El Jumil, una fortaleza prehispánica en el sistema defensivo de Xochicalco, Morelos.”

12:40-13:20 DR. ALEJANDRO PASTRANA CRUZ, Dirección de Estudios Arqueológicos, “La producción de armas prehispánicas.”

13:20-14:20 DRA. ANGÉLICA MARÍA MEDRANO ENRÍQUEZ, Unidad Académica de Antropología, UAZ, DR. LUIS ALBERTO BARBA PINGARRÓN, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, “Estrategia metodológica para la ubicación de campos de batalla. El caso del Peñol de Nochistlán.”

Jueves 25 de Agosto

10:00-10:50 MTRO. GUILLERMO CÓRDOVA TELLO, DEA; MTRA. ESTELA MARTÍNEZ MORA, DEA., “Arqueología y conflicto en el valle del río Súchil”

10:50-11:30 DR. FRANCISCO RIVAS CASTRO, DEA; ETNOHIST. JOSÉ ANTONIO CASANOVA, ENAH, “¿Cetro o emblema de guerra?: El atlatl o tiradera en Teotihuacan”

11:40-12:20 MTRA. ELIZABETH JIMÉNEZ GARCÍA, Centro INAH Guerrero, “Armas y vestuario entre los guerreros de La Montaña en el siglo XVI. Esos belicosos del estado de Guerrero”

12:40-13:20 ARQLGA. EMMA G. MARMOLEJO MORALES, DRMyZA; ARQLGA. MA. EUGENIA ROMERO RIVERA, DEA, INAH. ”Moctecuzoma ‘el viejo’ contra Cuateotl y Toteoci tecuhtli.”

13:20-14:20 MTRO. RAÚL MARTÍN ARANA ÁLVAREZ, ARQLGA. JOSEFINA DEL CARMEN CHACÓN GUERRERO, Dirección de Estudios Arqueológicos, "La Fortaleza de Oxtuma Guerrero."

miércoles, 3 de agosto de 2011

Curso: Nuevas propuestas y avances en los estudios Mayas.

A partir del 18 de Agosto hasta el 8 de Diciembre dará comienzo el curso Nuevas propuestas y avances en los estudios Mayas el cual tendrá lugar en el auditorio Tláloc del Museo Nacional de Antropología e Historia de México DF. El horario será de 17.00 a 19.00 y su costo es de 900 pesos mexicanos pero cuenta con descuento para estudiantes con credencial vigente del 50%. Las conferencias serán impartidas por especialistas del Centro de Estudios Mayas con temas que abarcan desde el periodo clásico maya hasta la época de los primeros exploradores del área maya.

Inscripciones e informes: Tlf. 40405300 ext. 412308.

Una gran oportunidad para adentrarse en las nuevas tendencias mayistas, ahí nos vemos.

lunes, 1 de agosto de 2011

54 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS




"CONSTRUYENDO DIÁLOGOS EN LAS AMÉRICAS"

El 54 Congreso Internacional de Americanistas tendrá lugar en Viena, Austria, en Julio de 2012. El tema general es: Construyendo Diálogos en las Americas. Consta de numerosas mesas de muy diversas temáticas y simposioslo que ha generado, hasta el momento, un altísimo número de ponencias. Para más información os dejamos el link directo a su página web oficial: http://ica2012.univie.ac.at/es/inicio/

jueves, 7 de julio de 2011

Hallan en Chiapas Guerreros de Copán


Esculturas en piedra, de aproximadamente 1,300 años de antigüedad, corroboran la alianza entre las antiguas ciudades mayas de Copán y Palenque contra Toniná. Las piezas de los guerreros cautivos tienen inscripciones jeroglíficas que refieren su pertenencia al señorío que gobernó gran parte de lo que es hoy Honduras.

Dos esculturas prehispánicas en piedra caliza, que representan a cautivos de guerra, y un par de tableros que fungieron como marcadores de un juego de pelota, fueron hallados por especialistas mexicanos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en la zona arqueológica de Toniná, en el municipio de Ocosingo, Chiapas.

El descubrimiento corrobora la alianza pactada por los señoríos de Copán, en Honduras, y Palenque, en México, en la guerra que esta última ciudad maya sostuvo contra Toniná durante 26 años (de 688 a 714 d.C.), por el control de las aguas del río Usumacinta.

Las esculturas de los prisioneros de Copán y los dos tableros, cuya antigüedad aproximada es de 1,300 años, fueron hallados bajo tierra a fines de mayo de 2011, al sur de la cancha del Juego de Pelota. "Todas las piezas se encontraron rotas; los dos tableros en más de 30 fragmentos, una de las esculturas en alrededor de 20 partes y sin cabeza, y la otra se encontró completa, aunque fracturada en tres partes", informó el doctor Juan Yadeun, responsable del Proyecto Arqueológico Toniná.

Estos nuevos hallazgos -asegura el especialista- ofrecen información de las batallas sostenidas por Toniná hace más de mil años, a diferencia de otros seis elementos decorativos que fueron encontrados en la década de los 90 -cuatro tableros y dos esculturas- que debido a sus malas condiciones de conservación no fue posible hacer interpretaciones precisas que ayudaran al entendimiento de la historia de la civilización maya.

“Dichas piezas se suman a seis elementos decorativos más que fueron encontrados desde la década de los 90, que consisten en cuatro tableros —dos de los cuales se exhiben en el Museo de Sitio de Toniná, además de dos representaciones de cautivos de bulto, que debido a sus malas condiciones de conservación no fue posible hacer interpretaciones precisas que ayudaran al entendimiento de la historia de la civilización maya.

“Las esculturas -de 1.5 m de altura- son representaciones de guerreros mayas hechos prisioneros por antiguos habitantes de Popo (hoy Toniná), y que en algún momento fueron expuestos en vida en los cuatro extremos de la cancha. Posteriormente, en esos mismos puntos, fueron colocadas sus representaciones en piedra para comunicar permanentemente a los habitantes del lugar que su gobernante había ganado la guerra contra las ciudades mayas de Palenque y Copán según lo revelan las diversas inscripciones encontradas en el transcurso dde las excavaciones de la cancha del juego de pelota", detalló el arqueólogo Yadeun.

El especialista del INAH refirió que “ambas esculturas de cautivos tienen inscripciones jeroglíficas —en el pecho y sobre el taparrabo— que refieren que estos individuos fueron súbditos del señor K’uy Nic Ajaw, perteneciente al reino de Copán, hoy Honduras, durante la época en que gobernó Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, conocido también como 18 Conejo, en el periodo Epiclásico (680- 800 d.C.).

Debido a la lucha de poder que sostuvieron por más de dos décadas Toniná y Palenque, el hallazgo de los dos cautivos de Copán es evidencia física que corrobora la alianza que este último señorío tuvo con Palenque, en contra de Toniná.

“Las inscripciones también refieren que los cautivos fueron ofrendados con fuego y humo de copal durante una celebración relacionada con la cancha del juego de pelota; consideramos que pudo haber sido durante la inauguración de la segunda etapa decorativa de la cancha del reino maya de Popo (nombre antiguo de Toniná), ocurrida alrededor del 695 d.C.”, explicó el arqueólogo Juan Yadeun.

Al respecto, explicó que los mayas del México antiguo creían que los templos tenían vida propia y que “nacían” cuando eran inaugurados, por esta razón derramaban sangre durante una ceremonia para simular el parto, por lo cual, a decir del especialista, posiblemente estos prisioneros de Copán fueron utilizados durante el ritual inaugural de la segunda etapa decorativa de la cancha para darle “vida” a la estructura.

El arqueólogo del INAH abundó que la escultura del guerrero cautivo que fue encontrada casi completa, representa a un individuo semidesnudo que porta bandas de tela en las orejas, elemento característico de los prisioneros, que eran despojados de sus orejeras.

“También, se puede apreciar claramente que el cabello del cautivo fue recogido con fines rituales, pues era costumbre entre los mayas recoger el pelo del prisionero para llevar a cabo su decapitación; amos prisioneros aparecen sentados con las piernas cruzadas y las manos atadas por detrás”, explicó.

El doctor Yadeun precisa que desde 688 hasta 714 d.C., se desarrollaron diferentes batallas entre Toniná y Palenque por la búsqueda de poder y control las grandes aguas, enclavadas en las cuencas de la región, que bañaban el río Usumacinta y de otros afluentes menores, entre ellos el Jataté, La Venta, San Pedro y Palizada.

Por ello, alrededor del año 688, Yuhkno´m Wahywal, señor de Toniná, fue capturado y probablemente asesinado por el primogénito de Kinich Janaahb´ Pakal, gobernante de Palenque, como lo refieren las inscripciones de Palenque. “Ante esta catástrofe hubo cambios en la cosmovisión e ideología de los habitantes de Toniná.

“Asimismo, por esta razón destruyen la iconografía de diversos templos y de la cancha del juego de pelota, de la cual rompen los seis marcadores en forma de cabezas de serpientes celestes —que correspondían a la primera etapa constructiva del sitio— vinculadas con el movimiento de las estrellas, el cosmos, el culto a las montañas, el inframundo y la lucha entre los señores de la luz (o del cielo) y los de la oscuridad (del inframundo o del Xilbalba), para crear y destruir constantemente el universo”, apunta Yadeun.

“Entre el 695 y 714 d.C. —continuó—, en Toniná se realizó la segunda etapa constructiva de la cancha del juego de pelota, debido a que, a partir del 688 d. C., K´inich Baak Nal Chaahk, señor de Popo, hizo frente al gobernante de Palenque y tomó como prisioneros a varios de sus aliados.

“A partir de entonces la cancha del juego de pelota fue dedica a las batallas y victorias obtenidas por Toniná sobre sus enemigos, en donde se representaron guerras entre la luz (con la cual se identificaban los habitantes de Toniná) y la oscuridad en la tierra (vinculada al señorío de Palenque).

“En esta segunda etapa del juego de pelota se crearon nuevos marcadores, que corresponden a los dos tableros que se acaban de encontrar en estas excavaciones, y en los cuales hay inscripciones que también se hacen mención del título dinástico del señor K’uy Nik Ajaw, del reino de Copán”, refirió investigador de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.

Ambos tableros se hallaron fragmentados e incompletos, y en ellos se observa la representación de una serpiente de guerra de estilo teotihuacano esculpida alrededor, y la talla de un cautivo sacrificado en el centro de cada uno de ellos.


*Fuente. INAH

*La foto presenta al cautivo "Buk' ?" de Palenque. La foto es de Moises Zuñiga y la he tomado del blog de D. Stuart.

miércoles, 29 de junio de 2011

Localizan posible cementerio prehispánico maya

Encuentran 116 entierros de más de mil años de antigüedad en la periferia de la zona arqueológica de Comalcalco, a 2.8 km al norte de la Acrópolis de este sitio, Es la muestra esquelética más grande recuperada en la región noroccidental del área maya; más de la mitad de los individuos estaba dentro de grandes vasijas de barro.

En la periferia de la zona arqueológica de Comalcalco, Tabasco, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) encontró 116 entierros con más de mil años de antigüedad, 66 de ellos depositados en urnas funerarias y los 50 restantes alrededor de éstas. Dicho hallazgo representa la muestra esquelética más grande recuperada en esa región del área maya, lo que sugiere que podría tratarse de un cementerio prehispánico asociado a esta cultura.

Los depósitos funerarios fueron localizados debajo de tres montículos de tierra que habían sido arrasados previamente por actividades agrícolas. “Posiblemente, los 66 hallados en las urnas corresponden a individuos pertenecientes a la elite maya y los 50 restantes —que fueron acomodados en diversas posiciones alrededor y al pie de ellas— a sus acompañantes”, comentó el arqueólogo Ricardo Armijo, coordinador de las labores de salvamento arqueológico.

También se encontraron, asociados a los entierros, silbatos y sonajas de cerámica que representan tanto a animales como a hombres y mujeres ricamente ataviados, decenas de navajas, cuchillos y desechos de talla de pedernal y obsidiana, múltiples fragmentos de metates, y más de 70 mil tepalcates. “El análisis preliminar de estos materiales sugiere que los entierros tendrían entre 1,161 y 1,200 años de antigüedad, ya que corresponden al periodo Clásico Terminal (750-850 d.C.), aunque todavía falta efectuar estudios exhaustivos que lo confirmen”, declaró el arqueólogo Armijo.

El investigador del INAH manifestó que debido a la gran cantidad de restos óseos encontrados en un mismo depósito, suponen que los montículos fueron utilizados con fines funerarios, es decir, a manera de cementerio prehispánico, ya que hasta el momento es la muestra esquelética más numerosa recuperada en la región noroccidental del área maya, si se considera que los entierros anteriores en su mayoría han sido localizados de manera aislada.

“A 2.8 km al norte de la Gran Acrópolis de Comalcalco, en tres montículos que pensábamos eran parte de un conjunto habitacional prehispánico, hallamos 66 urnas funerarias —cuyas dimensiones tienen en promedio de 35 a 75 cm de alto y 35 a 80 cm de diámetro— con esqueletos que posiblemente pertenecieron a individuos de la elite maya según lo sugiere la evidencia arqueológica, pues este rasgo cultural en Comalcalco fue característico para sepultar a la nobleza.

“Además, detectamos en los esqueletos otras características como deformación craneal tabular oblicua, limadura e incrustaciones dentales —que en Comalcalco, como en otros sitios mayas, se practicaron desde el Clásico Temprano (300-500 d.C.) y sobre todo en el Clásico Terminal— que son rasgos culturales asociados al alto estatus durante el periodo Clásico (300-900 d.C.). Dichas horadaciones presentan algunas incrustaciones de jade en los dientes incluso hasta los premolares”, declaró Ricardo Armijo.

“Asimismo, asociados a las urnas funerarias localizamos 50 entierros acomodados en diversas posiciones alrededor de éstas. El depósito corresponde en su totalidad a una sola ocupación de la misma época, lo que nos hace pensar que fueron colocados expresamente para acompañar en su ‘camino al inframundo’ a las personas que fueron depositadas dentro de las urnas”.

El Proyecto de Salvamento Arqueológico Comalcalco II-Potencia —que comenzó a finales de 2010 y finalizó el 17 de junio de 2011— surgió a partir de un convenio signado entre el INAH y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2010 con el Centro INAH-Tabasco para instalar una subestación eléctrica.

“Por ello, el Instituto y la CFE realizaron trabajos de prospección, análisis topográfico, calas de aproximación y muestreos aleatorios que pudieran indicar la presencia de ocupaciones prehispánicas en el área, en predios que, por cierto, ya habían sido afectados antes de la adquisición de estas tierras por la CFE, compañía que en todo momento ha tenido interés en el proyecto de salvamento y lo ha sufragado”, comentó Ricardo Armijo.

El arqueólogo aseguró que después de efectuar un muestreo aleatorio sobre una superficie de 72m2, en uno de los tres montículos del área —de 70 X 40 m— nombrado como “Operación A”, encontraron la primera urna funeraria doble, con un cajete fragmentado en la parte superior de la vasija.

Ante el hallazgo, decidieron extender la excavación para recuperar las urnas en bloque, y posteriormente hacer la microexcavación en el campamento de investigación del Proyecto Arqueológico Comalcalco. Fue así que del 17 al 31 de diciembre de 2010, en el montículo denominado “Operación B” de 16m2, recuperaron 15 urnas funerarias más —de las cuales 13 contenían restos óseos de niños— y 12 esqueletos asociados a ellas.

Debido a la importancia de los hallazgos, la CFE y la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH —con autorización del Consejo de Arqueología— comenzaron una segunda excavación en el mismo montículo “B”, a partir de la primera semana de abril de 2011, ampliando la exploración de 16m2 hasta 88m2, en los que recuperaron 35 urnas más y 35 entierros asociados a éstas, así como el esqueleto completo de un cánido.

Las características principales del total de entierros del montículo “B” fueron que 28 se encontraban a 1.70 m de profundidad y a un metro por debajo del nivel freático, sobre un estrato de concha de ostión y cubiertos en su totalidad con cal viva, que al paso de los siglos, al mezclarse con agua, se transformó en una pasta sumamente adhesiva que permitió que los restos óseos se mantuvieran en perfecto estado.

“Creemos que el uso de cal entre los mayas Yokot´an, que habitan la región de Comalcalco, fue para evitar la putrefacción de los cuerpos y lograr que se preservaran para su paso al inframundo”, explicó Ricardo Armijo.

Posteriormente, se hicieron excavaciones en el montículo “D” —de 60 m2— que terminaron el pasado 17 de junio, donde debajo de un apisonado de barro cocido —de 1 m de espesor— se encontraron 15 urnas funerarias, 3 entierros directos y 3 hornos cerrados hallados in situ sobre un estrato de 10 cm de ancho de conchas de ostión. “Es posible que los hornos se hayan usado para la cocción del apisonado de barro que cubrió este depósito funerario a fin de protegerlo”, señaló el especialista.

El arqueólogo Armijo y su equipo de trabajo consideran que los montículos de tierra mencionados, fueron depósitos donde se llevaron a cabo rituales funerarios con características muy particulares, que serán afinadas cuando se analicen los materiales y el contexto de manera integral.

Una investigación minuciosa: la microexcavación

Hasta el momento, de las 66 vasijas funerarias encontradas, sólo 53 han sido sometidas al proceso de microexcavación, que el arqueólogo Armijo define como “excavación detallada y rigurosa en un espacio reducido y bajo condiciones de temperatura y humedad controlados, en el cual se realiza un registro minucioso de los restos óseos, el contenido de las urnas, las muestras de tierra y demás elementos relacionados con el objeto de estudio”.

Los responsables de coordinar dichos trabajos son el arqueólogo Ricardo Armijo y el antropólogo físico Stanley Serafín, quienes mencionaron que los resultados hasta el momento arrojados son: que los esqueletos encontrados dentro de las urnas fueron amortajados, pues en un análisis preliminar se detectaron residuos de textil sobre la mandíbula de una de las osamentas que así lo sugiere.

Por su parte, el antropólogo físico Stanley Serafín declaró que el proceso de microexcavación en gabinete se hace bajo estrictas medidas de limpieza a fin de no contaminar las piezas. Éstas son colocadas con la misma ubicación geográfica como se hallaron en el área de excavación de donde se sustrajeron; se les retira la tierra paulatinamente con palillos de bambú, y cada 10 cm se hace un dibujo a escala de ellas, para así llevar un registro tridimensional preciso hasta terminar el proceso.

“Aún nos faltan estudios por hacer como análisis de tierra al interior de las urnas que nos permitirán determinar la presencia de materiales orgánicos como telas o plumas, lo cual nos ayudará a saber si los individuos estaban ricamente ataviados al momento de ser inhumados.

“De igual forma, haremos análisis de huesos y de ADN con los que determinaremos la edad, sexo, patrones patológicos, alimenticios y genéticos que nos ayudarán a saber si hay individuos externos a la región de Comalcalco, o si estaban enfermos o desnutridos; y, a su vez, esto nos permitirá interpretar el tipo de rituales que se hizo con ellos”, concluyó el antropólogo Serafín.

*Fuente. INAH

lunes, 20 de junio de 2011

Lamentable

Lamentable, si pudiese subir el video sobrarían las palabras... os pongo en antecedentes: Hace unas semanas un internauta subía a la red unas imágenes de un conocido programa que se emite en la televisión española, en la cadena Cuatro, llamado Cuarto Milenio, cuyo presentador es Iker Jimenez; personalmente no me gusta, es un programa que se encarga de los misterios, cosas ocultas, sobrenaturales ... aunque cuando tratan temas mayas suelen contar con la colaboración del Dr. Rivera Dorado que supongo que es quien se encarga de poner las cosas en su sitio y controlar a los defensores de la corriente del "New Age". Pues bien, como digo, hace unas semanas o meses trataron de nuevo el tema de los mayas y en este caso, como no, del 2012 entre otros. Entre los invitados se encontraba el Subdirector del Museo de América de España, Félix Jiménez; el extracto de video con su participación no tiene desperdicio y paso a transcribir sus palabras:

Iker Jiménez: ¿Hay gente que hoy en día puede traducirlos? porque... ¿los mayas de hoy en día entienden realmente eso o no?

Félix Jiménez: No, no... los mayas no sólo no entienden nada de esos libros sino que no entienden nada de su pasado. Yo he tenido la posibilidad de excavar en territorio de Yucatán y de Guatemala muchas veces y realmente ellos piensan incluso que aquellas ruinas las hicieron los monos.

Iker Jiménez: ¿Y eso?.

Félix Jiménez: Sí, porque hubo un mundo habitado por monos, uno habitado por hombres de madera, como hubo el actual con hombres de maíz.

Y ahí se acaba el interesante extracto que el internauta compartió en la red. Logicamente estas palabras, que se caen por sí solas, que muestran la ignorancia, la arrogancia, el desconocimiento, de este individuo y que me llenan de vergüenza cada vez que las escucho al pensar que gente como ésta es quien nos representa por el mundo, quien ocupa los cargos culturales en nuestro país y a quien los canales de comunicación dan cabida en sus espacios "divulgativos" dan muestra de lo poquito que están valorados los estudios americanos, mesoamericanos, centroamericanos, latinoamericanos ... en España actualmente. Es para tirarse de los pelos que hoy en día todavía haya gente que piense de esta manera pero lo más indignante y grave es pensar que es esa gente es quien controla los organismos dedicados en España a la difusión, avance, ¿progreso? de los estudios americanos. El señor no sólo demuestra su soberbia sino también su ignorancia,¿acaso él conoce bien de lo que está hablando?, ¿él, supongo, además, de maya yucateco sabe también epigrafía y además lee y habla el resto de ramas del tronco Maya y por si fuera poco es experto en religión e iconografía maya...? siguiendo sus palabras lo dudo y mucho... no sólo demuestra una idea arcaica, le faltó cerrar su discurso con un: "pobrecitos esos indios ignorantes, menos mal que llegamos nosotros"... asegura que lo ha comprobado yendo a excavar in situ, que barbaridad.

Logicamente esto ha generado toda una serie de protestas en la red que han llegado hasta la página oficial del Museo de América y al propio subdirector quien se ha visto obligado a responder por sus inapropiados comentarios que transcribo a continuación:

"Buenos días a todos. Soy Félix Jimémez Villalba, subdirector del Museo de América de Madrid, y protagonista, sin quererlo, de los comentarios que se vienen haciendo en esta página sobre unas afirmaciones mías vertidas en el programa IV Milenio de la cadena 4 española. Quiero comenzar por decir que resulta muy fácil analizar unas afirmaciones que duran unos segundos y sacarlas de contexto. No ha estado en mi ánimo ofender a los pueblos mayas de la actualidad, a los que, a pesar de lo que afirman algunos de ustedes, conozco muy bien después de más de 30 años de trabajar en esos países.

Aunque es cierto que en los últimos años los pueblos mayas han ido tomando conciencia de su pasado histórico y arqueológico, el comentario sobre que pensaban que las ruinas mayas fueron hechas por monos, no es en absoluto despreciativo, ni mucho menos "racista", como comenta también alguno de ustedes. Simplemente es una anécdota que me ocurrió hace algunos años hablando con unos mayas yucatecos con los que trabajaba en las excavaciones de Oxkintok. Lo único que pretendía poner de manifiesto con este comentario es que las carencias educativas de las personas mayores y el abandono institucional de tantos años hacia la población indígena, ha provocado desinformación y desinterés sobre su pasado. Un pasado que ha sido utilizado más por las clases dirigentes que por los auténticos herederos.


En cualquier caso quiero expresar mi respeto y admiración más profundos hacia esos pueblos. Si alguien se ha sentido ofendido por este comentarios, le ruego que me disculpe."

Sin embargo, el mal ya está hecho, las imágenes fueron difundidas y todo el mundo pudo escucharlo tal y como lo dijo, que nada tiene que ver con lo que él pensaba decir o con lo que realmente quería decir; y es con esa imagen negativa con la que gran parte del "gran público" va a quedarse, de la misma manera que Gibson expandió la idea de una sociedad cuyos rituales sangrientos se equiparaban a los mexicas. Personalmente su comentario de disculpa me parece aceptable pero no acertado pues sigue dando una visión occidentalista de lo que para él es lo correcto, lo sano, lo saludable... las comunidades mayas siguen en pie hoy en día y sus conocimientos, sus tradiciones, ... son admirables.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Sobre la escalera jeroglífica de El Palmar

Hace ya unos días que la noticia del descubrimiento de una escalera jeroglífica en el sitio de El Palmar, Campeche, México, salió a la luz. Gracias a los trabajos de un grupo de jóvenes, en su mayoría, arqueólogos y especialistas, en el sitio tuvo lugar este importante hallazgo. Como comenté el día que publiqué la noticia, el epigrafista y uno de los arqueólogos del grupo de trabajo, Octavio Esparza, tengo la suerte de que sea compañero mío en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos que estoy cursando, actualmente, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Mientras leía y releía la noticia me surgían dudas en cuanto a las declaraciones que Kenichiro, el "arqueólogo jefe", realizaba:

“Octavio´s decipherment suggests that Calakmul, Copán, and El Palmar were allies in the period just before Calakmul was defeated by Tikal [A.D. 736] and Copán by Quirigua”.

¿Copán y Calakmul actuando como "aliados" en la fecha 13 de Septiembre del 726 d.C. [9.14.15.0.0 11 Ajaw 18 Sak]?, automáticamente me surgió la duda; conociendo a Octavio, su lectura seguro que era precisa, pero por qué Copán y Calakmul iban a estar aliados sólo unos años antes de que se produzca la supuesta alianza entre Quiriguá y Calakmul contra Copán, que tuvo como resultado la derrota del centro guatemalteco?. Pocos días después de que se publicase la noticia salí de práctica de campo a Campeche pero me guarde mis dudas para mi futuro encuentro con Octavio. Hoy mismo he tenido la posibilidad de hablar con él y plantearle las cuestiones, ¿qué sentido tenía esto?, ¿qué nos dice, concretamente, la escalera?, y qué significaba para él?. Pues bien, la realidad es que la escalera no dice lo que se publicó fue una ligera confusión de Kenichiro o el periodista y es que los datos transcritos y transliterados hasta el momentos desvelan datos también muy interesantes e importantes, en la citada fecha se produjo el encuentro en el Palmar de los ajaws de Calakmul y Copán y así se conmemora en la escalera. En ningún momento Octavio utiliza la palabra "alianza" entre Calakmul y Copán, porque no hay datos.


Pero lo interesante y lo más importante de este descubrimiento es sencillamente, que hacían estos k'uhul ajaws de estos grandes centros tan distantes, juntos en un sitio menor como era el Palmar. Quizá estrechaban lazos?, quizá Yuknoom Took' K'awiil buscaba un nuevo aliado en el sur, para reforzarse más y no sólo con la esfera norteña?. ¿Será que tendremos que reformularnos los planteamientos que, hasta la fecha, hemos desarrollado para estudiar la cuestión política de los centros mayas de las Tierras Bajas?. ¿Y por qué en el Palmar?... Ojalá futuros trabajos en el sitio desvelen el misterio de esta visita tan interesante y que está dando lugar a muchos cuestionamientos entre los mayistas.

miércoles, 27 de abril de 2011

Nueva escalera jeroglífica descubierta en el grupo Guzmán, El Palmar, México, Campeche.

It is not often that a young archaeologist stumbles upon a spectacular find. Kenichiro Tsukamoto, a young Japanese archaeologist and Ph.D. candidate at the University of Arizona, has found a “mountain” of texts in a recently discovered hieroglyphic stairway at the site of El Palmar in Campeche, Mexico. Funded in part by the National Geographic Society/ Waitt Grants Program, Kenichiro and his co-director Javier Lopez-Camacho have been focusing on retrieving ancient history by exploring and preserving the Guzmán hieroglyphic stairway at El Palmar. It is not an easy task since the recovery of these texts includes the important work of conservation efforts by their team who includes: Luz Evelia Campaña, Octavio Esparza, Hirokazu Kotegawa, and Vania Pérez. The exciting team of archaeologists, epigraphers and conservators together with the National Institute of Anthropology and History of Mexico [INAH] are studying, preserving and protecting this unique cultural patrimony.

Typically, hieroglyphic stairways are part of the central or core elements of the elite ruling class, however, this was not the case at El Palmar because the building was located on the outskirts of the site, away from the center. The location of the stairway perplexed Javier: “For me, the discovery of the hieroglyphic stairway at El Palmar was a great surprise. When Kenichiro notified me of the architectural group away from the central zone, I assumed that it would be similar to El Resbalon in Quintana Roo, where Post-Classic inhabitants reused the abandoned city, taking apart the hieroglyphic stairway and using the carved blocks for new constructions, placing them out of order in other parts of the city”.

What Javier is referring to is yet another complex part of ancient Maya history. After the Classic period, there is a regional hiatus in writing, commemorative dates and construction. This initially led to the notion of the Maya “Collapse”. A term that has created more confusion than clarification since it implies the disappearance of a culture, but the Maya people never disappeared, and the term rather addresses a dissolution of government and society. Although we still don’t know much about the causes of the “collapse”, the following Post-Classic period, dated between 900-1200 A.D., was a time of major change. Many of the cities that were abandoned at the end of the Classic were re-occupied. Old palaces and sacred temples were used by newcomers, in many cases, they would re-utilize carved stones in new constructions, adding more confusion to modern archaeologists trying to “read” texts taken out of their original context.

The uniqueness of the Guzmán stairway is that it lies in the periphery of the main architectural group, since most hieroglyphic stairways have been found at the heart of major Classic Maya cities. Furthermore these stairways are associated with monumental structures surrounding huge plazas, but the Guzmán stairway was discovered in the smallest architectural group of the ancient city. It clearly was not a Post-Classic building and so we are looking at a new type of Maya sacred space, one that has not been previously documented and which may shed light into their history. At present, there are only about 20 other centers with hieroglyphic stairways in the Maya region, most of them have suffered changes through time, re-occupation, re-use of materials, and are difficult to read. In this regard the Guzmán group is not only unique, but also important in revealing new information on Maya society.

How was the Guzman Hieroglyphic Stairway Discovered?

A local informant discovered the Guzmán hieroglyphic stairway. Kenichiro recalls that “During the 2009 fieldwork season at the Main Group, one of our local workers, Mr. Gudiel Guzmán, told me that he had found two small carved stones while conducting slash and burn agriculture on his private land. Octavio, the project epigrapher, and I visited Mr. Guzmán´s land together. After a careful evaluation of these blocks, we realized that these were pieces of a hieroglyphic stairway”.

Despite the fact that most of the hieroglyphic stairway was still covered with debris and soil, Kenichiro and his team realized the stairway remnants were close to the surface, making these remarkable inscriptions highly vulnerable to looting. Therefore, a salvage excavation was extremely urgent.

“In the following 2010-11 field season, our project focus changed from the main group to the exploration and rescue of the Guzmán hieroglyphic stairway. The National Geographic Society, the American Philosophical Society, the University of Arizona, the Campeche INAH Center, and the National School of Anthropology and History, Mexico [ENAH], supported our project, under a permit provided by the National Institute of Anthropology and History [INAH]” Kenichiro said in a recent interview.

The excavation project that was soon to follow was no easy task. It required experienced archaeologists like Luz Evelia, whose previous works at the Sites of Dzibanche and Becán was essential to the success of the research. Their first task was to remove the overgrown jungle from the stairway and then to carefully excavate the monument without causing any damage to the fragile texts. Loosing a block could mean erasing part of history. What many don’t realize is that after the blocks are documented they need to be cared for by a team of conservators. At El Palmar, the conservation team included: Yareli Jáidar Benavides, from the National Coordination of Conservation of Cultural Heritage (CNCPC) of INAH, Diana Arano Recio and Leticia Jiménez Hernández from the Campeche INAH Center. It was the Institutional collaboration from the Director of the Campeche INAH Center, Lirio Guadalupe Suarez that provided the staff, lab, time and effort in preserving this spectacular find.

What We Know So Far

Much more time is needed to decipher the hieroglyphic stairway. However, so far the data recovered and the texts suggest a very intriguing story. The pyramidal structure that holds the stairway was built between the 7th and 8th Centuries A.D. and a few decades after its construction a total of 90 blocks containing Maya glyphs were added, creating a stairway of six steps leading to a temple on top of the pyramid.

Octavio has partially deciphered the stairway inscriptions that commemorate an event dated probably to September 13, A.D. 726 [9.14.15.0.0 11 Ajaw 18 Sak], and provide a list of successive El Palmar rulers. Of the most exciting finds was that the hieroglyphic stairway commemorated the visit of rulers from two major Classic Maya capitals: Calakmul and Copán. “Octavio´s decipherment suggests that Calakmul, Copán, and El Palmar were allies in the period just before Calakmul was defeated by Tikal [A.D. 736] and Copán by Quirigua” Kenichiro said in an interview.

Apart from the importance of the hieroglyphic stairway, a few deposits were found that included a concentration of broken vessels purposely deposited on a heavily burned plaster floor in the main temple, presumable a ritual activity. Furthermore, a burial containing one individual and two polychrome vessels were also found during the excavation. The individual is an adult male whose front teeth contained incrusted small circular jade inlays, a sign of high status among the Maya. Jessica Cerezo-Román, the project physical anthropologist, will conduct osteological analysis to provide more information on this enigmatic person.


*Fuente: nationalgeography.com