jueves, 25 de noviembre de 2010

Ciclo de conferencias. Arqueología de las Tierras Altas y la Depresión Central de Chiapas.

“Arqueología de las Tierras Altas y la Depresión Central de Chiapas”


Este ciclo de conferencias se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2010, de 10:00 a 14:00 hrs. en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. La entrada es gratuita.


PROGRAMA


Miércoles 1 de diciembre


10:00 hrs

Arqlgo. Tomás Pérez Suárez (Centro de Estudios Mayas, IIFL, UNAM)

“La Depresión Central y las Tierras Altas de Chiapas: zona limítrofe entre mixe-zoques y mayas”



11:00 hrs.

Dr. John E. Clark (Fundación Arqueológica Nuevo Mundo, Brigham Young University)

“Ciudades preclásicas de Chiapas”



12:00 hrs.

Dr. Carlos Navarrete C. (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

“Arqueología y etnohistoria de los chiapas durante el Posclásico Tardío”



13:00 hrs.

Dr. Thomas A. Lee (Centro de Estudios Superiores sobre México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)

“Los coxoh de la Cuenca Superior del río Grijalva: quiénes eran”



Modera: Lynneth S. Lowe





Jueves 2 de diciembre


10:00 hrs.

Mtra. Lynneth S. Lowe (Centro de Estudios Mayas, IIFL, UNAM)

“Chiapa de los Indios y sus “antigüedades” a la luz del siglo XIX”



11:00 hrs.

Dr. Bruce R. Bachand (Fundación Arqueológica Nuevo Mundo, Brigham Young University)

“Algunos apuntes sobre las fases Formativas en Chiapa de Corzo”



12:00 hrs.

Dr. Timothy Sullivan (Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania)

“Poder y prestigio: una investigación del cambio en el control de élite sobre las redes de distribución de obsidiana en el reino de Chiapa de Corzo del Formativo Medio al Formativo Terminal”



13:00 hrs.

Mtra. Caitlin Earley (Universidad de Texas, Austin)

““Nuevas Interpretaciones sobre el arte de Chiapa de Corzo”



Modera: Tomás Pérez Suárez





Viernes 3 de diciembre


10:00 hrs.

Dr. Guillermo Acosta (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM) y

Arqlgo. Enrique Méndez Torres (ENAH/Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

“Cuevas de la Depresión Central: una ventana a la prehistoria”



11:00 hrs.

Mtro. Carlos Álvarez Asomoza (Centro de Estudios Mayas, IIFL, UNAM)

“Costumbres funerarias en los Altos Orientales de Chiapas durante el Clásico Tardío y el Posclásico”



12:00 hrs.

Arqlgo. Gabriel Lalo Jacinto (Centro INAH Chiapas)

“La arqueología de la Meseta Comiteca”



13:00 hrs.

Discusión



Modera: Carlos Álvarez Asomoza



miércoles, 24 de noviembre de 2010

Curso-viaje. En busca de las dinastías mayas.

En busca de las dinastías mayas y sus sedes de poder.

Es un curso en campo dirigido por Hugo García Capistrán y Eduardo Salvador Rodriguez. El objetivo de este curso es acercar a los participantes a la historia de las dinastías mayas y las características de su arquitectura e iconografía, a través de una experiencia en contacto directo con los vestigios de esta antigua civilización. A lo largo del curso se estudiarán los monumentos con escritura jeroglífica, las representaciones iconográficas y los distintos estilos arquitectónicos.

Se visitarán los siguientes sitios arqueológicos: Toniná, Palenque, Yaxchilán, Bonampak, Pomoná, Moral-Reforma, Calakmul, Becán, Chicanná, Balamkú, Xphuil y Comalcalco.

El curos tendrá lugar entre el 14-22 de Diciembre del 2010 y su costo será de 3.700 pesos mexicanos. El precio incluye autobús, hospedaje, 4 desayunos, entradas a las biosferas de Palenque y Calakmul, transporte en lancha al sitio arqueológico de Yaxchilán. (Las entradas a los sitios son gratis con credencial de estudiante, profesor e INSEN vigente, quien no cuente con ellla pagará la cuota de entrada.)


**Si alguien está interesado en esta oportunidad puedo darle los datos y direcciones electrónicas de los directores del curso. No puedo dejar de recomendar este evento por la calidad de sus directores tanto a nivel epigráfico como histórico.

martes, 16 de noviembre de 2010

Una india americana llegó a Europa antes de que Colón pisara América

Los investigadores han llegado a esta conclusión después de analizar la genética de cuatro familias islandesas, de las que hoy forman parte unas ochenta personas.

Cinco siglos antes de que Cristóbal Colón pisara por vez primera tierra americana, una mujer amerindia llevada por los vikingos hasta Islandia puso en contacto a europeos y americanos, según un estudio científico que concluye que dicha presencia precolombina en el Viejo Continente tiene además una base genética.

En el estudio, publicado en la revista «American Journal of Physical Anthropology», han participado investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad de Islandia y de la biofarmacéutica deCODE Genetics, de Reikiavik.

Los investigadores han llegado a tan novedosa e importante conclusión después de analizar la genética de cuatro familias islandesas, de las que hoy forman parte unas ochenta personas. En sus genes, según la investigación, se encontró un linaje de origen amerindio, después de reconstruir sus genealogías hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700. Más concretamente, el linaje encontrado, denominado C1e, es mitocondrial, lo que significa que fue introducido en la isla por una mujer.

Hasta ahora, informa el CSIC en una nota, se conocía que los genes de los habitantes de Islandia procedían de los países escandinavos, Escocia e Irlanda, pero no se tenían noticias de que su origen pudiera ser más lejano, al otro lado del océano y mucho antes de que Colón llegara en 1492 al Nuevo Continente.

La idea de que los vikingos, viajeros incansables, llegaron al continente americano siglos antes que Colón, si bien es verdad a tierras más frías, no es una novedad. Restos arqueológicos y narraciones ancestrales así lo atestiguan. Es el caso del poblado vikingo descubierto en L'Anse aux Meadows, en Terranova, Canadá, o textos medievales islandeses como la «Saga de los groenlandeses» y la de Erik el Rojo, ambas del siglo XIII y en las que se apunta que tan temibles guerreros comenzaron a llegar a los costas americanas a partir del siglo X.

«Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X -relata el investigador Carles Lalueza-Fox- la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000. Curiosamente -insiste- este hecho habría permanecido oculto porque esta mujer era un personaje anónimo».

Fue hace cuatro años cuando se descubrió que cuatro islandeses, miembros de las familias investigadas, tenían un linaje mitocondrial C, ausente de Europa pero típico de los indígenas americanos y de los habitantes del este de Asia.

«Se pensó en un primer momento -continúa Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y de la Universitat Pompeu Fabra- que procedían de familias asiáticas establecidas recientemente en Islandia».

Cuando se estudiaron las genealogías familiares «se descubrió que las cuatro familias provenían de cuatro antepasados situados entre 1710 y 1740 y de la misma región del sur de Islandia, cercana al enorme glaciar Vatnajökull», añade.Para determinar que esa pequeña parte de los genes del continente americano habrían pasado a Europa, los investigadores, destaca el CSIC, emplearon una base de datos familiares -deCODE- que recoge las genealogías de todos los islandeses y del 80% de todos los que han existido.

Una información que resulta de gran utilidad para el estudio de enfermedades genéticas complejas, advierte el CSIC. «La población islandesa, unas 320.000 personas, es lo suficientemente grande como para que todos los trastornos que afectan a los europeos estén presentes y, al mismo tiempo, lo bastante pequeña para que los científicos puedan controlar la diversidad genética», destaca el Consejo.

La investigación no se va a quedar ahí, ya que lo que ahora se busca es algún resto precolombino con la misma secuencia genética. «Hasta ahora -comenta Lalueza-Fox- hemos retrocedido hasta principios del siglo XVIII, pero sería interesante poder encontrar un resto más antiguo en Islandia con esta misma secuencia». «El primer sitio en el que habría que mirar -concluye- sería en la misma región de la que proceden las cuatro familias con el linaje amerindio, ya que, como es lo más lógico, sus antepasados deberían estar enterrados allí».


Fuente. La Voz de Galicia

Fe de erratas.

En estas últimas semanas he estado revisando varios de los artículos dedicados a Calakmul, sobre todo aquellos que se centran más en la cuestión histórica y los enfrentamientos del Clásico Tardío. Concretamente, los que tratan los conflictos entre Calakmul, Dos Pilas y Tikal, contienen una serie de incorrecciones que iré solucionando a lo largo de los próximos días.

Asimismo en las próximas semanas contaré con un poco más de tiempo libre que me permitirá ir ampliando los artículos. En la siguiente entrada volveré a introducirme en las cuestiones epigráficas, tratando los elementos calendáricos que nos permitan conocer las fechas mayas.

sábado, 13 de noviembre de 2010

DESCUBREN ESCULTURA DE JUGADOR DE PELOTA DECAPITADO


Es una talla en cantera que data de 900-1100 d.C., y la evidencia indica que fue hecha de esta forma (degollada), tal vez para colocar la cabeza de combatientes sacrificados. Fue hallada en la Zona Arqueológica de El Teúl, sitio que abrirá en 2012 y es de los pocos en Mesoamérica que tuvo una ocupación continua durante 18 siglos.

Una escultura prehispánica de tamaño natural, que representa a un jugador de pelota decapitado, fue descubierta por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en la Zona Arqueológica de El Teúl, al sur de Zacatecas, sitio que se caracteriza por ser de los pocos en Mesoamérica, con una ocupación continua de al menos 18 siglos.

El hallazgo se registró durante trabajos de investigación que se llevan a cabo para la apertura al público en 2012 de este antiguo centro ceremonial. Se trata de una talla en cantera que data de 900-1100 d.C., y la evidencia indica que fue hecha intencionalmente de esta forma (degollada), tal vez para colocar en su parte superior la cabeza de combatientes sacrificados en el ritual del juego de pelota.

La escultura cilíndrica de 1.97 m de altura, 52 cm de diámetro y un peso aproximado de una tonelada, fue ubicada precisamente al sur del lateral oriente de la cancha de Juego de Pelota. Debido a que en días subsecuentes se hallaron los fragmentos de otra escultura semejante en el otro extremo del lateral, no se descarta encontrar un par más con las mismas características en el lado poniente, que falta explorar.

Este reciente descubrimiento se suma a la gran diversidad de materiales arrojada por las excavaciones: cuentas de concha y piedra verde procedentes de tumbas de tiro, orejeras con motivos teotihuacanos y cerámica policroma estilo códice, así como cascabeles y anillos elaborados en uno de los escasos hornos de fundición de cobre de la época prehispánica descubiertos hasta hoy.

De acuerdo con el arqueólogo Peter Jiménez Betts, co-responsable del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl, esta riqueza de objetos es resultado de la ocupación continua que esta elevación tuvo por lo menos durante mil 800 años, en contraste con grandes urbes como Teotihuacan y Monte Albán que únicamente fueron habitadas durante ocho y doce siglos, respectivamente.

En ese sentido, el Cerro del Teúl —símbolo del poblado zacatecano de Teúl de González Ortega, limítrofe con Jalisco— es uno de los pocos sitios en América con una ocupación ininterrumpida de 200 a.C. a 1531 d.C. Por su secuencia temporal sólo puede ser comparado con pocas ciudades, entre ellas, Cholula, en Puebla; así mismo, es probable que sea el único con una duración semejante en el Occidente y Norte de lo que fue Mesoamérica.

Tanto Peter Jiménez como la arqueóloga Laura Solar, también responsable del proyecto de investigación, coinciden en que el sitio fue el centro ceremonial por excelencia de los caxcanes, uno de los grupos más aguerridos contra los conquistadores españoles y a quienes estuvieron a punto de derrotar en la famosa Guerra del Mixtón.

La ocupación caxcana del Cerro del Teúl duró menos de dos siglos (1350/1400 – 1531 d.C.). La destrucción del área ceremonial, de esta etapa en particular, ocurrió cuando los caxcanes reincidieron en usarlo como lugar de culto. Los tlaxcaltecas, aliados de los españoles, fueron los encargados de ejecutar la quema del sitio, motivo por el que son escasos los vestigios de este último periodo del asentamiento.

“Los indígenas fueron bajados de la colina y el pueblo fue denominado en un principio como San Juan Bautista del Teúl, esta advocación cristiana fue implantada en lugares donde el culto a Tláloc, dios del agua, era importante. El Cerro del Teúl es un altépetl, una elevación que contiene agua, donde se genera la vida.

“Tenemos evidencias de ocupación de los caxcanes referentes al siglo XVI; y también mucho más antiguas de la tradición de tumbas de tiro, dos o tres siglos antes de la Era Cristiana. Pero además en los recientes trabajos hemos encontrado vestigios de los periodos intermedios, lo que nos da uno de los poquísimos sitios en el continente americano, donde existió una ocupación constante a lo largo de 18 siglos”, anotó Peter Jiménez.

En el panorama de lo que hoy es el estado de Zacatecas, Teúl fue ocupado por lo menos seis siglos antes que los centros ceremoniales de La Quemada y Alta Vista, y compartió historia con éstos durante el Clásico Medio y el Epiclásico, del 400 al 1000 d.C., para luego ser ocupado otros 500 años después del abandono de los mismos.

La importancia del Cerro del Teúl para la arqueología —continuó el especialista adscrito al Centro INAH-Zacatecas—, “es que su estudio podrá responder preguntas básicas sobre cómo fue el modo de vida mesoamericano, aquel que llegaría a La Quemada y a Alta Vista. Aquí están las respuestas de esta paulatina colonización”.

Lo significativo de El Teúl quedó registrado en documentos como el Plano del Obispado de Compostela del siglo XVI, y en la obra del ingeniero geodésico Carl de Berghes, quien realizó un plano muy exacto del asentamiento a mediados del siglo XIX, a solicitud del entonces gobernador Francisco García Salinas.

En la actualidad y como parte del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl, se lleva a cabo el levantamiento topográfico del sitio por medio de la tecnología denominada Estación Total, un aparato electro-óptico que permite generar un modelo tridimensional que permitirá ubicar de forma precisa, tanto las excavaciones como los elementos arquitectónicos y escultóricos, entierros, entre otros.

Este registro preciso es el que ha permitido avanzar en la comprensión de la cronología del lugar, de ahí que los trabajos de excavación han sido muy sistemáticos concentrándose hasta el momento en espacios del Conjunto Oriente como son: la cancha del Juego de Pelota, la Plaza de los Dos Montículos y el Patio Hundido, distribuidos en la parte media del cerro.

Mano a mano con los profesionales del INAH, se ha sumado un grupo de oriundos de Teúl de González Ortega, por medio del Programa de Empleo Temporal (PET), en las labores de limpieza, restauración y registro de piezas, hasta de excavación y supervisión de las tomas de la Estación Total. En la segunda temporada del PET fueron empleadas 42 personas y para 2011, de marzo a octubre, es posible que este número se duplique.

Mediante el esfuerzo conjunto de los gobiernos estatal y federal a través del INAH, el Cerro del Teúl abrirá al público en 2012 para contribuir no sólo al conocimiento de la historia prehispánica de Zacatecas, sino también para conformar rutas en ese estado que permitan descentralizar la oferta turística, toda vez que el sitio arqueológico está cerca de Zapopan, Jalisco.

*Fuente. INAH

martes, 9 de noviembre de 2010

El Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM cumple 40 años.

El Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, celebra su cumpleaños el próximo 11 de Noviembre. Para festejarlo tendrá lugar una conferencia titulada: 40 Aniversario de la creación del Centro de Estudios Mayas, en la que participarán especialistas como:


Mercedes de la Garza Camino

Maricela Ayala Falcón

Martha Ilia Nájera Coronado

Tomás Pérez Suárez



El acto tendrá lugar el día 11 de noviembre a las 18:20 hrs., en el Aula Magna del
Instituto de Investigaciones Filológicas.


domingo, 7 de noviembre de 2010

Museo de Antropología abre sus puertas a noctámbulos

El recinto abrirá de noche y gratuitamente los miércoles de noviembre de las 19:00 a las 22:00 horas, como parte del programa denominado Noches de Otoño. Alternativa para aquellos visitantes que no pueden acudir a los espacios museísticos en horario habitual; incluirá conferencias y proyección de documentales.

Por primera vez en su historia y para todo público, el Museo Nacional de Antropología (MNA) abrirá por la noche todos los miércoles noviembre de las 19:00 a las 22:00 horas, como parte del programa denominado Noches de Otoño, concebido como una alternativa para aquellos visitantes que no pueden acudir a los espacios museísticos en horario habitual.

Las visitas nocturnas, organizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), comenzarán este miércoles 10 y continuará los días 17 y 24 de noviembre, y se extenderá al 1 de diciembre, fechas en las que el público podrá recorrer gratuitamente las salas de este recinto emblemático del país, además de disfrutar de otra serie de actividades, como conferencias y proyección de documentales.

Los visitantes noctámbulos también podrán apreciar la muestra Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde, integrada por un acervo de 147 piezas, en el que destaca un corpus de 13 máscaras funerarias mayas de piedra verde y un pectoral zoomorfo de concha.

Esta muestra, que se presenta desde el 12 de agosto en la Sala de las Culturas Indígenas del MNA, continuará todo noviembre a fin de que pueda ser apreciada por mayor cantidad de público; hasta el momento ha sido visitada por más de 150 mil personas, atraídas por los ajuares funerarios con que fueron enterrados seis dignatarios mayas hace más de mil años, en templos prehispánicos de las ciudades de Palenque, Calakmul, Dzibanché y Oxkintok.

Noches de Otoño ofrecerá además la opción de visitas guiadas por las diversas salas del museo para grupos de 20 personas, que deberán reservar en el área de Promoción Cultural, en los teléfonos 55 53 63 81 o 55 53 63 86. Estos recorridos estarán a cargo de especialistas y tendrán un costo de 100 pesos por persona, con duración de hora y media.

En lo que respecta al ciclo de video documental que se proyectará en el Museo de Antropología, se presentarán cuatro programas en los que se abordarán las investigaciones arqueológicas realizadas por el INAH en el Centro Histórico de la Ciudad de México, así como la investigación del arqueólogo Enrique Nalda, recientemente fallecido, en la zona de Dzibanché, Quintana Roo, y los trabajos de conservación en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán.

El primer programa producido por el INAH se titula Tenochtitlan, el ombligo del mundo, que versa sobre los hallazgos en 1790 de los monolitos de la Coatlicue y de la Piedra del Sol; el primero suscitado el 13 de agosto y el segundo el 17 de diciembre, encontrados en lo que hoy se conoce como el Zócalo capitalino.

El documental incluye comentarios del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y aborda también el descubrimiento de la Piedra de Tízoc, que se registró un año después en la misma área de la antigua Ciudad de México.

El segundo documental, producido por el INAH y Televisa, 30 años de la Coyolxauhqui, narra su hallazgo ocurrido el 21 de febrero de 1978, que dio pie al nacimiento del Proyecto Templo Mayor y al Programa de Arqueología Urbana, a partir de los cuales se ha hecho la exploración sistemática de más de 13 mil metros cuadrados en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México.

El tercer programa, Los signos ocultos de Dzibanché, producción del Instituto, rinde homenaje al arqueólogo Enrique Nalda, quien exploró a lo largo de dos décadas la zona arqueológica maya de Dzibanché, en Quintana Roo.

A través de un breve recorrido por este asentamiento prehispánico, se dan a conocer —en voz del propio arqueólogo— los hallazgos registrados en la exploración del sitio. También aborda la escritura plasmada en la arquitectura de Dzibanché.

El cuarto documental titulado Chichén Itzá, la nueva maravilla, producido por el INAH y Televisa, hará referencia a los trabajos de investigación y conservación más recientes llevados a cabo en dicha zona arqueológica maya. Todos los documentales se proyectarán en el Auditorio Tláloc, a las 18:00 horas, entrada libre.

Finalmente, los visitantes nocturnos al MNA podrán disfrutar del servicio de la cafetería del recinto, que también extenderá su horario y ofrecerá música de jazz en vivo.

*Fuente. INAH