miércoles, 10 de septiembre de 2008

Descubriendo Calakmul III. Cronología y origen.

Antes de meterme de lleno en la materia debo advertir una cuestión que me servirá para intentar explicar mejor la situación del contexto histórico de Calakmul. Politicamente los Mayas nunca estuvieron unificados, se organizaban, sobre todo, durante el periodo clásico, en unos 60 reinos diferentes cada uno con su gobernante. Esto dio lugar a tensiones entre los distintos poderes generando grandes luchas, alianzas, conspiraciones, etc; esta situación de "guerra constante" explicaría que nunca hubiese una cabeza organizadora de la complicada red de reinos que existían.

Para conocer la historia de Calakmul debemos acudir a las más de 120 estelas encontradas que hacen referencia a la urbe, tanto propias como foráneas, el número más elevado para todo el mundo Maya. De la misma manera que acudimos a las estelas debemos estudiar también los restos arqueológicos monumentales o no, es decir, estructuras, cerámicas, ajuares, etc haciendo hincapié en las estructuras, a través de las cuales podemos conocer la secuencia constructiva y evolutiva de las mismas lo que nos ofrece un mayor conocimiento de la urbe, usos de los monumentos, evolución politíco-religioso-social, etc.

La cronología de Calakmul abarca un gran espacio temporal. Disponemos de información de presencia humana ya desde el período preclásico, más concretamente del Preclásico Medio hasta el periodo Posclásico tardío con ocupaciones ya marginales y esporádicas, una vez que el centro urbano ha sido casi totalmente abandonado. Esto supone una ocupación continuada de alrededor de 1500 años. La cronología maya se distribuye de la siguiente manera (fechas aproximadas):

  • Periodo Preclásico (2000 ac-250 dc)
    • Preclásico Temprano (2000 ac-1000 ac)
    • Preclásico Medio (1000 ac-400 ac)
    • Preclásico Tardío (400 ac-250 ac)
  • Periodo Clásico (250 dc-909 dc)
    • Clásico Temprano (250 dc-600 dc)
    • Clásico Tardío (600 dc- 909 dc)
  • Posclásico (909-1700 dc)
    • Posclásico Temprano (909-1200)
    • Posclásico Tardío (1200-1700)
Durante el periodo Preclásico Medio podemos establecer los primeros habitantes de la urbe y es durante este momento cuando Calakmul empieza a hacerse presente en el panorama de los centros del sur junto con otros como Nakbé, Uaxactún y El Mirador. Realmente el estudio de esta etapa es muy complicado, los especialistas así lo reconocen y los avances que hay son mínimos y lentos. Lo importante y lo que debemos sacar en claro de este periodo es que Calakmul sobrevive al proceso de desaparición que sufren otros centros durante esta etapa y se perpetua hasta que se convierte en la ciudad-estado de la cual tenemos ya información para el Clásico Tardío (alrededor del 500 dc), momento de auge y esplendor de Calakmul y el reino de Kaan.

Como he dicho antes, ya en el Preclásico Medio, Calakmul toma un papel significativo, de hecho, se han encontrado restos de mampostería con decoración modelada en estuco en sus estructuras, elementos que estaban presentes también en el gran centro del momento, Tikal, lo que nos da idea de que Calakmul estaba empezando a cobrar una cierta importancia. Tikal (o como aparece referida en los glifos, Mutal) era el gran centro maya del sur desde el periodo preclásico, su importancia era indudable y su influencia en otros territorios, notoria.

Es, en este momento, cuando parece que el cuchcabal , que puede definirse como una confederación de estados guiado cada uno por su gobernate y enlazados al poder encabezado por una potencia capital, de la cabeza de serpiente empieza a dejarse notar cobrando una mayor importancia tanto en política interior como en política exterior.

"Política interior"

Para conocer a los dirigentes de la urbe contamos con muy pocas fuentes de información, debemos acudir, de nuevo, a los glifos, las estructuras y a una colección de 11 pequeñas vasijas conocidas como Vasos Dinásticos en los cuales aparecen las listas de los dirigentes de Calakmul. El problema es que esta fuente confunde a los especialistas pues en muchas ocasiones parece que se refieren a elementos legendarios, la cronología no concuerda, se omiten o faltan nombres, etc por lo que da lugar a diversas valoraciones y conclusiones por parte de los diversos investigadores. De todos modos siguiendo las estelas encontradas hasta la fecha, sabemos que para el clásico temprano ya existía una división marcada entre la población de Calakmul, por un lado estaban las élites, la realeza... estas élites utilizaban un adjetivo: K´uhul Chatan Winik. Se sabe que sólo era utilizado por las élites de alto rango y que aparece también por la zona de la cuenca de El Mirador. Conocemos también el término utilizado por la clase señorial: K´uhul ajaw, señor divino.

La construcción de obras urbanas de mayor envergadura nos pone de relieve la importancia que iba adquieriendo la política interior. Las grandes estructuras que se van a construir durante este periodo no son únicas de Calakmul puesto que en otras potencias como Tikal también existe un proceso de construcción urbana. Conocemos para Calakmul varios conjuntos residenciales de las clases altas, privados, es decir, a estas estructuras sólo tenían acceso ciertas clases sociales lo que marcaba todavía más esa separación entre la población. Aprovechando la capacidad religiosa-ceremonial que tenían varias de estas estructuras que se iban construyendo y aumentando, las élites configuraban su papel político-religioso siendo los intermediarios entre la divinidad y los hombres, lo que les confería un status destacado en la sociedad.


No hay comentarios: